Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Sistemas Operativos, Ejercicios de Sistemas Operativos

en esta guía numero 2 encontraras los ejercicios con su respectiva respuesta y descripción.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 06/03/2019

tian-rivera
tian-rivera 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMAS OPERATIVOS
TALLER 2
PRIMER Y SEGUNDO CAPÍTULO
SISTEMAS OPERATIVOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA
(CORHUILA)
PRESENTADO POR:
SEBASTIAN RIVERA ALDANA
KATHERINE CARDOSO
NICOLAS IBARRA
PRERSENTADO A:
IVAN ALARCON AVILA
SEXTO SEMESTRE
2019
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Sistemas Operativos y más Ejercicios en PDF de Sistemas Operativos solo en Docsity!

SISTEMAS OPERATIVOS

TALLER 2

PRIMER Y SEGUNDO CAPÍTULO

SISTEMAS OPERATIVOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA

(CORHUILA)

PRESENTADO POR:

SEBASTIAN RIVERA ALDANA

KATHERINE CARDOSO

NICOLAS IBARRA

PRERSENTADO A:

IVAN ALARCON AVILA

SEXTO SEMESTRE

2.1 ¿Cuál de los siguientes mecanismos hardware no es un requisito para construir un sistema operativo multiprogramado con protección entre usuarios? Razone su respuesta.

A.- Memoria virtual.

B.- Protección de memoria.

C.- Instrucciones de E/S que sólo pueden ejecutarse en modo kernel. D.- 2 modos de operación: kernel y usuario.

RTA: //

A) Memoria Virtual. De las opciones dadas esta es la unica que no es necesaria para la proteccion entre usuario en un sistema operativo multiprogramado. Las otras opciones sin embargo son necesarias ya sea para la seguridad entre usuarios, como en los casos de los 2 modos de operacion y en la proteccion de memoria o para el aprovecho maximo del tiempo de ejecucion, como es en el caso de las instrucciones de E/S que solo pueden ejecutarse en modo Kernel.

2.2 Indique cuál de estas operaciones no es ejecutada por el activador: A.- Restaurar los registros de usuario con los valores almacenados en la tabla del proceso. B.- Restaurar el contador de programa. C.- Restaurar el puntero que apunta a la tabla de páginas del proceso. D.- Restaurar la imagen de memoria de un proceso.

RTA: //

D) restaurar la imagen de memoria del proceso, no se lleva a cabo en la activación. La imagen se restaura a medida que se producen fallos de página y estas se van trayendo a memoria.

2.3 ¿Cuál de las siguientes políticas de planificación es más adecuada para un sistema de tiempo compartido?

A.- Primero el trabajo más corto.

B.- Round-Robin.

C.- Prioridades.

D.- FIFO.

RTA: //

RTA: //

Cuando una señal es ignorada por un proceso, el sistema operativo transmite la señal al proceso, pero este la ignora. Para ignorar una señal basta con darle un tratamiento definido por SIG_IGN en la llamada al sistema signal. Como resultado, las señales ignoradas se suponen tratadas desde el sistema operativo, por lo que no se apuntan en ninguna parte. Un buen ejemplo son los programas que ignoran la señal que origina el teclado cuando se pulsa CTRL-C para evitar que se pueda matar al proceso.

Sin embargo cuando una señal es bloqueada, se almacena en el BCP asociado al proceso, la información necesaria para que la señal sea tratada cuando el proceso la desbloquee. Cuando ocurra esto último, el sistema operativo enviará de nuevo la señal al proceso basándose en la información almacena en el BCP. La señal no será enviada al proceso hasta que sea desbloqueada. Para ello, se define una máscara de señal mediante la llamada al sistema sigprocmask con un argumento SIG_BLK. Para desbloquearla, se usa el argumento SIG_UNBLOCK.

2.7 Comente brevemente los estados de un proceso.

RTA: //

Todo proceso en un sistema operativo presenta un estado que indica la situación de la ejecución en que se encuentra. El número de posibles estados varía de un sistema operativo a otro.

Consideramos que todo proceso puede estar, como mínimo, en uno de los siguientes tres estados:

Activo : el proceso está empleando la CPU, por tanto, está ejecutándose. Puede haber tantos procesos activos como procesadores haya disponibles. Por tanto, si el sistema dispone de un único procesador, únicamente puede haber un proceso activo a la vez. ■ Preparado : el proceso no está ejecutándose, pero es candidato a pasar a estado activo. Es el planificador el que, en base a un criterio de planificación, decide qué proceso selecciona de la lista de procesos preparados para pasar a estado activo.

Bloqueado : el proceso está pendiente de un evento externo que le ha hecho bloquear, tales como una operación de lectura/escritura, la espera de finalización de un proceso hijo, una señal o una operación sobre un semáforo. El dispositivo/hecho externo "avisa" al S.O. cuando ha terminado la acción que realizaba mediante una INTERRUPCIÓN, dejando el S.O. lo que está haciendo para atender a esta última. Tras esto, el S.O. comprueba cuales son los procesos que fueron bloqueados por ese evento externo, cambiándolos al estado de preparado.

La transición de activo ha preparado y viceversa depende de decisiones tomadas por el planificador del sistema operativo en base a un cierto criterio. La transición de activo a bloqueado, y de bloqueado a preparado puede inducirlas el programador mediante llamadas al sistema.

En espera / Preparación : Estado por el que pasan los procesos antes de pasar a estar preparados por primera vez. Los procesos, cuando comienzan a existir, no están preparados para comenzar a ejecutar instrucciones hasta que el sistema no ha llevado a cabo una serie de actividades. Una vez que el proceso está completamente cargado, ya se puede producir la primera transición al estado preparado. ■ Terminado : La transición de activo a este estado ocurre cuando el proceso realiza una llamada al sistema solicitando su propia terminación. En estas circunstancias, hay estructuras de datos correspondientes al proceso que no pueden ser liberadas hasta que el proceso padre del que está terminando recoja el código de terminación del mismo. Hasta que esto ocurra, estas estructuras se mantendrán y el proceso seguirá existiendo en estado terminado. ■ Transición : cuando la operación que mantiene a un proceso en estado bloqueado termina, el proceso puede haber perdido parte de los recursos que necesita para proseguir su ejecución. Este es por ejemplo el caso de un sistema con memoria virtual, en el que parte de las páginas de memoria del proceso han sido descargadas a disco. En dicho caso, el proceso tendría que pasar por un estado intermedio transición mientras recupera dichos recursos, y una vez que todos sus recursos vuelven a estar disponibles, volvería al estado preparado.