Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA DE RESIDUOS SOLIDOS, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión Ambiental

TALLER DE GUIA DE RESIDUOS SOLIDOS

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 01/10/2021

laura-arboleda-10
laura-arboleda-10 🇨🇴

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE
Nombres y apellidos: Laura Marcela Arboleda Cárdenas
N° de ficha: 2069749
Programa de formación: Gestión contable y financiera.
Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Asumir responsablemente los criterios de preservación
y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su
desempeño laboral y social.
Duración de la Guía: 6 HORAS
2. PRESENTACIÓN
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Desde el origen de la vida, el hombre ha utilizado los recursos naturales para asegurar su
supervivencia y crear objetos que le ayudaran a prosperar dentro de un medio difícil y hostil. La
población humana era por entonces muy escasa y los problemas medioambientales, inexistentes,
pero el afán del hombre por progresar social y económicamente ha transformado la vida del
planeta. La evolución de las culturas ha marcado el progreso de la humanidad. Antiguamente, el
hombre amparaba su subsistencia en el consumo y uso de recursos naturales. Los restos de su
actividad se integraban rápidamente en la naturaleza y no fueron causa de problemas debido a la
escasa población existente. A pesar de ello, aún pueden verse en muchas de las cuevas que
habitaron los hombres del período neolítico, grandes montañas de conchas marinas y huesos de
animales, únicos subproductos que la naturaleza no pudo asimilar.
La agricultura y la ganadería fueron liberando al hombre de la dependencia directa de los
recursos naturales. Contar con el sustento sin tener que desplazarse para conseguirlo fue el
origen de los asentamientos humanos y de las primitivas culturas, generalmente de carácter rural
y agrícola. Durante siglos, estas sociedades consumieron alimentos de fácil descomposición y
produjeron bienes duraderos basados en materias naturales como la madera, el barro, el cuero y
las fibras textiles naturales. Los residuos que estos producen son fácilmente asimilables por el
medio, pero la evolución que experimenta la humanidad hace que se inicie la extracción y
transformación de elementos naturales con la utilización de la energía disponible.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción de la(s) Actividad(es)
3.1 Actividades de reflexión inicial
GFPI-F-019 V3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA DE RESIDUOS SOLIDOS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Nombres y apellidos: Laura Marcela Arboleda Cárdenas  N° de ficha: 2069749  Programa de formación: Gestión contable y financiera.  Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.  Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.  Duración de la Guía: 6 HORAS

  1. PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Desde el origen de la vida, el hombre ha utilizado los recursos naturales para asegurar su supervivencia y crear objetos que le ayudaran a prosperar dentro de un medio difícil y hostil. La población humana era por entonces muy escasa y los problemas medioambientales, inexistentes, pero el afán del hombre por progresar social y económicamente ha transformado la vida del planeta. La evolución de las culturas ha marcado el progreso de la humanidad. Antiguamente, el hombre amparaba su subsistencia en el consumo y uso de recursos naturales. Los restos de su actividad se integraban rápidamente en la naturaleza y no fueron causa de problemas debido a la escasa población existente. A pesar de ello, aún pueden verse en muchas de las cuevas que habitaron los hombres del período neolítico, grandes montañas de conchas marinas y huesos de animales, únicos subproductos que la naturaleza no pudo asimilar. La agricultura y la ganadería fueron liberando al hombre de la dependencia directa de los recursos naturales. Contar con el sustento sin tener que desplazarse para conseguirlo fue el origen de los asentamientos humanos y de las primitivas culturas, generalmente de carácter rural y agrícola. Durante siglos, estas sociedades consumieron alimentos de fácil descomposición y produjeron bienes duraderos basados en materias naturales como la madera, el barro, el cuero y las fibras textiles naturales. Los residuos que estos producen son fácilmente asimilables por el medio, pero la evolución que experimenta la humanidad hace que se inicie la extracción y transformación de elementos naturales con la utilización de la energía disponible.
  2. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE  Descripción de la(s) Actividad(es) 3.1 Actividades de reflexión inicial GFPI-F-019 V

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

  1. Cree usted que al realizar una gestión integral inadecuada de los residuos sólidos podemos afectar la salud humana y contaminar el medio ambiente? ¿Por qué? Argumente su respuesta. 3.2 Actividades de contextualización Leer cada una de las preguntas y responder de manera individual. Subir evidencias de las actividades realizadas en la plataforma Territorium y en Drive. Lea el siguiente texto y responda cada una de las preguntas. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA Entre los grandes temas que hacen parte de las preocupaciones del mundo actual, la pobreza, la violencia y el ambiente, han venido haciendo emergencia, a través de las problemáticas que generan y de sus impactos en las correspondientes dinámicas naturales y socioculturales, ocupando no solo la reflexión de científicos, académicos, humanistas y políticos, entre otros, sino también la orientación y proyecciones de las agendas internacionales, que los han ido posicionado como prioridades básicas y fundamentales a atender, desde sus enfoques más o menos críticos y sus apuestas estratégicas para los diferentes propósitos del desarrollo. Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. Objetivos de la educación ambiental: 1. Toma de conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
    1. Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
    2. Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
    3. Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
    4. Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

  1. ¿Cree usted que en Colombia hay falencias en la Educación ambiental en las instituciones educativas, por qué? Si, en las instituciones educativas es muy poco el aprendizaje que se recibe…por qué los mismos encargados de darnos esa educación pues no están suficientemente capacitados, si nos brindan enseñanzas sobre el medio ambiente y el comportamiento ciudadano, pero no profundizan en lo imprescindible que es para nuestra vida.
  2. ¿Describa 10 problemas ambientales que se presenten en Colombia? 1- Contaminación atmosférica Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las ciudades con mayores problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín. Esto es debido a que en ellas se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la industria y el transporte. En Colombia, este tipo de contaminación es ocasionada mayoritariamente por las industrias manufactureras y las explotaciones mineras, junto a la quema de materiales agropecuarios y los contaminantes de los automóviles. 2- Contaminación hídrica Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano. Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua continentales o marítimos. Existen pésimas condiciones de saneamiento básico, lo que ha contribuido al vertimiento de aguas residuales y una inadecuada disposición de residuos sólidos que suelen ser transportados por los ríos Magdalena, Cauca, San Juan y Patía principalmente. 3- Destrucción del Chocó biogeográfico

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

El Chocó biogeográfico es una zona que incluye territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y que alberga más del 10% de la biodiversidad del planeta. El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo destruidas. En Colombia tiene presencia en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en menor proporción Antioquia. Se encuentra principalmente en peligro debido a las actividades de explotación de recursos naturales y mineros que se han llevado a cabo en la zona, y por la destrucción masiva de árboles y la comercialización ilegal de especies. Colombia se encuentra llevando a cabo dos proyectos en la zona. Uno respectivo a la construcción del tramo faltante de la carretera Panamericana; y otro, consistente en la construcción de un canal interoceánico. Todas estas actividades están originando la pérdida del espacio de mayor biodiversidad de Colombia. 4- Elevada deforestación La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016. Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios forestales. Lo que es más preocupante es que el 95% de esa tala descontrolada se encuentra concentrada en 7 departamentos del país: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, norte de Santander, Guaviare y Putumayo correspondiendo el 60,2% al Amazonas. 5- Minería ilegal Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales.

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

9- Caza furtiva Desde agosto de 2020 en Colombia está prohibido la caza deportiva, siendo considerado un acto de maltrato hacia el animal, tal y como dice la sentencia del Corte Constitucional. Sin embargo, los motivos van más allá de lo puramente ético en cuanto al hecho de que un ser humano pueda disparar a una especie. Este decreto estuvo también influenciado por las preocupantes cifras que indicaban la pérdida de fauna, muchas de ellas pasando a formar parte de la lista de animales en peligro de extinción. 10- Plástico El excesivo uso de plástico en las últimas décadas ha provocado que el mundo se encuentre en una situación delicada por los componentes contaminantes de este derivado del petróleo. En el caso de Colombia, su presencia es alarmante en los ríos y mares, donde ya se han capturado ejemplares marinos con plástico en el interior de su estómago. Aves, tortugas o cetáceos son víctimas del plástico, provocando en muchas ocasiones su muerte por ahogamiento o por la ingesta de tóxicos. Habría que reseñarse que, según algunos datos, el Amazonas y Magdalena ocupan las primeras posiciones de ríos con más presencia de plástico en su cuenca fluvial.

  1. La deforestación es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal (bosques naturales), habitualmente debido a la acción humana mediante la tala o la quema de árboles, con el objetivo de ganar insumos industriales (como la industria maderera y papelera, entre otras) o bien superficie cultivable para las labores agropecuarias. ¿Escriba mínimo 5 causas y 5 consecuencias de la deforestación en Colombia? CAUSAS Incendios forestales En verano, los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales son cada vez más frecuentes y destructivos. Australia y Estados Unidos están sufriendo, en los últimos años, terribles incendios forestales, en la gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas personas. Pero así como las talas de árboles las provoca el hombre, los incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque sean naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios es enorme, aparte de la deforestación en sí. En el siguiente artículo de EcologíaVerde podrás ver las nefastas Consecuencias de un incendio forestal.

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

Plagas y enfermedades en los bosques Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que causan deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles. Extracción del aceite de palma Este tipo de aceite vegetal se extrae de la fruta de las palmas y, debido a su demanda, es uno de los aceites con mayor volumen de producción. En Indonesia y Malasia hay numerosas plantaciones de palma para poder extraer el aceite, producirlo y comercializarlo, motivo por el que sus áreas verdes sufren deforestación. ¿Cree usted que al proConversión de terrenos para la agricultura En algunas zonas del mundo, los terrenos son desocupados de vegetación para poder convertirlos en áreas agrícolas y, así, practicar tal actividad económica. Esto produce la deforestación de dichas zonas y, por supuesto, la alteración del suelo y del área en la que posiblemente antes vivían diferentes animales. Guerras Las intervenciones de las fuerzas armadas en algunos territorios también son causas de la deforestación. Así lo han evidenciado las guerras en Vietnam, Tailandia, Birmania, El Salvador y Brasil. CONSECUENCIAS Alteración del ciclo del agua Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto, al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se desplaza hacia otras partes con vegetación. Desertificación Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control, aparte de los incendios provocados, ya que sin una reforestación posterior y sin una gestión adecuada de los bosques, esta zona se convertirá en una zona desertificada. En este otro post de EcologíaVerde hablamos de la Desertificación: definición, causas y consecuencias. Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La deforestación lleva a dañar los ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se contribuye al cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente, se

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

donde más allá de la migración, históricamente ha existido una grave crisis humanitaria por la falta de agua potable, situación que las autoridades locales y nacionales no han superado. Hace cuatro años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le ordenó a Colombia varias medidas cautelares para proteger a la Alta Guajira de la escasez de agua. Hace algunos años, la Corte Constitucional aseguró que las autoridades no habían cumplido con lo que el organismo internacional estableció, y determinó que en La Guajira hay una violación sistemática a los derechos de la población, en particular de los niños y las madres gestantes de la comunidad wayuu por la falta de agua. ¿Qué medidas puede tomar el gobierno nacional para que todos los habitantes de la alta Guajira tengas acceso al agua potable? Justifique su respuesta.

  1. Es de conocimiento público que el departamento de Chocó en Colombia es una zona con gran afluencia de ríos y frecuentes lluvias, sin embargo, la mayor parte de la población no cuenta con suministro de agua potable, siendo este un derecho de vida para la humanidad. Por esta razón, los pobladores se ven obligados a recolectar aguas lluvias por sus propios medios para sus necesidades diarias como la alimentación y el aseo. ¿Qué opina de esta situación? ¿Considera usted que por la recolección “artesanal” de agua que ellos realizan pueden poner en riesgo su salud? Justifique su respuesta.
  2. Qué es el fracking? ¿Está usted de acuerdo que en Colombia se implemente, qué consecuencias puede traer para el medio ambiente y la salud humana, justifique su respuesta? 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento Teniendo en cuenta el material de apoyo enviado a sus correos electrónicos y explicado por la instructora a través de la plataforma meet sobre el manejo de residuos sólidos de manera individual responda las siguientes preguntas. 1. Realice un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los residuos sólidos no peligrosos.

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Realice un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los residuos sólidos peligrosos.

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ¿Describa porque es importante la separación de los residuos sólidos desde la fuente? Al separar en la fuente, se contribuye con el medio ambiente y con la labor de los recicladores, ya que evitamos que miles de toneladas de material aprovechable sean depositados en los rellenos sanitarios, y que los recicladores reciban el material reciclable de mejor calidad, directamente de nuestras manos, limpio y seco, esto mejora sus ingresos diarios y su calidad de vida. **3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

  1. Realice una breve descripción de los tipos de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que se generan en su casa.**

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

NO PELIGROSOS: papel higienico, botellas de plastico, cartón, periodico, cuadernos, revistas, bolsas, madera, chatarra, colchones, tablas, caneca etc.

2. Observe y argumente si se está llevando a cabo la separación de los residuos desde la fuente en su casa. Algunos residuos se separan, otros no…se separan los residuos de plástico en una bolsa diferente y los otros desperdicios si quedan en una sola bolsa, así los que reciclan en la calle recogen los plásticos sin tener que abrir las otras bolsas. 3. Consulte y describa cual es la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos que se generan en su casa? todos nuestros residuos que clasificamos y donamos o llevamos a algún punto de reciclaje, va a una disposición final donde vemos: que ya se tritura se aparta, se trasforma todos estos

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

Ordinarios e inertes Una vez los residuos llegan allí, personal especializado los estudia y trata para conseguir escombro limpio, es decir, libre de plásticos, maderas, metales y otros restos peligrosos. Con el escombro limpio se fabrica la zahorra, utilizada en construcción y obra pública para rellenos de encofrados o similares. Las escombreras inertes pueden estar activas entre 10 y 15 años y, una vez colmatadas y clausuradas, se cubren con tierra vegetal siendo completamente seguras. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Una vez que hemos depositado estos dispositivos en su lugar correspondiente, comienza la gestión de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos con el objetivo principal de descontaminar y aprovechar los materiales que contienen y mejorar la protección ambiental y fomentar su posible reutilización. Residuos Especiales Existen varios sistemas para deshacernos de la basura, pero ninguno resuelve el problema de la basura por completo: incineración, destilación, trituración, compactación, etc. La mejor forma de deshacernos de la basura es reciclándola. Para reciclar la basura, primero es necesario separarla. Residuos Peligrosos Existen varios tipos de tratamiento de residuos peligrosos. Lo mejor siempre es reducir la cantidad de desechos en su origen, o incluso reciclar los materiales que puedan reutilizarse de manera productiva. Sin embargo, estas medidas no resuelven el problema de la eliminación de estos residuos. Los tratamientos de residuos peligrosos son varios, ya que existen varios métodos que pueden aplicarse:  Ambiente Requerido: Aula instalaciones del SENA Centro de Industria y Servicios del Meta  Materiales: T.V, Tablero en acrílico, computadores.

  1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento: Evaluaciones orales, escritas, debates, participación en clase. Evidencias de Desempeño: Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral según normas institucionales. Dispone los residuos teniendo en cuenta Exposiciones Prueba de conocimiento oral y escrito Taller y prueba escrita

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

Identifica normatividad ambiental relacionada con el manejo de los residuos. Conoce la clasificación de los residuos sólidos. Evidencias de Producto: Mapas conceptuales, planos, realización de informes. las normas de clasificación de los mismos. Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas según estándares de protección ambiental. Normatividad Ambiental. Guía de aprendizaje

  1. GLOSARIO DE TERMINOS Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización. Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio. Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. Relleno sanitario. Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la