Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA EXANI III CON RESPUESTAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

GUIA EXANI III PARA MAESTRIA CON RESPUESTA PARA PODER ESTUDIAR

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 11/11/2020

taylor-finlay
taylor-finlay 🇲🇽

4.8

(8)

22 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA EXANI III CON RESPUESTAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

(1)

(5)

(10)

(15)

(20)

(25)

(30)

(35)

(40)

(45)

(50)

(55)

(60)

  1. En este ensayo se examinarán tres tendencias generales que caracterizan a todos los grupos de _ _ _ _ _; la burocratización, la centralización y la política.

(A) campaña (B) concientización (C) élite (D) electores (E) propaganda

  1. Si alguien _ _ _ _ _ sin gracia una anécdota jocosa, _ _ _ _ _ a sus oyentes en lugar de divertirlos.

(A) examina... disipará (B) designa... desligará (C) narra... aburrirá (D) escoge... preocupará (E) medita... sensibilizará

  1. El espía se encargó de recoger la _ _ _ _ _ de esa potencia extranjera.

(A) información (B) recompensa (C) condonación (D) representación (E) inoperancia

Instrucciones: A continuación se presenta un pasaje seguido por preguntas basadas en su contenido. Después de leer el pasaje, elija la mejor respuesta a cada pregunta, basándose en lo que el pasaje afirma o implica. Seleccione el encasillado correspondiente en la hoja de respuestas. (El pasaje para esta prueba ha sido tomado de material impreso que presenta contenidos propios para el análisis o la evaluación. Las ideas que se incluyen en el pasaje son responsabilidad exclusiva de su autor).

Acabo de regresar de un viaje por la América del Sur. Voló nuestro avión durante ocho horas sobre territorio donde se habla español. Sólo tres lenguas más en el mundo pueden soportar una prueba semejante: el inglés, el chino y el ruso. Pero el español tiene una superioridad sobre el ruso y el chino. Cada una de éstas es la lengua de una sola nación, cierto que de vastísimo territorio y enorme población, pero de todas maneras no rebasa sus fronteras: es un instrumento nacional. Mientras que el español, lo mismo que el inglés, es una lengua común a diversas naciones, a pueblos de variados matices étnicos: es un instrumento internacional.

El francés, al igual que el español y el inglés, es también un instrumento internacional; pero no por ser la lengua de varias naciones - por más que se habla en partes de Bélgica y de Suiza, en Haití y en ciertos lugares de África; en el Canadá y la Luisiana se olvida cada vez más- sino por ser el vehículo de la cultura de un gran pueblo, de una cultura que ha tenido y tiene carácter e influencia universales. El porvenir de la lengua francesa depende de que Francia sea capaz de seguir elaborando una cultura de resonancia universal. El porvenir de la lengua española descansa, en cambio, en el desarrollo y la grandeza de los diversos pueblos que la hablan, no sólo de cada uno individualmente, sino en su conjunto, como una especie de federación, que tiene - además de una unidad cultural- intereses comunes, tanto económicos como políticos, y cuya unificación es cada vez mayor. El español es la lengua de una gran federación de pueblos, dueños de una importante cultura afín, de un modo semejante de ver y entender el mundo, y que cada vez tendrán una mayor influencia en la organización de los negocios mundiales. Un léxico rico y un cierto gusto por la expresión correcta le viene al español desde sus orígenes. El latín del que nace es más antiguo y de perfiles más puros que el latín que da nacimiento, por ejemplo, al francés. Hay en ambos idiomas pruebas elocuentes. Es corriente que palabras y expresiones españolas vengan de las expresiones que usaban los romanos de las clases cultas, y que palabras y frases francesas provengan de las expresiones vulgares de los romanos de las clases bajas. Así sucede con la palabra española cabeza (que viene de ‘caput’, cuya significación en latín es exactamente la misma). La palabra francesa ‘tête’ (que viene de testa, significaba en latín literalmente olla de barro y sólo de un modo traslaticio cabeza, y de ella se deriva en español tiesto). La palabra latina ‘caput’ ha dado en francés chef, que no se usa para designar la cabeza sino en expresiones como ‘chef d’oeuvre’ (obra que va a la cabeza, obra maestra) y ‘chier lieu’ (cabeza de un feudo). Así sucede también con expresiones como la que usamos en español de poner la mesa, que viene de la frase latina con que un culto funcionario romano acostumbraba pedir que las cosas se dispusieran para principiar a comer. Y la expresión francesa ‘mettre la table’ viene de la expresión metafórica y vulgar que podían usar los soldados romanos cuando estaban dispuestos a recibir su pitanza.

Puede decirse que existió en España una lengua básica en plena madurez, ya elaborada como instrumento de expresión rica y flexible que, al irse imponiendo, creaba una tendencia hacia el bien decir. Esta tendencia se ha mantenido a lo largo de la historia de España, degenerando a veces en exageraciones perjudiciales, como en el caso del purismo.

  1. En el pasaje anterior, líneas 1-11, la idea principal es que

(A) el español es una lengua propia de América del Sur. (B) solamente el español es la lengua que soporta el sobrevolar por ocho horas un territorio donde se habla. (C) el español es una lengua superior a las lenguas china y rusa. (D) el español y el inglés son lenguas internacionales. (E) el chino y el ruso se hablan en vastísimos territorios.

  1. En el pasaje anterior el autor llega a la conclusión de que el español

(A) nace de un latín más primitivo. (B) evolucionó positivamente y creó una tendencia a la buena expresión. (C) tiende a conservar muchas expresiones cultas. (D) se ha extendido en los últimos años. (E) contiene palabras semejantes al francés.

  1. En el pasaje anterior, línea 24, el autor usa la palabra federación para significar

(A) un grupo de estados dependientes de cultura e intereses comunes. (B) el imponer el español en todas las naciones. (C) el unir todos los pueblos de habla hispana en un solo bloque. (D) el uso del español en los negocios mundiales. (E) un grupo de estados independientes de habla española.

  1. El título más adecuado para el pasaje anterior es:

(A) Esencia y presencia de un idioma en el mundo. (B) El inglés y el español son idiomas mundiales. (C) Los idiomas que se hablan en tres continentes. (D) El español, instrumento de una cultura. (E) El español y el francés, herederos del latín.

Instrucciones: A continuación aparecen dos pasajes, A y B, seguidos por preguntas basadas en su contenido. Después de leer los pasajes, elija la mejor respuesta a cada pregunta basándose en lo que los pasajes afirman o implican. Seleccione el encasillado correspondiente en la hoja de respuestas. (Los pasajes para esta prueba han sido tomados de material impreso que presenta contenidos propios para el análisis o la evaluación. Las ideas que se incluyen en cada pasaje son responsabilidad exclusiva de su autor).

Pasaje A

En 1900 en París, en una conferencia del II Congreso Internacional de Matemáticas, el matemático alemán David Hilbert lanza un gran reto a la nueva generación de matemáticos de principios de siglo: 23 problemas que prácticamente cubrían el espectro de la matemática en ese tiempo. Algunos de estos problemas se mantienen a la espera de una solución. Muchos otros ya han sido resueltos, inaugurando, de paso nuevas teorías e inspirando ideas que han dejado su huella en diversos campos de la ciencia. Sobre estos últimos, y dada su relación con el concepto de algoritmo, me referiré al décimo problema de Hilbert :

“Dada una ecuación diofantina* con cualquier número de incógnitas y con coeficientes enteros, diseñar un procedimiento con el cual se pueda determinar, en un número finito de operaciones, si la ecuación tiene soluciones enteras”

Tal procedimiento no existe. Pero en el primer intento por resolverlo, el matemático británico Alan M. Turing precisó el concepto de algoritmo y, aunque aún no existían las computadoras, estableció las bases de lo que es la programación moderna.

Dado que se necesita un procedimiento básicamente mecánico para saber si una ecuación diofantina tiene o no solución, Turing imaginó una “máquina” idealizada que internamente podía adoptar un estado específico, dentro de un conjunto finito de estados. La máquina debe contar con un espacio externo, en principio infinito, para leer datos y realizar cálculos. Para este fin pensó en una cinta con marcas. Dependiendo de la marca leída en una posición particular, el estado interno de la máquina podía cambiar, reemplazar una marca por otra, desplazando un registro hacia adelante o hacia atrás, etc. Utilizando esta máquina, Turing fue capaz de codificar el problema de Hilbert de tal manera que la máquina probara y generara posibles soluciones de una ecuación diofantina. En el momento

  1. Ambos pasajes, A y B, establecen la importancia de la (los)

(A) comunidad científica en el mundo. (B) difusión para la ciencia. (C) errores del hombre y de las máquinas. (D) programación moderna. (E) procedimientos matemáticos en la computación.

  1. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa mejor la actitud de los personajes en los pasajes?

(A) Prudente. (B) Combativa. (C) Científica. (D) Incrédula. (E) Didáctica.

  1. Ambos pasajes difieren en un punto, mientras que el A enfoca los (la)

(A) resultados de un Congreso, el B los inventos de Nicely. (B) historia de las ecuaciones, el B el fracaso de una industria. (C) retos de principios del siglo XX, el B noticias sensacionalistas. (D) solución de un problema matemático, el B un proyecto de informática sobre la teoría de los números. (E) estructura interna de una máquina, el B lo que una máquina puede hacer por las personas.

Instrucciones: En cada uno de los siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguido de cinco pares de palabras o frases designadas con las letras A, B, C, D y E. Seleccione la letra que se refiere al par de palabras que mejor indica una relación similar a la expresada en el par original. Marque el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas.

Ejemplo: VOCACIÓN : OFICIO ::

(A) necesidad : satisfactor (B) sacrificio : triunfo (C) capacidad : tarea (D) producción : producto (E) calidad : meta

La respuesta correcta es la opción (C), por lo tanto debe marcar: A B C D E

  1. VOLCÁN : ERUPCIÓN : :

(A) caldera : explosión (B) película : emoción (C) carácter : acción (D) ruido : presión (E) temperatura : división

  1. CANCIÓN : COMPOSITOR : :

(A) escultura : piedra (B) pintura : composición (C) novela : lector (D) película : actor (E) poesía : poeta

  1. AVIÓN : DESPEGA : :

(A) cohete : estalla (B) tren : acelera (C) helicóptero : aterriza (D) submarino : frena (E) barco : zarpa

25. TELESCOPIO : LEJANO : :

(A) arado : siembra (B) radio : baile (C) cine : historia (D) microscopio : pequeño (E) periscopio : submarino

  1. SIGNOS : DESCIFRAR : :

(A) ejercicio : entrenar (B) escalera : ascender (C) actos : automatizar (D) reglas : disciplina (E) trazos : proyecto

DETÉNGASE

Se le avisará cuando el tiempo haya concluido. Si termina antes, repase únicamente esta sección. No trabaje en ninguna otra parte de la prueba.

CONTINÚE EN LA PÁGINA SIGUIENTE

  1. Empezamos por refutar al "otro" y acabamos por _ _ _ _ _ a nosotros mismos.

(A) negarnos (B) afirmarnos (C) criticarnos (D) alabarnos (E) juzgarnos

  1. Predicciones ecológicas de los setenta no _ _ _ _ _ su comparación con los hechos.

(A) subestimaron (B) adoptaron (C) sabotearon (D) encubrieron (E) resistieron

  1. Los hombres de poder no tienen que _ _ _ _ _ de un misterio. Mientras mantengan el misterio tendrán libertad de movimientos.

(A) sorprenderse (B) convencerse (C) avergonzarse (D) ocultarse (E) desprenderse

Instrucciones: A continuación se presenta un pasaje seguido por preguntas basadas en su contenido. Después de leer el pasaje, elija la mejor respuesta a cada pregunta, basándose en lo que el pasaje afirma o implica. Seleccione el encasillado correspondiente en la hoja de respuestas. (El pasaje para esta prueba ha sido tomado de material impreso que presenta contenidos propios para el análisis o la evaluación. Las ideas que se incluyen en el pasaje son responsabilidad exclusiva de su autor).

A comienzos de diciembre de 1990 - es importante destacar el año- asistí a un coloquio sobre comunicación titulado pomposa y amenazadoramente ‘Hacia el Tercer Milenio’. No voy a hacer la síntesis de lo que se dijo - ya lo hizo con su previsible deficiencia la prensa más seria- pero sí quiero destacar que la imagen - nefasta- de cómo sería la comunicación a partir del Siglo XXI, y quizás por un período de mil años, recorría, solapadamente, muchas intervenciones. Pese a la olímpica serenidad de varios conferenciantes, se hablaba de eso, la predictibilidad sentaba sus reales y alteraba los discursos, ya sea porque emergía, ya porque se evitaba, ya porque

algunos la exigían; de a ratos, los discursos se enardecían o se hacían pesarosos - como glosas apagadas de lo que hace algunas décadas previeron Kafka y Aldous Huxley- al imaginar un futuro regido por la tecnología de la comunicación social; otras veces se desmayaban en la descripción de la crisis que, también como idea central, guía todo análisis de un presente difícil de definir, aturdidos, tanto el presente como los analistas, por el estrépito de la caída de varios sistemas políticos y sociales.

En tal atmósfera se me ocurrió que aunque hay razones para temer por el futuro y estar a disgusto en el presente, era una palabra, milenio, la que llevaba o arrastraba a ese funesto estado de ánimo que se podría describir como desgarrado por una fuerte indecisión acerca de lo que es el mundo actual y una temblorosa tendencia a predecir que el que nos espera será mucho peor. Esa palabra - milenio-, que a causa del título del coloquio se puso en circulación, se impuso y llevó a pensar con matices catastróficos: la inminencia del número redondo, 2000, hizo sentir que algo terrible va a pasar.

De más está decir que ese sentimiento goza de cierta popularidad - peligro nuclear, SIDA, etcétera- así como la tuvo, según lo informan algunas crónicas, en los albores del año 1000. Entonces la palabra milenio coaguló ese sentimiento de fin de mundo y le dio forma, fue el vehículo de múltiples e indefinidos temores; y aunque ya en el 1001 regresó la calma, quedó arraigada en la memoria occidental: milenio indica catástrofe generalizada, seguramente castigo, culpabiliza y desmoraliza y, lo que es todavía peor, conduce a la solemnidad. Quiero decir simplemente que ahora reaparece.

Arrastrado por estas asociaciones me ví, en pleno coloquio, soñando con que hace exactamente 1000 años, o sea en el 990 de nuestra era, podía haberse realizado un análogo coloquio de especialistas; su mejor fruto pudo haber sido, justamente, acuñar la palabra en cuestión, como una buena manera de dar cauce y salida a la angustia de una crisis cuyos términos podemos imaginar muy bien. Pero, de inmediato, me surgió otra posibilidad: ¿qué tal si algo semejante se hizo 1000 años antes todavía, en el año 10 A.C.? ¿Se reunirán cada 1000 años los comunicólogos para reflexionar sobre el futuro de la comunicación, que es lo mismo que reflexionar sobre el futuro de la humanidad?

Mi idea no me pareció descabellada: en ambas ocasiones había sobrados motivos para examinar un perturbado presente. En el año 10 A.C., por ejemplo, el latín se había impuesto como la lengua universal de la comunicación; ahora desempeña esa función el lenguaje de la televisión; en el 990, por el contrario, la atomización del latín en infinitas jergas locales implicaba un problema específico de comunicación que los analistas responsables tenían que estar examinando, seguramente en la sombra de los conventos, lo más parecido que hay a los hoteles en donde funcionamos.

  1. Del pasaje anterior se puede concluir que

(A) el nombre del coloquio dio una imagen nefasta al evento. (B) el fin de milenio ha traído como consecuencia la caída de algunos sistemas políticos y sociales. (C) reflexionar sobre el futuro provoca temor y el ser humano tiende a hacer predicciones catastróficas. (D) la fragmentación del latín en otras lenguas constituye el mejor ejemplo de acontecimientos que deben examinarse al final de un siglo. (E) el ser humano no está preparado para el nuevo milenio.

  1. En el pasaje anterior, línea 40, el autor utiliza la palabra coaguló para significar

(A) estranguló. (B) congeló. (C) arrebató. (D) ayudó. (E) experimentó.

  1. El mensaje que el autor envía al lector, sin decirlo expresamente, es que

(A) los coloquios no resuelven el futuro del ser humano, ni las crisis se acentúan si se comentan. (B) una sola palabra es capaz de provocar angustia, discusiones, incertidumbre, aturdimiento en el ser humano. (C) el paso del tiempo es inevitable y hay que estar conscientes de eso. (D) el futuro de la comunicación es impredecible, pero avanzará con la misma rapidez que la tecnología. (E) las lenguas universales como medio de comunicación, son sustituidas por la televisión contemporánea.

  1. En el pasaje anterior, según el autor, la idea central que estuvo siempre presente en el coloquio mencionado es la

(A) popularidad. (B) serenidad. (C) indecisión. (D) predictibilidad. (E) confusión.

Instrucciones: A continuación aparecen dos pasajes, A y B, seguidos por preguntas basadas en su contenido. Después de leer los pasajes, elija la mejor respuesta a cada pregunta basándose en lo que los pasajes afirman o implican. Seleccione el encasillado correspondiente en la hoja de respuestas. (Los pasajes para esta prueba han sido tomados de material impreso que presenta contenidos propios para el análisis o la evaluación. Las ideas que se incluyen en cada pasaje son responsabilidad exclusiva de su autor).

Pasaje A

No parece haber mucha confianza en conseguir establecer una integración económica latinoamericana, inspirada quizá en modelos extracontinentales. Más lejana, por no decir utópica, parece ser la integración política de Latinoamérica y el Caribe.

Pero donde el concepto de integración alcanzaría verdaderas cotas de locura sería en el orden de lo cultural. Porque si algo caracteriza a la cultura latinoamericana es su diversidad, su riqueza y contrastación.

La modernización abarca todas las esferas de acción: escuelas, fábricas, empresas y sindicatos, tanto del sector público como del privado. Ello no sólo implica mayor inversión, mejor tecnología y más investigación, sino renovadas actitudes y aptitudes de la fuerza laboral, de la administración y de la dirigencia empresarial.

La calidad y productividad vinculadas, son requisitos indispensables para lograr la modernidad. Ambas son necesarias para lograr competitividad internacional y elevar nuestro nivel de bienestar. Son valores instrumentales, aunque se pueden perseguir por sí mismos, ya que implican una lucha permanente para tratar de ser mejores y hacer mejor cualquier actividad, no sólo las productivas.

  1. En el pasaje A, líneas 32-39, la argumentación desarrollada por el autor parte del supuesto de que

(A) la cultura debe plantearse permanentemente problemáticas para resolver. (B) la identidad es un problema que todos los pueblos enfrentan. (C) los latinoamericanos tienen ciertos privilegios. (D) los pueblos nunca están conformes aunque obtengan el progreso. (E) las creencias acerca de los latinoamericanos son formas de locura.

  1. El pasaje B contiene globalmente una implicación, que es

(A) el cambio de los valores culturales gastados por otros modernos. (B) la atención a las demandas de los ciudadanos de otros países. (C) la integración sin la pérdida de identidad. (D) un enérgico rechazo a lo extranjero. (E) la búsqueda de foros para exponer las ideas.

  1. En el pasaje B, líneas 31-37, el autor sustenta la idea de la

(A) importancia de los ríos para la agricultura. (B) relación entre el poder político y la ecología. (C) ideología de los pueblos antiguos. (D) ventaja de emplear el poder político. (E) evolución de los recursos de sobrevivencia.

  1. En el pasaje A, líneas 1-5, y en el B, líneas 6-9, el concepto integración está aplicado en diferentes

(A) enfoques. (B) ideologías. (C) áreas del conocimiento. (D) tipos de mensaje. (E) tiempos y espacios.

  1. En ambos pasajes, los autores emplean diferentes formas para desarrollar su argumentación: el pasaje A

(A) emplea vocabulario especializado y el B lenguaje estándar. (B) está apoyado en elementos concretos y el B en elementos abstractos. (C) se apoya en ejemplificaciones y el B en definiciones. (D) va directo a la idea principal y el B da un rodeo antes de llegar a ella. (E) maneja sucesos y el B maneja situaciones.

  1. El pasaje A, líneas 1-3 y el pasaje B, líneas 53-60 se relacionan en

(A) descartar el apego a modelos extracontinentales como camino seguro al éxito. (B) situar el quehacer más importante para el futuro, en el sector de la economía. (C) ver poco probable que los deseos de un pueblo latinoamericano se vuelvan realidad por ahora. (D) plantear como principal problema la desconfianza entre los mismos latinoamericanos. (E) considerar peligroso adelantar juicios sobre los acontecimientos en Latinoamérica.

  1. Los pasajes A y B tratan de la relación entre dos elementos que son:

(A) la realidad y la fantasía. (B) el hombre y la naturaleza (C) la vida y la historia. (D) las opiniones y la ciencia. (E) las necesidades y la modernidad.

  1. Cada autor de los pasajes anteriores apoya sus puntos de vista en diferente tipo de información que es, en el pasaje A

(A) insuficiente y en el B excesiva. (B) intrascendente y en el B fundamental para comprender la situación actual. (C) específica y en el B general sobre el tema. (D) verificable y en el B que está por comprobarse. (E) no vigente y en el B de actualidad.

Instrucciones: En cada uno de los siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguido de cinco pares de palabras o frases designadas con las letras A, B, C, D y E. Seleccione la letra que se refiere al par de palabras que mejor indica una relación similar a la expresada en el par original. Marque el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas.

Ejemplo: VOCACIÓN : OFICIO ::

(A) necesidad : satisfactor (B) sacrificio : triunfo (C) capacidad : tarea (D) producción : producto (E) calidad : meta

La respuesta correcta es la opción (C), por lo tanto debe marcar: A B C D E

  1. ABEJA : PANAL : :

(A) flores : polen (B) dromedario : joroba (C) mariposa : oruga (D) gusano : tierra (E) araña : telaraña

  1. NACIMIENTO : CRECIMIENTO : :

(A) sonoridad : composición musical (B) merecimiento : éxito (C) elección : nombramiento (D) problema matemático : ecuación (E) fuego : cenizas

24. LUZ : TÚNEL : :

(A) jueces : meta (B) baño : agua (C) oxígeno : arteria (D) alimento : saliva (E) caminante : kilómetros

  1. MONTAÑA : ALPINISTA : :

(A) playa : buzo (B) garrocha : atleta (C) bicicleta : ciclista (D) pista : corredor (E) balas : tirador

  1. HOMBRES : CONDOMINIO : :

(A) hormigas : hoyo (B) reses : corral (C) perros : jardín (D) abejas : panal (E) aves : nido

DETÉNGASE

Se le avisará cuando el tiempo haya concluido. Si termina antes, repase únicamente esta sección. No trabaje en ninguna otra parte de la prueba.

  1. Al simplificar la expresión 12 + 27 + 3 27 se obtiene

3

3

3

(E) 13 3 + 27

(D) 66

(C) 8 3

(B) 5 3 + 3

(A) 39 + 27

  1. Se sabe que si dos triángulos son semejantes, entonces sus lados correspondientes son proporcionales y sus ángulos correspondientes son congruentes, y viceversa. En el dibujo, las rectas r y s son paralelas; por lo tanto las medidas de los lados a y b son:

(A) a = 8.4, b = 4. (B) a = 10.5, b = 7. (C) a =

, b =

(D) a =

, b =

(E) a =

, b =

Instrucciones: Cada uno de los siguientes ejercicios presenta dos cantidades, una en la Columna A y otra en la Columna B. Debe comparar ambas cantidades y marcar el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas, de acuerdo con lo siguiente:

(A) si la cantidad de la Columna A es mayor (B) si la cantidad de la Columna B es mayor (C) si ambas cantidades son iguales (D) si la relación NO puede determinarse utilizando la información que se proporciona Notas:

1. En algunas preguntas la información referente a una o a ambas cantidades que habrán de compararse está ubicada **arriba de ambas columnas.

  1. Un símbolo que aparezca en ambas columnas representa lo** **mismo en la Columna A que en la B.
  2. Las letras, tales como x, n, k, representan números reales.
  3. Como sólo hay cuatro opciones para la respuesta, NUNCA** MARQUE (E).

Ejemplos:

Columna A Columna B

Respuestas

3a + 2 2a + 3 (^) A B C D E

2 (3)(2)^2 (3)+2(2) A B C D E

ao^ bo

180 - bo^ bo

A B C D E

b 6

a

r

s

Columna A Columna B

  1. x  1

x- 1

x - (^13) x (^2) - 2x + 1

  1. ángulo P ángulo Q

La masa de una persona es de 80 kilogramos

  1. Su peso en la cima Su peso a nivel del monte Everest del mar

La masa del objeto A es mayor que la del objeto B , entonces, si chocan frontalmente

  1. La fuerza que A La fuerza que B ejerce sobre B ejerce sobre A
  2. a

2 a

Instrucciones: Seleccione la única alternativa correcta en los siguientes ejercicios; luego marque el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas.

  1. Si usted tiene sobre su escritorio un bulto de hojas y necesita sacar una hoja que está en la parte inferior del bulto, sabe que con un tirón, es decir, aplicando una fuerza horizontal suficientemente grande sobre la hoja, puede conseguir sacarla sin mover los demás papeles. Este fenómeno se explica

(A) por la atracción gravitacional entre los cuerpos. (B) por la fuerza estática que aplicó usted sobre la hoja. (C) porque a toda acción corresponde una reacción. (D) por la fuerza que ejercen las hojas sobre el escritorio. (E) debido a la inercia de los cuerpos.

  1. Un automóvil de 400 kilogramos viaja a 25 metros por segundo y empieza a frenar con desaceleración de 2 metros por segundo al cuadrado (m/s^2 ). ¿Cuánto tiempo tarda en pararse y cuál es la magnitud de la fuerza frenadora?

(A) 6.25 seg. y 400 Newtons (B) 6.25 seg. y 800 Newtons (C) 6.25 seg. y 1000 Newtons (D) 12.5 seg. y 400 Newtons (E) 12.5 seg. y 800 Newtons

  1. El sodio es un metal alcalino, brillante y blando, que se oxida fácilmente en contacto con el aire. El cloro es un gas amarillo verdoso, irritante y venenoso. Al combinarse el sodio con el cloro forman el cloruro de sodio o sal común, sólido, cristal iónico, blanco, soluble en agua. Se afirma que hay una reacción química porque, al comparar las moléculas de las sustancias, se encuentra un cambio de

(A) gas a sólido. (B) color. (C) estado físico. (D) estructura interna. (E) solubilidad.

R

P Q

PR = QR

4 Parte IV

Tiempo límite: 20 min.

Instrucciones: Resuelva cada problema de esta sección usando cualquier espacio disponible de la página para hacer cálculos y anotaciones. Marque luego la única contestación correcta en el espacio correspondiente de la hoja de respuestas. Nota: Las figuras que acompañan a los ejercicios de esta prueba proveen información útil para resolverlos. Están dibujadas tan exactamente como ha sido posible, EXCEPTO cuando se dice en un problema específico que la figura no ha sido dibujada a escala. Todas las figuras son planas, a menos que se indique lo contrario. Todos los números que se usan son números reales.

  1. ¿Qué porcentaje es 4 de 800?

(A) 32% (B) 20% (C) 5% (D) 1/2% (E) 1/4%

  1. ¿Cuántos términos tiene el desarrollo de (x + y)^6?

(A) 5 (B) 6 (C) 7 (D) 8 (E) 9

  1. En un rectángulo cuyo perímetro es de 52 centímetros y su largo es 5 centímetros más que el doble de su altura, las dimensiones son

(E) 21 5

(D)

(C) 7

(B) 7 19

(A)

  1. Los únicos resultados posibles de un experimento aleatorio son 1, 2, 3 y 4. Si P(1) = P(3) = 0.3 y P(4) = 0.25, la probabilidad de 2, P(2), es

(A) 0. (B) 0. (C) 0. (D) 0. (E) 0.

  1. ¿Cuál es el número x que al ser dividido por 109, el cociente es el duplo del divisor?

(A) 23760 (B) 23761 (C) 23762 (D) 23763 (E) 23764

  1. Si sen 30o^ =

, entonces sen 330o^ será

(E)^11

(D) 2

(C)^2

(B)

(A) -

  1. Un terreno tiene un ángulo de elevación A constante,

tal que Sen A =

. Si el terreno es de 15 metros de longitud, la longitud horizontal (AB) del terreno es

(A) 5 metros. (B) 12 metros. (C) 14 metros. (D) 15 metros. (E) 17 metros.

  1. Si la tasa de crecimiento de una población de hongos es proporcional al tiempo t , entonces el crecimiento de la población es proporcional a

(A) 1 (B) 1 t (C) t^2 (D) 1 t^2 (E) t^3

Instrucciones: Cada uno de los siguientes ejercicios presenta dos cantidades, una en la Columna A y otra en la Columna B. Debe comparar ambas cantidades y marcar el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas, de acuerdo con lo siguiente:

(A) si la cantidad de la Columna A es mayor (B) si la cantidad de la Columna B es mayor (C) si ambas cantidades son iguales (D) si la relación NO puede determinarse utilizando la información que se proporciona Notas:

1. En algunas preguntas la información referente a una o a ambas cantidades que habrán de compararse está **ubicada arriba de ambas columnas.

  1. Un símbolo que aparezca en ambas columnas representa** **lo mismo en la Columna A que en la B.
  2. Las letras, tales como x, n, k, representan números** **reales.
  3. Como sólo hay cuatro opciones para la** respuesta, NUNCA MARQUE (E).

Ejemplos:

Columna A Columna B

Respuestas

3a + 2 2a + 3 (^) A B C D E

2 (3)(2)^2 (3)+2(2) A B C D E

ao^ bo

180 - bo^ bo

A B C D E

A

B