










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TALLER DE GUIA DE RESIDUOS SOLIDOS
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres y apellidos: Laura Marcela Arboleda Cárdenas N° de ficha: 2069749 Programa de formación: Gestión contable y financiera. Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. Duración de la Guía: 6 HORAS
El Chocó biogeográfico es una zona que incluye territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y que alberga más del 10% de la biodiversidad del planeta. El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo destruidas. En Colombia tiene presencia en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en menor proporción Antioquia. Se encuentra principalmente en peligro debido a las actividades de explotación de recursos naturales y mineros que se han llevado a cabo en la zona, y por la destrucción masiva de árboles y la comercialización ilegal de especies. Colombia se encuentra llevando a cabo dos proyectos en la zona. Uno respectivo a la construcción del tramo faltante de la carretera Panamericana; y otro, consistente en la construcción de un canal interoceánico. Todas estas actividades están originando la pérdida del espacio de mayor biodiversidad de Colombia. 4- Elevada deforestación La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016. Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios forestales. Lo que es más preocupante es que el 95% de esa tala descontrolada se encuentra concentrada en 7 departamentos del país: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, norte de Santander, Guaviare y Putumayo correspondiendo el 60,2% al Amazonas. 5- Minería ilegal Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales.
9- Caza furtiva Desde agosto de 2020 en Colombia está prohibido la caza deportiva, siendo considerado un acto de maltrato hacia el animal, tal y como dice la sentencia del Corte Constitucional. Sin embargo, los motivos van más allá de lo puramente ético en cuanto al hecho de que un ser humano pueda disparar a una especie. Este decreto estuvo también influenciado por las preocupantes cifras que indicaban la pérdida de fauna, muchas de ellas pasando a formar parte de la lista de animales en peligro de extinción. 10- Plástico El excesivo uso de plástico en las últimas décadas ha provocado que el mundo se encuentre en una situación delicada por los componentes contaminantes de este derivado del petróleo. En el caso de Colombia, su presencia es alarmante en los ríos y mares, donde ya se han capturado ejemplares marinos con plástico en el interior de su estómago. Aves, tortugas o cetáceos son víctimas del plástico, provocando en muchas ocasiones su muerte por ahogamiento o por la ingesta de tóxicos. Habría que reseñarse que, según algunos datos, el Amazonas y Magdalena ocupan las primeras posiciones de ríos con más presencia de plástico en su cuenca fluvial.
Plagas y enfermedades en los bosques Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que causan deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles. Extracción del aceite de palma Este tipo de aceite vegetal se extrae de la fruta de las palmas y, debido a su demanda, es uno de los aceites con mayor volumen de producción. En Indonesia y Malasia hay numerosas plantaciones de palma para poder extraer el aceite, producirlo y comercializarlo, motivo por el que sus áreas verdes sufren deforestación. ¿Cree usted que al proConversión de terrenos para la agricultura En algunas zonas del mundo, los terrenos son desocupados de vegetación para poder convertirlos en áreas agrícolas y, así, practicar tal actividad económica. Esto produce la deforestación de dichas zonas y, por supuesto, la alteración del suelo y del área en la que posiblemente antes vivían diferentes animales. Guerras Las intervenciones de las fuerzas armadas en algunos territorios también son causas de la deforestación. Así lo han evidenciado las guerras en Vietnam, Tailandia, Birmania, El Salvador y Brasil. CONSECUENCIAS Alteración del ciclo del agua Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto, al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se desplaza hacia otras partes con vegetación. Desertificación Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control, aparte de los incendios provocados, ya que sin una reforestación posterior y sin una gestión adecuada de los bosques, esta zona se convertirá en una zona desertificada. En este otro post de EcologíaVerde hablamos de la Desertificación: definición, causas y consecuencias. Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La deforestación lleva a dañar los ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se contribuye al cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente, se
donde más allá de la migración, históricamente ha existido una grave crisis humanitaria por la falta de agua potable, situación que las autoridades locales y nacionales no han superado. Hace cuatro años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le ordenó a Colombia varias medidas cautelares para proteger a la Alta Guajira de la escasez de agua. Hace algunos años, la Corte Constitucional aseguró que las autoridades no habían cumplido con lo que el organismo internacional estableció, y determinó que en La Guajira hay una violación sistemática a los derechos de la población, en particular de los niños y las madres gestantes de la comunidad wayuu por la falta de agua. ¿Qué medidas puede tomar el gobierno nacional para que todos los habitantes de la alta Guajira tengas acceso al agua potable? Justifique su respuesta.
2. Realice un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los residuos sólidos peligrosos.
4. ¿Describa porque es importante la separación de los residuos sólidos desde la fuente? Al separar en la fuente, se contribuye con el medio ambiente y con la labor de los recicladores, ya que evitamos que miles de toneladas de material aprovechable sean depositados en los rellenos sanitarios, y que los recicladores reciban el material reciclable de mejor calidad, directamente de nuestras manos, limpio y seco, esto mejora sus ingresos diarios y su calidad de vida. **3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
NO PELIGROSOS: papel higienico, botellas de plastico, cartón, periodico, cuadernos, revistas, bolsas, madera, chatarra, colchones, tablas, caneca etc.
2. Observe y argumente si se está llevando a cabo la separación de los residuos desde la fuente en su casa. Algunos residuos se separan, otros no…se separan los residuos de plástico en una bolsa diferente y los otros desperdicios si quedan en una sola bolsa, así los que reciclan en la calle recogen los plásticos sin tener que abrir las otras bolsas. 3. Consulte y describa cual es la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos que se generan en su casa? todos nuestros residuos que clasificamos y donamos o llevamos a algún punto de reciclaje, va a una disposición final donde vemos: que ya se tritura se aparta, se trasforma todos estos
Ordinarios e inertes Una vez los residuos llegan allí, personal especializado los estudia y trata para conseguir escombro limpio, es decir, libre de plásticos, maderas, metales y otros restos peligrosos. Con el escombro limpio se fabrica la zahorra, utilizada en construcción y obra pública para rellenos de encofrados o similares. Las escombreras inertes pueden estar activas entre 10 y 15 años y, una vez colmatadas y clausuradas, se cubren con tierra vegetal siendo completamente seguras. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Una vez que hemos depositado estos dispositivos en su lugar correspondiente, comienza la gestión de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos con el objetivo principal de descontaminar y aprovechar los materiales que contienen y mejorar la protección ambiental y fomentar su posible reutilización. Residuos Especiales Existen varios sistemas para deshacernos de la basura, pero ninguno resuelve el problema de la basura por completo: incineración, destilación, trituración, compactación, etc. La mejor forma de deshacernos de la basura es reciclándola. Para reciclar la basura, primero es necesario separarla. Residuos Peligrosos Existen varios tipos de tratamiento de residuos peligrosos. Lo mejor siempre es reducir la cantidad de desechos en su origen, o incluso reciclar los materiales que puedan reutilizarse de manera productiva. Sin embargo, estas medidas no resuelven el problema de la eliminación de estos residuos. Los tratamientos de residuos peligrosos son varios, ya que existen varios métodos que pueden aplicarse: Ambiente Requerido: Aula instalaciones del SENA Centro de Industria y Servicios del Meta Materiales: T.V, Tablero en acrílico, computadores.
Identifica normatividad ambiental relacionada con el manejo de los residuos. Conoce la clasificación de los residuos sólidos. Evidencias de Producto: Mapas conceptuales, planos, realización de informes. las normas de clasificación de los mismos. Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas según estándares de protección ambiental. Normatividad Ambiental. Guía de aprendizaje