Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Prácticas de Fisiología Humana I - Prof. Smith, Ejercicios de Fisiología

Un manual de prácticas de fisiología humana que se imparte en la facultad de medicina y cirugía. Tiene como objetivo observar las modificaciones que sufren los signos vitales como respuesta al ejercicio intenso en sujetos jóvenes normales, comparar las diferencias que puedan existir en las modificaciones de los signos vitales en individuos de diferente condición física, comparar las diferencias en el rendimiento físico entre hombres y mujeres, y comparar la respuesta cardiorrespiratoria en el ejercicio aeróbico y anaeróbico. El manual incluye una introducción a la homeostasis, el procedimiento de las prácticas, los objetivos, el material necesario y una evaluación de la práctica. Además, plantea preguntas clave relacionadas con los cambios fisiológicos durante el ejercicio que pueden ser respondidas a través del estudio de este documento.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 05/05/2024

noe-avila-3
noe-avila-3 🇲🇽

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FISIOLOGÍA HUMANA I
CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE
Facultad de Medicina
y Cirugía
Vigencia:
31/ julio/2023-
29/Noviembre/2023
Versión:
2
Página 7 de 21
DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA NUMERO 1
HOMEOSTASIS
INTRODUCCIÓN
En su aplicación específica a la fisiología, la homeostasis es el estado de equilibrio
dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a
alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno. También se le
conoce como el proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas
constantes necesarias para la vida.
El concepto de homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés
del siglo XIX Claude Bernard, quien subrayó que “la estabilidad del medio interno es
una condición de vida libre”.
En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de energía necesario
para mantener una posición en un equilibrio dinámico. Esto significa que, aunque las
condiciones externas puedan estar sujetas continuamente a variaciones, los
mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los
organismos sean mínimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostáticos
son incapaces de recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo
morir. La homeostasis es necesaria porque los organismos metabolizan moléculas de
forma continua y originan productos de desecho potencialmente tóxicos empleando
sustancias importantes que es necesario reponer.
HOMEOSTASIS A NIVEL CELULAR
Todos los organismos llevan a cabo la homeostasis a nivel celular, ya que para poder
VIVIR es necesario que los componentes de las células se mantengan en unas
concentraciones más o menos uniformes. La membrana celular es responsable de
controlar qué sustancias pueden entrar y cuáles deben abandonar la célula; debe
existir la posibilidad de que los productos de desecho salgan de la célula para evitar
que alcancen niveles tóxicos. También deben captarse sustancias esenciales para el
metabolismo para ser utilizadas en la respiración.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Prácticas de Fisiología Humana I - Prof. Smith y más Ejercicios en PDF de Fisiología solo en Docsity!

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA HUMANA I CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE y Cirugía Vigencia: 31/ julio/2023- 29/Noviembre/ Versión: “ 2 ”

DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA NUMERO 1

HOMEOSTASIS

INTRODUCCIÓN

En su aplicación específica a la fisiología, la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno. También se le conoce como el proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida. El concepto de homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo XIX Claude Bernard, quien subrayó que “la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre”. En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de energía necesario para mantener una posición en un equilibrio dinámico. Esto significa que, aunque las condiciones externas puedan estar sujetas continuamente a variaciones, los mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los organismos sean mínimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostáticos son incapaces de recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo morir. La homeostasis es necesaria porque los organismos metabolizan moléculas de forma continua y originan productos de desecho potencialmente tóxicos empleando sustancias importantes que es necesario reponer. HOMEOSTASIS A NIVEL CELULAR Todos los organismos llevan a cabo la homeostasis a nivel celular, ya que para poder VIVIR es necesario que los componentes de las células se mantengan en unas concentraciones más o menos uniformes. La membrana celular es responsable de controlar qué sustancias pueden entrar y cuáles deben abandonar la célula; debe existir la posibilidad de que los productos de desecho salgan de la célula para evitar que alcancen niveles tóxicos. También deben captarse sustancias esenciales para el metabolismo para ser utilizadas en la respiración.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA HUMANA I CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE y Cirugía Vigencia: 31/ julio/2023- 29/Noviembre/ Versión: “ 2 ” HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO La homeostasis se produce en todos los organismos, pero se ha estudiado con más detenimiento en la especie humana. Existe un intercambio constante de moléculas entre la sangre y el líquido extracelular que baña cada célula; es la composición estable de la sangre la que hace posible que se mantenga la invariabilidad del líquido extracelular. La composición constante del líquido extracelular protege a cada célula de los cambios que se producen en el medio externo. Por ejemplo, si una persona se introduce en un baño caliente, la temperatura de las células en el hígado, el corazón, el intestino y en el páncreas no se altera. El aparato circulatorio (sangre, arterias, venas, etc.) es vital para el mantenimiento de la homeostasis. Es responsable de proporcionar metabolitos a los tejidos y de eliminar los productos de desecho, así como de participar en la regulación de la temperatura y en el sistema inmune. Sin embargo, los niveles de sustancias dentro de la sangre se encuentran bajo el control de otros órganos: el aparato respiratorio (pulmones) y el sistema nervioso regulan el nivel de dióxido de carbono que existe en la sangre y en el líquido extracelular; el hígado y el páncreas controlan la producción, el consumo y las reservas de glucosa; los riñones son responsables de la concentración de hidrógeno, sodio, potasio, e iones fosfato del organismo; y las glándulas endocrinas controlan los niveles de hormonas en la sangre. El hipotálamo desempeña un papel decisivo en la homeostasis: recibe información del cerebro, del sistema nervioso y del endocrino, y la integración de todas estas señales hace posible que sea capaz de controlar la termorregulación, el balance de energía y la regulación de los fluidos corporales, influyendo sobre la conducta (por ejemplo, el hipotálamo es responsable de la sensación de hambre), y exteriorizando su respuesta a través del sistema endocrino y del sistema nervioso. Un ejercicio intenso es un estado de tensión que puede sufrir el sistema circulatorio normal. El riego sanguíneo en los músculos puede aumentar hasta 20 veces, aumentando así el gasto cardiaco en un adulto joven normal hasta cinco veces y, en un atleta bien entrenado hasta siete veces su valor normal. Durante el ejercicio intenso existe una descarga masiva del sistema nervioso simpático, la cual incrementa el gasto cardiaco y la presión arterial. El aumento en el gasto cardiaco se traduce en el aumento considerable de la frecuencia cardiaca. Durante el ejercicio intenso también hay ajustes respiratorios, los cuales se traducen en el aumento en la ventilación

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA HUMANA I CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE y Cirugía Vigencia: 31/ julio/2023- 29/Noviembre/ Versión: “ 2 ” temperatura, repitiendo las mediciones a los 0, 5, 10,15 minutos después de concluido el ejercicio. ACTIVIDAD

  1. Elaborar una tabla de las frecuencias antes y después del ejercicio para los compañeros que realizaron la prueba.
  2. Elaborar una gráfica para cada parámetro por separado (FC, FR y Temperatura Corporal).
  3. Discusión de resultados
    • Explicar los cambios que se hayan observado en cada parámetro, que el sistema de control biológico regula las respuestas observadas en la FC y FR, así como la temperatura corporal.
    • Si hubo personas fumadoras, explicar si éstas tuvieron respuestas anormales al ejercicio.
    • Explicar a qué se deben los cambios observados en la piel en base a los cambios en la temperatura corporal. CONCLUSIÓN



CUESTIONARIO

  1. ¿Qué mecanismos se desencadenan durante el ejercicio que provocan el aumento en la respiración?
  2. ¿Qué sucede con el flujo de sangre en los músculos durante el ejercicio muscular intenso?
  3. ¿Por qué aumenta la frecuencia cardiaca durante el ejercicio y qué parte del sistema nervioso la controla?
  4. ¿Qué sucede con la glucosa sanguínea durante el ejercicio intenso?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA HUMANA I CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE y Cirugía Vigencia: 31/ julio/2023- 29/Noviembre/ Versión: “ 2 ”

  1. ¿Hubo modificaciones cutáneas en respuesta al ejercicio? ¿En qué consistieron y a qué se deben?
  2. ¿Qué fuentes de energía utiliza el músculo durante el ejercicio intenso agudo ( minutos) y prolongado (45 minutos) y de dónde provienen esas fuentes de energía?
  3. ¿Hubo dolor en los músculos de las piernas al día siguiente de realizar el ejercicio? Si lo hubo, ¿a qué se debió? EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA: Se hará de acuerdo a la lista de cotejo correspondiente.