Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia de proyectos integradores, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

esta la guia detalladamente para hacer un proyecto y como se debe hacer paso a paso

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/05/2021

evely-gil-carrillo
evely-gil-carrillo 🇨🇴

5

(2)

5 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PROYECTOS INTEGRADORES
FECHA:
28-10-2019
22-11-2019
VERSIÓN
V 01
V--02
ELABOE Elaboró. Ing Álvaro Enrique Rodríguez Páez
Reviso.
PROYECTOS
INTEGRADORES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia de proyectos integradores y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

PROYECTOS

INTEGRADORES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02 CONTENIDO INTRODUCCIÓN

  1. PERFIL EXPRESADO EN COMPETENCIAS
  2. SENTIDO DEL ESPACIO ACADÉMICO EN COHERENCIA CON EL PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO LASALLISTA (PEUL) Y EL ENFOQUE FORMATIVO LASALLISTA (EFL)
  3. ARTICULACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO CON LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS
  4. ARTICULACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO CON LA PRAXIS INVESTIGATIVA
  5. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DEL PROGRAMA
  6. CONOCIMIENTOS a. Proyecto Integrador I b. Proyecto Integrador II c. Proyecto Integrador III d. Proyecto Integrador IV e. Evaluación De Proyectos
  7. HABILIDADES a. Liderazgo b. Pensamiento crítico c. Visualización d. Comunicación e. Técnicas f. Gestión de proyectos de ingeniería g. Actitudes
  8. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN PARA EL INICIO Y ENTREGAS PARCIALES Y FINAL. a. Generalidades b. Proyecto integrador I c. Proyecto integrador II, proyecto integrador III y proyecto integrador IV, Evaluación de proyectos
  9. ENTREGABLES a. Proyecto integrador I b. Proyecto integrador II c. Proyecto integrador III d. Proyecto integrador IV.
  10. SUSTENTACIÓN
  11. PRESABERES Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y ACTITUDES PREVISTAS
  12. CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y ACTITUDES PREVISTAS
  13. ESTRUCTURA DEL NIVEL.
  14. DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO DE CONOCIMINETO, HABILIDADES, ACTITUDES Y EL FOMENTO DE LA LENGUA EXTRANGERA- INGLÉS EN CORRESPONDECIA CON EL EFL a. Desde el trabajo presencial b. Desde el trabajo independiente

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

INTRODUCCIÓN

El espacio de proyectos integradores, se articula con los demás saberes académicos, formando estudiantes como profesionales éticos e innovadores con condiciones necesarias para poner en práctica las diferentes metodologías y técnicas de la ingeniería civil, donde, a través de procesos de indagación se den soluciones a necesidades reales de la comunidad. Partiendo desde los espacios académicos cursados por el estudiante, donde aprendió los principios y definiciones técnicas de la profesión, pondrá ponerlos en práctica bajo la metodología de aprender aprender y aprender haciendo, que integran las propuestas del aprendizaje significativo o por descubrimiento y el constructivismo, el histórico crítico y el pragmatismo, modelos que promueven la construcción del conocimiento como resultado de la articulación del trabajo autónomo y la experimentación, apoyados por la investigación, la dirección y orientados por un facilitador ( Docente Investigador). El proyecto Integrador se conformará como un espacio académico práctico, bajo la modalidad de taller, buscando la formación del futuro ingeniero civil. (UNIVERSIDAD DE LA SALLE, 2019)

PERFIL EXPRESADO EN COMPETENCIAS

Competencia N° 1: Formula, diseña y desarrolla los procedimientos de prueba necesarios para llevar a cabo experimentación científica propia de la ingeniería civil, manteniéndose constantemente actualizado con los avances científicos pertinentes a la profesión. Competencia N° 2: Evalúa la viabilidad económica y técnica de los proyectos de obras civiles, teniendo en cuenta las necesidades, características y materiales de la región, con el propósito de generar construcciones ambientalmente sustentables. Competencia N° 3: Planifica, diseña, especifica e implementa los componentes de los procesos y sistemas en sus proyectos, entendiendo la necesidad e importancia para cumplir con los rendimientos, costos, seguridad y requisitos de calidad en los procesos de gestión y administración de proyectos con ética y responsabilidad social. Competencia N° 4: Desarrolla el pensamiento crítico, necesario para trabajar en equipos multidisciplinarios y llevar a cabo proyectos de diseño y construcción en ingeniería civil. Competencia N° 5: Comunica en forma adecuada, la información técnica correspondiente a sus investigaciones, sus experiencias de diseño y al desarrollo de proyectos de obras civiles.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

SENTIDO DEL ESPACIO ACADÉMICO EN COHERENCIA CON EL PROYECTO EDUCATIVO

UNIVERSITARIO LASALLISTA (PEUL) Y EL ENFOQUE FORMATIVO LASALLISTA (EFL)

Lograr en los estudiantes, la participación activa en los proyectos integradores para la ingeniería civil, donde se integren las áreas de la profesión y que se articulen con otros espacios, materializando ideas que contengan la solución de problemas reales y que, a su vez, surjan de las necesidades de la comunidad.

ARTICULACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO CON LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

Los espacios académicos de los Proyectos integradores, se asumen desde las necesidades actuales que tiene la comunidad, en áreas relacionadas con la infraestructura, medio ambiente y cambio climático, donde se dan lineamientos para que el estudiante proponga desde problemas existentes y construya soluciones viables, a través de propuestas reales, sociales, culturales, políticas; y de esta forma se propende trabajar para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

ARTICULACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO CON LA PRAXIS INVESTIGATIVA

Los espacios académicos de Proyectos Integradores, se articulan con la praxis investigativa formando estudiantes como profesionales éticos e innovadores, con condiciones necesarias para poner en práctica las diferentes metodologías y técnicas de la ingeniería civil, donde a través de procesos se den soluciones a necesidades reales de la comunidad. Iniciando con el espacio académico PROYECTO INTEGRADOR I; Donde el Estudiante estará en capacidad de identificar a través de las diferentes problemáticas actuales de una región y con la ayuda de la investigación e indagación constante de la realidad social, cultural, política cuales son los conflictos que se presentan y afectan en la calidad de vida de la población, para presentar alternativas y propuestas de solución, bajo el primer esquema investigación denominado anteproyecto.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA EL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DEL PROGRAMA

CONOCIMIENTOS

PROYECTO INTEGRADOR I

En este espacio académico, el estudiante deberá tener conocimiento previo, en los saberes técnicos de la Ingeniería civil como: Ingeniería en contexto, ambiente y desarrollo, geometría descriptiva, topografía y cartografía, expresión gráfica, métodos estadísticos, fotogrametría y sistemas de información geográfica (sig.), materiales y hormigón, geología, diseño geométrico de vías y economía. PROYECTO INTEGRADOR II Presentada la propuesta inicial, el estudiante debe tener conocimiento previo de los saberes que conforman el Proyecto Integrador I, y continuar con los siguientes espacios académicos: mecánica de materiales, mecánica de fluidos, hidrología, análisis estructural, mecánica de suelos, algoritmos y métodos numéricos. De esta forma, tendrá los insumos técnicos de la profesión, para poder efectuar el desarrollo de los diferentes estudios requeridos, en la implantación de obras de infraestructura y urbanismo, enfocadas a la solución sostenible de problemas que posee la comunidad. PROYECTO INTEGRADOR III Con los diferentes estudios recopilados en la fase de proyectos integradores II, el estudiante estará en capacidad de analizar, evaluar y cuantificar, los recursos requeridos para la implantación de su proyecto de ingeniería civil, para lo cual, deberá contar con el conocimiento previo de saberes como: temas de los proyectos integradores II, análisis estructural, hidráulica II y fundaciones. Con este conocimiento estarán en capacidad de analizar y evaluar las construcciones verticales y horizontales, requeridas para el desarrollo económico de las ciudades. PROYECTO INTEGRADOR IV Con la culminación de las etapas anteriores, y con el apoyo de los docentes y orientadores, el estudiante completará los conceptos técnicos recibidos en el salón de clase, para terminar con la sustentación de todo su proyecto planificado y diseñado. Para lo cual, deberá tener en cuenta los

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02 siguientes saberes: proyectos integradores III, ingeniería de tránsito y transporte, diseño estructural, acueductos y alcantarillados, construcciones y pavimentos. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Culminado los talleres prácticos de proyectos integradores y contando el ciclo de vida, el estudiante efectúa la evaluación del proyecto, dando como resultado la gestión del mismo. HABILIDADES El desarrollo económico de los países y de sus ciudades, se enfoca en la implementación y construcción de obras de infraestructura y urbanismo, que permitan ser el apoyo directo de la logística que requieren en el desarrollo de su comercialización. Razón por la cual, el ingeniero civil deberá diseñar y construir proyectos como puentes, carreteras, corredores viales, túneles, plantas de tratamiento de aguas, entre otros. A esto se suma, la supervisión el control y vigilancia en la construcción. Posterior a la puesta en marcha del proyecto, es indispensable que el profesional deba tener un amplio conjunto de habilidades, desde la economía, la contabilidad de costos a la geología. El ingeniero civil, deberá desempeñar trabajos que requieren la práctica de funciones en la construcción, mientras que otros deben desempeñar cargos administrativos y de supervisión. Por otro lado, el profesional también podrá desempeñar funciones técnicas del diseño. Las habilidades básicas que debe poseer el ingeniero civil, enfocadas a la solución sostenible de los conflictos y necesidades de la sociedad se relacionan a continuación. Liderazgo Para el desarrollo funcional y eficiente de proyectos de infraestructura, el ingeniero civil estará a cargo del diseño, construcción y administración de recursos hasta finalizar el ciclo de vida del proyecto. Razón por la cual, deben ser capaces de dirigir un equipo de trabajo interdisciplinar, que permita llevar a fin termino la construcción de lo planeado, desde el ayudante, pasando por el oficial de construcción, maestro y contratistas, deberá gerencia el recurso más importante de nuestros trabajos, el talento humano, la eficiencia y la eficacia en la organización, planeación y el control, deben ser premisas del trabajo del ingeniero civil, que arrojen como resultado la confianza del cliente y de sus empleados o compañeros.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

ACTITUDES

El estudiante de ingeniería civil debe contar con actitudes que permitan dar y apoyar las propuestas sostenibles dirigidas a la comunidad más desfavorecida, es así que debe ser serio, tener empatía, una actitud positiva, seguridad en sí mismo, ser leal y honesto. A esto se suma el compromiso con el medio ambiente, dar soluciones con ética y responsabilidad social, antes durante y después de su desarrollo profesional.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN PARA EL INICIO Y ENTREGAS PARCIALES Y FINAL.

GENERALIDADES

Las entregas parciales, así como la entrega final, debe cumplir con los siguientes parámetros:

  1. El grupo de trabajo debe estar conformado por tres ( 3 ) máximo cuatro (4) estudiantes.
  2. La sustentación del proyecto se hará semestralmente, en la fecha programada para la exposición de los trabajos.
  3. Las entregas del primer corte, segundo corte y final, se entregarán en un folder blanco de 29, x 33. Lomo de 9.2, herraje de 3” denominado bitácora del proyecto, este será individual. Contraportada Portada Lomo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

  1. En la portada, el estudiante, deberá colocar la siguiente especificación.
  2. En la contraportada se colocará la hoja de seguimiento y observaciones, esta debe realizarse en hoja tamaño carta, cada casilla tendrá un interlineado de 2. Letra calibri 12. DIA MES AÑO 1 2 3 4 5 25 No^ FECHA^ OBSERVACIÓN FIRMA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

PROYECTOS INTEGRADOR I

El docente asignara, grupos de trabajo y áreas de estudio, para efectuar el diagnóstico inicial de la situación actual conformando el anteproyecto de infraestructura. Registrará en este formulario cuadro No 01, los integrantes por grupo, para ejercer control de la asignación.

PROYECTO INTEGRADOR II

El docente asignara entregara a cada grupo de trabajo, el área de estudio (localidad) o áreas seleccionadas, para efectuar el diagnóstico inicial de la situación actual y pre factibilidad de la zona y factibilidad del proyecto de infraestructura. Registrará en este formulario los integrantes por grupo, para ejercer control de la asignación. En el cuadro siguiente, se dará un ejemplo del instrumento de asignación de trabajos por grupos. Cuadro No 01 Asignación de zonas de estudio. Una vez entregada la zona o área de estudio, los grupos de estudiantes deberán iniciar la implantación del proyecto, efectuando la primera etapa del ciclo de vida del proyecto, denominada pre factibilidad, donde a través de la indagación, visitas técnicas, investigaciones de fuentes primarias y secundarias, Localidad Superficie km² Población 3 Densidad hab/km² 1 Usaquén 65.31 501 999 7 686. 2 Chapinero 38.15 139 701 3 661. 8 Kennedy 38.59 1 088 443 28 205. 9 Fontibón 33.28 394 648 11 858. 10 Engativá 35.88 887 080 24 723. 11 Suba 100.56 1 218 513 12 117. 12 Barrios Unidos 11.9 243 465 20 459. 13 Teusaquillo 14.19 153 025 10 784 14 Los Mártires 6.51 99 119 15 225. 15 Antonio Nariño 4.88 109 176 22 372. 16 Puente Aranda 17.31 258 287 14 921. 17 La Candelaria 2.06 24 088 11 693. 18 Rafael Uribe Uribe 13.83 374 246 27 060. Nº ZONA DE ESTUDIO Integrantes Codigo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02 ELABOE Elaboró. Ing Álvaro Enrique Rodríguez Páez Reviso. elaboraran el informe de la situación actual de su sitio de estudio, culminada esta fase el estudiante estará en capacidad desarrollar la implantación de un proyecto de infraestructura y podrá continuar con la segunda fase. Del ciclo de vidas del proyecto Factibilidad Los grupos conformados, deberán entregar tres informes correspondientes a cada uno de sus cortes evaluativos, evaluados a través del instrumento de evaluación de los resultados del aprendizaje.

PROYECTO INTEGRADOR III Y PROYECTO INTEGRADOR IV

Con los resultados obtenidos en los proyectos integradores anteriores, el docente deberá efectuar nuevamente y/o conformación de los grupos de trabajo, teniendo en cuenta la organización preexistente o dando la oportunidad a una nueva organización, para efectuar el control de esta actividad deberá desarrollar y aplicar el instrumento los registrará en la planilla Cuadro No 02 Asignación y conformación de grupos. Cuadro No 02 Asignación y conformación de grupos. Los grupos conformados, deberán entregar tres informes correspondientes a cada uno de sus cortes evaluativos y será evaluado de acuerdo a la rúbrica socializada en la primera clase. Para dar continuidad al proyecto por parte de cada estudiante, cada uno deberá tener su bitácora que desde el proyecto integrador I se comenzó a llevar, con sus respectivas entregas y observaciones dadas por su docente. Área de trabajo Integrantes Codigo 1 En este espacio se debe colocar localización del área de trabajo Nombres y apellidos No de identificación dado por la Universidad Colocar la descripción del proyecto a desarrollar, corredor víal, edificación, puente, alcantarillado, cimentación, otros. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Zona de Estudio No Proyecto de infraestructura a desarrollar

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02

  1. ANEXOS:

PROYECTO INTEGRADOR II

La pre factibilidad; supone un análisis preliminar de una idea para determinar si es viable convertirla en un proyecto. (DEFINICIONES DE, 2019)

**1. RESUMEN.

  1. INTRODUCCIÓN.
  2. INTRODUCCIÓN.
  3. MARCO TEÓRICO.
  4. CAPÍTULO 1. RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁREA O ZONA DE ESTUDIO.** a. Localización geográfica. b. Extensión. c. Población. d. Economía. e. Movilidad y transporte. f. Otras informaciones encontradas g. Instrumentos de medición y visita técnica al área de trabajo. 6. CAPÍTULO 2. PROBLEMA a. CONTEXTO general en el que ocurre el conflicto CONFLICTO observado, centrado en el malestar de las personas afectadas. b. Definición del problema central c. Identificación de causas que generan el problema d. Identificación de efectos generados por el problema e. Verificación de la consistencia lógica del árbol de problemas con la situación actual. f. Descripción de la situación existente con relación al problema. g. Momento o tiempo en el que se presenta u origina la situación conflictiva. h. Lugar en el que se da la situación de conflicto. i. Personas y organizaciones que se verían afectadas por la supresión del problema.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02 j. Variables cualitativas y cuantitativas que constituyen y definen el PROBLEMA existente. k. Limitaciones a considerar para eliminar el problema.

7. CAPÍTULO 3. NORMATIVIDAD. a. Oficinas de Planeación POT. b. Oficinas de Curaduría urbana. c. Normas de urbanismo. d. NSR e. RAS – f. IDU.INVIAS. g. Min-ambiente. h. Min Vivienda, ciudad y territorio. i. Min Transporte. j. Min Trabajo. k. Otras. 8. CAPÍTULO 4. SERVICIOS PÚBLICOS a. Acueducto. b. Alcantarillado. c. Luz, redes lógicas. d. Gas. e. Alumbrado público. 9. CAPÍTULO 5. SERVICIOS Y OFICINAS DOTACIONALES a. Policía. b. Ejercito. c. Defensa civil. d. Hospitales e. Equipamiento Arquitectónico y urbano.

  1. CAPÍTULO 6. ANTECEDENTES a. Generales. b. Específicos.
  2. CAPÍTULO 7. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO Y LOS RESULTADOS ESPERADOS a. Generales. b. Específicos.
  3. CAPÍTULO 8. HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN, PARA CADA CONFLICTO. a. Modalidad de solución integral 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02 b. Estructura del mercado (fabricantes en el área, intermediarios, prescriptores, compradores) c. Segmentación d. Geográficos – barrio, localidad, departamento, zonas cálidas o frías. e. Demográficos – edad, sexo. f. Personales – estilo de vida, estrato, profesión, ingresos, cultura. g. Familiares – tamaño y estructura de las familias, situación h. Psicológicos – motivaciones de compras, actitud ante el proyecto. i. Conductuales – Fidelidad a un proyecto, regularidad de compra. j. Cliente. k. Quien decide, quién compra, quien paga, quién consume. l. Qué se compra y por qué. m. Cuándo se compra y con qué frecuencia. n. Donde se compra. o. Cuanto se compra. p. La competencia. q. Fuente de Información (Interna – Externa) (Primaria – Secundaria) r. El producto. s. El precio t. Comunicaciones. u. Comercialización v. Plan de mercado.

  1. CAPITULO 2. ESTUDIO TECNICO. a. Capacidad de la empresa (tamaño, organización, conformación, capacidad instalada, capacidad utilizada, entre otros) b. Localización.
  2. CAPITULO 3 ESTUDIOS FINANCIEROS. a. Necesidades totales de capital para el proyecto. b. Activos, pasivos, patrimonio. c. Activos fijos tangibles e intangibles. d. Capital de trabajo. e. Modalidad de financiación. f. Fuentes de financiación. g. Condiciones del crédito h. Amortización de la deuda i. Inversión anual durante el ciclo de vida del proyecto. j. Depreciación y amortización de la inversión. k. Gastos de fabricación. l. Gastos de operación. m. Gastos de administración.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS INTEGRADORES

28 - 10 - 2019 22 - 11 - 2019 VERSIÓN V – 01 V-- 02 n. Estructura de costos con financiamiento. o. Estado de ganancias y pérdidas con financiamiento. p. Flujo de caja. q. Capacidad de pago. r. Ingresos anuales totales. s. Índices de evaluación del proyecto t. Tasa interna de retorno. u. Valor presente neto. v. Periodo de recuperación del capital. w. Relación de beneficio costo. x. Inversión por empleo. y. Punto de equilibrio. z. Costos Unitarios. aa. Análisis de sensibilidad (VAN Y TIR)

  1. CAPITULO 4. ESTUDIO ECONOMICO. a. Inversiones. b. Gastos totales. c. Costos. d. Ingresos.
  2. CAPITULO 5 ESTUDIO LEGALES Y ADMINISTRATIVOS. a. Estudio de mercado - Legislación comercial - Permisos a obtener - Elaboración y funcionamiento de contratos - Permisos de viabilidad y sanitarios para el trasporte del producto. b. Localización - Posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces - Apoyos fiscales disponibles en la zona - Gastos notariales, transferencias, inscripción en registros públicos de la propiedad - Determinación de los honorarios de los especialistas en el campo legal. c. Estudio Técnico - Transferencia de tecnología - Compra de marcas y patentes - Pago de regalías - Aranceles y permisos necesarios para importaciones de materias primas y maquinarias d. Administración y organización – leyes que regulan la contratación de personal – prestaciones sociales obligatorias para los trabajadores – seguridad industrial – riesgos profesionales.
  3. CAPITULO 6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. a. Descripción del proyecto. b. Definición del ámbito del estudio. c. Inventario y Valoración Ambiental, así como síntesis (matriz de cruce). d. Previsión de Impactos. e. Evaluación de Impactos. f. Comparación de Alternativas.