Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA TECNICA PARA EL DISEÑO DE ZONAS LATERALES , Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería de Carreteras

DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/03/2018

carlos-felipe-paz
carlos-felipe-paz 🇨🇴

4.7

(3)

1 documento

1 / 273

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA DE COLOMBIA
CORPORACIÓN FONDO DE PREVENCIÓN VIAL
GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS
LATERALES, PARA VÍAS MÁS SEGURAS
Bogotá D.C., 28 de septiembre de 2012
HOF CONSULTORES S.A.S.
NIT: 830.130.604-7
Calle 98 No. 8-10 Telefax: 8017532
Bogotá D.C., Colombia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA TECNICA PARA EL DISEÑO DE ZONAS LATERALES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería de Carreteras solo en Docsity!

REPÚBLICA DE COLOMBIA

CORPORACIÓN FONDO DE PREVENCIÓN VIAL

GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS

LATERALES, PARA VÍAS MÁS SEGURAS

Bogotá D.C., 28 de septiembre de 2012

HOF CONSULTORES S.A.S. NIT: 830.130.604- Calle 98 No. 8-10 Telefax: 8017532 Bogotá D.C., Colombia

GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS

ZONAS LATERALES, PARA VÍAS

MÁS SEGURAS

Bogotá D.C., septiembre de 2012

4.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE SEGURIDAD O ZONA LATERAL SEGURA (ZLS)

4.2.2 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE SEGURIDAD O ZONA DESPEJADA DESEABLE

6.2 FICHAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PELIGROS EN LAS ZONAS LATERALES

8.2 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Contenido

GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES vii

Lista de tablas

Tabla 1. Accidentes y víctimas – Total nacional............................................................................... 13

Tabla 2.Distribución de los accidentes, según el área ocurrencia - 2010 ........................................ 14

Tabla 3. Distribución de la clase de accidente, según el área ocurrencia – 2010 ............................ 14

Tabla 4. Gravedad de los accidentes – Total nacional 2009-2010................................................... 16

Tabla 5. Accidentes por gravedad, según el área de ocurrencia – Total nacional 2009-2010 ......... 16

Tabla 6. Accidentes por zona de ocurrencia, según la gravedad – Total nacional 2009-2010 ........ 17

Tabla 7. Accidentes en las zonas laterales de las carreteras – 2007-2010 ..................................... 18

Tabla 8. Gravedad de los accidentes en las zonas laterales de las carreteras, 2007 - 2010 ........... 19

Tabla 9. Muertes ocurridas por accidentes en las zonas laterales de las carreteras, según tipo de accidente 2005 – 2011 ..................................................................................................................... 27

Tabla 10. Condición de usuario de las muertes ocurridas por accidentes en las zonas laterales de las carreteras, según tipo de accidente 2005 - 2011........................................................................ 28

Tabla 11. Tipo de vehículos involucrados en las muertes ocurridas por accidentes en las zonas laterales de las carreteras, según tipo de accidente 2005 – 2011 ................................................... 29

Tabla 12. Período de ocurrencia de las muertes provocadas por los accidentes en la zona lateral de las carreteras, según tipo de accidente 2007 - 2010................................................................... 30

Tabla 13. Grupos de gravedad, según el Índice de Severidad......................................................... 56

Tabla 14.Relación entre el Índice de Gravedad y la probabilidad de sufrir diferentes tipos de severidad de accidentes .................................................................................................................. 57

Tabla 15. Clasificación de la gravedad, según el Índice de Severidad ............................................ 58

Tabla 16 Factor de cantidad (FC) .................................................................................................... 61

Tabla 17 Factor por proximidad (FP) ............................................................................................... 62

Tabla 18 Factor velocidad (FV) ........................................................................................................ 63

Tabla 19 Factor por longitud (FL) ..................................................................................................... 63

Tabla 20 Calificación del riesgo ....................................................................................................... 65

Tabla 21.Lista para verificación en campo de los obstáculos en la zona lateral de la vía y la valoración de riesgo ......................................................................................................................... 66

Tabla 22. Objetos más comúnmente golpeados en choques mortales, 2007 - 2010 ....................... 72

Tabla 23. Peligros potenciales al borde de vía................................................................................. 73

Tabla 24. Clasificación de taludes en terraplén................................................................................ 81

Tabla 25. Clasificación de los taludes de terraplén, según su pendiente ......................................... 81

Tabla 26. Clasificación de los taludes de terraplén, según la pendiente y altura ............................. 82

Tabla 27.Anchos de la zona despejada recomendados por la AASTHO ......................................... 84

Tabla 28 Clasificación de los sectores de carretera según la metodología para establecer velocidades limites en carreteras ..................................................................................................... 85

Contenido

  • CAPITULO Contenido
  • Descripción general del problema de la accidentalidad vial en las zonas laterales
  • 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACCIDENTALIDAD NACIONAL - 1.1.1 TOTALES NACIONALES
    • OCURRENCIA 1.1.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES Y VÍCTIMAS, SEGÚN EL ÁREA DE
      • 1.1.3 CLASE DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO.....................................................
      • 1.1.4 GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
  • VÍAS 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIDENTALIDAD EN LAS ZONAS LATERALES DE LAS - 1.2.1 PATRÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN LAS ZONAS LATERALES DE LAS VÍAS
    • LATERALES DE LAS VÍAS...................................................................................................... 1.2.2 PATRÓN DE LAS MUERTES PROVOCADAS POR LOS ACCIDENTES EN LAS ZONAS
  • CAPITULO
  • Conceptualización de la noción de las zonas laterales de la vía
  • 2.1 DEFINICIÓN DE ZONA LATERAL
  • 2.2 FUNCIONES DE LAS ZONAS LATERALES - 2.2.1 FUNCIONES OPERACIONALES - 2.2.2 FUNCIONES AMBIENTALES - 2.2.3 FUNCIONES VISUALES - 2.2.4 FUNCIONES AUXILIARES - 2.2.5 DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE LAS FUNCIONES DE LAS ZONAS LATERALES
  • 2.3 GESTIÓN DE LA ZONA LATERAL.....................................................................................
  • CAPITULO
  • Consideraciones para el diseño de las zonas laterales de las carreteras
  • 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES
  • 3.2 BASES PARA EL DISEÑO Y TRATAMIENTO DE LAS ZONAS LATERALES
    • TRÁNSITO EN LA ZONA LATERAL DE LA VÍA 3.2.1 VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD Y GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES DE
    • LATERAL DE LA VÍA 3.2.2 VALORACIÓN DEL RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA ZONA
    • ZONAS LATERALES DE LAS VÍAS 3.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS EN LAS
  • CAPITULO Contenido
  • Proceso para el diseño de las zonas laterales de las carreteras
  • 4.1 PROCESO PARA EL DISEÑO DE LA ZONA LATERAL DE LA VÍA
  • 4.2 IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE LATERAL MÁS SEGURA
    • 4.2.3 CONSIDERACIONES DE LA ZONA DE SEGURIDAD O ZONA DESPEJADA
  • 4.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
    • 4.3.1 PENDIENTES LATERALES.......................................................................................
    • 4.3.2 OBSTÁCULOS EN LA ZONA LATERAL
    • 4.3.3 CUERPOS DE AGUA
  • 4.4 ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
    • 4.4.1 REMOVER EL PELIGRO
    • 4.4.2 REDISEÑO DEL PELIGRO
    • 4.4.3 RELOCALIZACIÓN DEL PELIGRO
    • 4.4.4 REDUCIR LA GRAVEDAD DEL IMPACTO
    • 4.4.5 BLINDAR EL ELEMENTO PELIGROSO
    • 4.4.6 DELINEACIÓN DEL ELEMENTO PELIGROSO
    • 4.5 ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS
  • CAPITULO
  • Criterios para el diseño de las zonas laterales de las carreteras
  • 5.1 PENDIENTES
    • 5.1.1 PENDIENTES LATERALES PARALELAS
    • 5.1.2 PENDIENTES POSITIVAS
    • 5.1.3 PENDIENTES TRANSVERSALES
  • 5.2 DRENAJE
    • 5.2.1 SARDINELES
    • 5.2.2. CUNETAS
    • 5.2.3. ALCANTARILLAS
    • 5.2.4. CUERPOS DE AGUA PERMANENTES
  • 5.3 INTERSECCIONES Y ACCESOS
  • 5.4 BARANDAS DE PUENTES Y TRANSICIONES - 5.4.1 BARANDAS DE LOS PUENTES Contenido - 5.4.2 PILAS, ESTRIBOS Y PAREDES DE LOS PUENTES
  • CAPITULO
  • Fichas para el tratamiento de los peligros en la zona lateral de las carreteras
  • 6.1 CLASES DE PELIGROS - 6.1.1 PELIGROS CONTINUOS - 6.1.2 PELIGROS DISCONTINUOS - 6.1.3 OTROS PELIGROS
  • EN LAS ZONAS LATERALES 6.3 DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PELIGROS
  • CAPITULO
  • Ejemplos y casos prácticos
  • VÍAS NUEVAS 7.1 EJEMPLOS Y CASOS PRÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES EN
  • LATERALES EN VÍAS EN OPERACIÓN 7.2 EJEMPLOS Y CASOS PRÁCTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ZONAS
  • CAPITULO
  • Inspección y mantenimiento de la infraestructura de la zona lateral de las carreteras...
  • 8.1 INSPECCIÓN RUTINARIA - 8.1.1 TIPOS DE INSPECCIÓN SOBRE LOS ELEMENTOS DE LAS ZONAS LATERALES
    • INSPECCIONES 8.1.2 NIVELES DE LOS DEFECTOS O DAÑOS DETECTADOS DURANTE LAS
      • 8.1.3 FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES
      • 8.1.4 INFORMES POLICIALES
      • 8.1.5 MÉTODOS PARA INSPECCIÓN
      • 8.1.6 DEFINICIÓN/ESTIMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INSPECCIÓN
      • 8.2.1 ESPACIOS DE ALTA TASA DE ACCIDENTES.......................................................
      • 8.2.2 IDENTIFICACIÓN ESPACIOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES
      • 8.2.3 ANÁLISIS DE DATOS
  • 8.3 PLAN DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - 8.3.1 FORMULACIÓN DE UN PLAN DE REPARACIÓN.................................................. - 8.3.2 FRECUENCIA DE LAS REPARACIONES
  • Tabla 29. Ancho de la zona libre mínima necesaria (ZLMNO) viii GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES
  • Tabla 30. Factores de ajuste para curva horizontal - FC según la AASTHO.....................................
  • Tabla 31. Clasificación agrupada del Factor de corrección según el radio de curvatura
  • Tabla 32. Estrategias para aplicación de acciones correctivas
  • Tabla 33. Pendientes* sugeridas para los accesos
  • Tabla 34 Peligros continuos
  • Tabla 35. Peligros discontinuos
  • Tabla 36. Otros peligros
  • Tabla 37 Definiciones internacionales de punto crítico de accidentalidad
  • Tabla 38. Origen de los puntos de concentración de accidentes
  • de accidentes. Tabla 39 Datos necesarios en el procedimiento para la identificación de los sitios de concentración

Contenido

x GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES

Figura 24 Esquema de Zona Despejada .......................................................................................... 79

Figura 25. Zona de seguridad o zona despejada Deseable sobre una superficie recuperable ........ 80

Figura 26. Zona de seguridad o zona despejada Deseable sobre una superficie no recuperable .. 80

Figura 27. Curvas de zona de seguridad o zona despejada ............................................................ 86

Figura 28. Esquema de una pendiente paralela recuperable correspondiente a un talud de relleno con pendiente 1:4, que se desplaza en sentido longitudinal de la carretera .................................... 91

Figura 29. Esquema de una pendiente paralela no recuperable correspondiente a un talud de relleno con pendiente entre 1:3 y 1:4, que se desplaza en sentido longitudinal de la carretera ...... 92

Figura 30. Esquema de una pendiente paralela crítica correspondiente a un talud de relleno con pendiente superior a 1:3 que se desplaza en sentido longitudinal de la carretera.. ......................... 93

Figura 31. Esquema para la representación de una pendiente positiva ........................................... 93

Figura 32. Pendientes transversales originadas por la construcción de una alcantarilla en sentido perpendicular al flujo vehicular ......................................................................................................... 95

Figura 33. Pendientes transversales originadas por la construcción un cruce en el separador y estructuras de drenaje en sentido perpendicular al flujo vehicular. .................................................. 96

Figura 34. Estrategias para la adopción de las medidas de tratamiento .......................................... 99

Figura 35. Clasificación de las medias según el efecto esperado .................................................. 153

Figura 36. Tipos de inspección sobre los elementos de las zonas laterales .................................. 239

Figura 37. Niveles de riesgo de los defectos o daños en la zona lateral de la carreteras .............. 241

Figura 38 Fases para el análisis de la información ........................................................................ 252

Figura 39 Diagrama de flujo para seleccionar el tiempo de respuesta para una reparación temporal y el tiempo de la reparación ........................................................................................................... 260

GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES 11

Introducción

as zonas laterales de las carreteras son un importante complemento del diseño,

funcionamiento y mantenimiento de las vías, dadas las funciones operacionales,

ambientales, visuales y auxiliares, que proporcionan. El diseño apropiado de las

zonas laterales de las carreteras, además de contribuir a la preservación de las

condiciones físicas y de integrar las vías a los usos del suelo adyacente, puede

reducir de manera significativa las consecuencias en víctimas generadas por los

accidentes de tránsito por salida de vía, los cuales ocurren cuando el conductor pierde el

control del vehículo, sale de la calzada y choca con un objeto fijo al margen de la vía, cae

a un precipicio o se vuelca.

Los accidentes por salida de vía en Colombia, cada año, provocan, en promedio, la

muerte de 452 personas, la mayoría en su condición de pasajeros de los vehículos. En los

últimos siete años (2005-2011) estos accidentes causaron la muerte de 3.165 personas,

una parte de ellas por volcamientos (40,7%) y otra por choques con objeto fijo (40,3%), al

colisionar en un 34,2% contra muros de contención, un 26,4% contra árboles; un 11,4%

contra postes y un 11,0% contra barandas y defensas, dentro de los más representativos,

en su mayoría por accidentes ocurridos durante las horas nocturnas (47,6%).

Las situaciones referidas de inseguridad pueden cambiarse de manera sustancial con el

diseño y tratamiento apropiado de la zona lateral de la vía, con la introducción de

elementos que reduzcan el riesgo y protejan adecuadamente a los usuarios de una

eventual colisión contra obstáculos o permitiendo el redireccionamiento del vehículo

mediante sistemas de contención vehicular, áreas de recuperación, o con una adecuada

iluminación.

Las anteriores consideraciones motivaron a la Corporación Fondo de Prevención Vial a

contratar la elaboración de una Guía para el diseño de las zonas laterales que trate sobre

los aspectos mencionados anteriormente y proporcione los criterios para la gestión de

zonas laterales más seguras en las carreteras.

Esta Guía se considera como un sustento técnico que debe ser tenido en cuenta para la

toma de decisiones relacionadas con el diseño de las zonas laterales de las carreteras en

Colombia. En caso que no se apliquen las recomendaciones dadas en el presente

L

GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES 13

CAPITULO 1

Descripción general del problema de la

accidentalidad vial en las zonas laterales

os accidentes de tránsito ocurridos en la zona lateral o margen de la vía por salida

del vehículo de la calzada, representan una porción significativa del total de

accidentes ocurridos en las carreteras, por lo que el diseño apropiado de la zona

lateral y la introducción de elementos que reduzcan el riesgo cobran especial importancia.

En los siguientes apartes se presenta una descripción del problema de la inseguridad vial

relacionada con la salida de los vehículos de la calzada y su participación en los totales

nacionales, así como del patrón característico tanto de los accidentes como de las

muertes trazado por estos accidentes.

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACCIDENTALIDAD NACIONAL

1.1.1 TOTALES NACIONALES

En los últimos tres años se ha venido consolidando una tendencia decreciente en la

cantidad de accidentes de tránsito, con una disminución significativa para el 2010 del

17,5% al pasar de 177.251 casos en el 2009 a 146.229 en el año siguiente. Sin embargo

y a pesar de la disminución mencionada, las muertes ocurridas durante este período no

siguen el mismo comportamiento mostrando algunas fluctuaciones, al crecer en el 2009

en un 3,7% con respecto al año anterior y luego bajar un 2,3% en el 2010. En el caso de

los heridos y después de una marcada reducción entre el 2008 y 2009 del 14,6 % los

totales 2009 y 2010 permanecen estables.

Tabla 1. Accidentes y víctimas – Total nacional

Año (^) accidentesTotal víctimasTotal Muertos Heridos 2008 186.186 51.277 5.431 45. 2009 177.251 44.772 5.634 39. 2010 146.229 44.777 5.502 39.

Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial “Anuario estadístico de accidentalidad vial, Colombia – 2010”. Bogotá - Colombia. 2011.

L

Capítulo 1. Descripción general del problema de la accidentalidad vial en las zonas laterales

14 GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES

1.1.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES Y VÍCTIMAS, SEGÚN EL ÁREA DE

OCURRENCIA

La accidentalidad por tránsito en Colombia es fundamentalmente urbana. Para el 2010 el

93,1% de los accidentes viales se presentó en las áreas urbanas de los municipios, los

cuales provocaron el 63,8% de los muertos y el 87,5% de los heridos.

Tabla 2.Distribución de los accidentes, según el área de ocurrencia - 2010

Área Total accidentes % Muertos % Heridos % Urbana 136.210 93 , 1 3.509 63, 8 34.385 87 , 5 Carreteras 10.019 6 , 9 1.993 36, 2 4.890 12 , 5 Total 146.229 100,0 5.502 100,0 39.275 100,

Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial “Anuario estadístico de accidentalidad vial, Colombia – 2010”. Bogotá - Colombia. 2011.

Sin embargo y aunque tan solo el 6,9% del total de accidentes se registraron en las

carreteras del país, éstos accidentes produjeron el 36,2% de los muertos y el 12,5% de

los heridos, lo que les da una connotación marcadamente letal.

1.1.3 CLASE DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Tanto en el área urbana como en las carreteras predominan los choques entre vehículos

con el 72,7% y el 67,8% respectivamente, les siguen los atropellos, los volcamientos, los

choques con objeto fijo y las caídas de ocupante, como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Distribución de la clase de accidente, según el área de ocurrencia – 2010

Área Concepto (^) accTotalidentes Atropello Volcamiento (^) ocupanteCaída Incendio

Choques entre vehículos

Choques con objeto fijo

Choques con otros

Urbana

Cantidad 136.2 10 15. 114 5.8 08 5.0 94 4.6 73 99. 090 5.9 18 513 % 100,0 11, 1 4, 3 3,7 3,4 72, 7 4 , 3 0,

Carreteras

Cantidad 10.019 1. 399 495 431 385 6. 796 473 41 % 100,0 14, 0 4 , 9 4, 3 3, 8 6 7, 8 4 , 7 0 , 4

Total

Cantidad 146.229 16.513 6.303 5.525 5.058 105.885 6.391 554 % 100,0 11,3 4,3 3,8 3,5 72 , 4 4, 4 0, 4

Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial “Anuario estadístico de accidentalidad vial, Colombia – 2010”. Bogotá - Colombia. 2011.

Capítulo 1. Descripción general del problema de la accidentalidad vial en las zonas laterales

16 GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES

A. Total nacional

El 44,9% de los accidentes ocurridos en el país son graves produciendo lesiones tanto

fatales como no fatales, distribuido el 1,4% como accidentes con muertos y el 43,5%

como accidentes con heridos. El 55,1% restante corresponde accidentes de solo daños.

Tabla 4. Gravedad de los accidentes – Total nacional 2009-

Año Unidad Total accidentes

Accidentes con muertos

Accidentes con heridos

Accidentes solo daños

2009

Total 177.251 2.329 76.586 98. % 100 , 0 1 , 3 43 , 2 55 , 5

2010

Total (^) 146.229 2.292 63.936 80. % 100 , 0 1 , 6 43 , 7 54 , 7

Promedio

Total 161.740 2.310 70.261 89. % 100,0 1,4 43,5 55,

Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial “Anuario estadístico de accidentalidad vial, Colombia – 2010”. Bogotá - Colombia. 2011.

B. Distribución de la gravedad de los accidentes de tránsito según el área de

ocurrencia

El 42,8% de los accidentes con muertos, el 8,0% de los accidentes con heridos y el 6,1%

de los accidentes con solo daños se produjo en las carreteras del país. Las anteriores

cifras obtenidas del promedio de lo sucedido entre el 2009 y el 2010 confirman la

característica fatal de los accidentes rurales.

Tabla 5. Accidentes por gravedad, según el área de ocurrencia – Total nacional 2009-

Año Área (^) accidentesTotal

Accidentes con muertos

Accidentes con heridos

Accidentes solo daños Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Urbana 163.191 1.224 52 , 6 70.170 91 , 6 91.797 93 , 4 Carreteras 14.060 1.105 47 , 4 6.416 8 , 4 6.539 6 , 6 Total 177.251 2.329 100 , 0 76.586 100 , 0 98.336 100 , 0

2010

Urbana 136.210 1.417 61 , 8 59.106 92 , 4 75. 687 94 , 6 Carreteras 10.019 875 38 , 2 4.830 7 , 6 4.314 5 , 4 Total 146.229 2.292 100 , 0 63.936 100 , 0 80.001 100 , 0

Promedio

Urbana 149.701 1.320 57 , 2 64.638 92 , 0 83.742 93 , 9 Carreteras 12.040 990 42 , 8 5.623 8 , 0 5.427 6 , 1 Total 161.740 2.310 100,0 70.261 100,0 89.169 100,

Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial “Anuario estadístico de accidentalidad vial, Colombia – 2010”. Bogotá - Colombia. 2011.

Capítulo 1. Descripción general del problema de la accidentalidad vial en las zonas laterales

GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES 17

En las carreteras más de la mitad de los accidentes (54,9%) son graves, es decir

presentan muertos o heridos.

Ahora bien, si se analiza la composición de la gravedad de los accidentes

independientemente para cada una de las zonas de ocurrencia, en zona urbana el 55,9%

del total de accidentes corresponde a solo daños; el 43,2% accidentes con heridos y el

0,9% accidentes con muertes; mientras en las carreteras el 8,2% son accidentes fatales,

el 46,7% accidentes con heridos y el 45,1% con solo daños.

Tabla 6. Accidentes por zona de ocurrencia, según la gravedad – Total nacional 2009-

Año Zona Concepto (^) accidentesTotal

Accidentes con muertos

Accidentes con heridos

Accidentes solo daños

Promedio 2009 - 2010

Urbana

Cantidad (^) 149.701 1.320 64.638 83. % (^100) , 0 0 , 9 43 , 2 55 , 9

Carreteras

Cantidad (^) 12.040 990 5.623 5. % (^100) , 0 8 , 2 46 , 7 45 , 1 Total Accidentes^ 161.740 2.310 70.261 89.

Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial “Anuario estadístico de accidentalidad vial, Colombia – 2010”. Bogotá - Colombia. 2011.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIDENTALIDAD EN LAS ZONAS LATERALES DE

LAS VÍAS

Con el objeto de precisar las características de los accidentes en el margen o zona lateral

de las carreteras se construyó un patrón que muestra la participación de las variables más

representativas a partir de la clase de accidentes ocurrido, mostrando la gravedad de los

mismos, los grupos de usuarios viales afectados, el tipo de vehículo involucrado y el factor

de temporalidad presente en estos hechos. Este patrón se ha esquematizado tanto para

los accidentes como para las víctimas fatales, como consecuencia de estos hechos.

1.2.1 PATRÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN LAS ZONAS LATERALES DE LAS VÍAS

A continuación se identifican los principales componentes del patrón característico de los

accidentes ocurridos en las zonas laterales de las carreteras del país.

Capítulo 1. Descripción general del problema de la accidentalidad vial en las zonas laterales

GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES 19

Tabla 8. Gravedad de los accidentes en las zonas laterales de las carreteras, 2007 - 2010

Año

Choques con objeto fijo Volcamiento Total Con heridos

Con muertos

Solo daños Total^

Con heridos

Con muertos

Solo daños Total^

Con heridos

Con muertos

Solo daños

Total general 2007 316 95 522 933 384 99 671 1.154 700 194 1.193 2. 2008 306 114 545 965 479 113 526 1.118 785 227 1.071 2. 2009 349 144 557 1.050 633 112 631 1.376 982 256 1.188 2. 2010 325 139 545 1.009 578 93 563 1.234 903 232 1.108 2. Total 1.296 492 2.169 3.957 2.074 417 2.391 4.882 3.370 909 4.560 8.

Promedio 324 123 542 989 519 104 598 1221 843 227 1140 2210

% 32,8 12,4 54,8 100 ,0 42,5 8,5 49,0 100 ,0 38,1 10,3 51,6 100 ,

Fuente: Elaboración propia partir de la base de datos suministrada por la Corporación Fondo de Prevención Vial cuya fuente es el Ministerio de Transporte.

Los choques con objeto fijo tuvieron mayores consecuencias fatales que los volcamientos,

con el 12,4% frente al 8,5% del total en cada clase de accidente. Al contrario de lo que

sucede con relación a los accidentes con heridos donde estos últimos presentan el 42,5%

frente al 32,8%.

Figura 2. Gravedad de los accidentes en la zona lateral de la carretera. Promedio 2007 - 2010

Fuente: Elaboración propia.

Capítulo 1. Descripción general del problema de la accidentalidad vial en las zonas laterales

20 GUÍA PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS LATERALES

C. Tipos de objetos fijos involucrados en los accidentes en las zonas laterales de las vías

Como se observa en la Figura 3. , la mayor parte de los choques contra objetos fijos que

se presenta en las zonas laterales de las carreteras se producen contra muros con el

34,2% del total (promedio 2007-2010), le siguen los árboles con el 26,4%, los postes con

el 11,4%, las barandas con el 11,0%, los vehículos estacionados con el 8,3% y las vallas

y señales con el 4,4%.

Figura 3. Tipo de objeto fijo involucrado en los accidentes en la zona lateral de la carretera. Promedio 2007 - 2010

Fuente: Elaboración propia partir de la base de datos suministrada por la Corporación Fondo de Prevención Vial cuya fuente es el Ministerio de Transporte.

D. Condición de usuario de las víctimas en accidentes en las zonas laterales de las vías

En ambos casos, tanto en los choques con objeto fijo como en los volcamientos son los

conductores los mayormente afectados con el 56,7% y 58,9 % respectivamente, seguidos