Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA ATENCION PRECONCEPCIONAL, Diapositivas de Ginecología

Diapositivas sobre consulta preconcepcional

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 25/09/2022

nathalia-gordillo
nathalia-gordillo 🇨🇴

5

(2)

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía antención
prenconcepcional
Nathalia Gordillo Diaz
Anyela Juliana Pinto Camacho
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA ATENCION PRECONCEPCIONAL y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Guía antención

prenconcepcional

Nathalia Gordillo Diaz Anyela Juliana Pinto Camacho

Antención preconcepcional

La atención preconcepcional es una obligación del sistema de salud, incluida en las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), que se inicia con la atención primaria en salud y puede ser provista por médicos generales y enfermeras en las instituciones de baja complejidad, e involucra los médicos especialistas de los niveles superiores para atender las necesidades particulares de las mujeres y sus parejas. La atención preconcepcional debe ser entendida como el cuidado continuo durante la edad reproductiva de la mujer para que, en el momento en que elija quedar embarazada.

Varias de estas contingencias pueden ser detectadas durante la gestación, pero ante la decisión de tener un hijo, existe la posibilidad de acudir a los servicios médicos previos al embarazo para prevenir, educar y optimizar. La atención preconcepcional es parte de la atención primaria, secundaria y terciaria, como intervención de carácter individual y preventivo. Se trata de una consulta médica que tiene por objeto detectar y evaluar las condiciones biológicas, las conductas sociales o hábitos presentes en una mujer o en una pareja, para detectar aquello que podrían convertirse en riesgo durante la gestación, agravarse como consecuencia de ella y afectar la salud o la vida de la madre y el feto. Una vez detectados estos riesgos, se debe proceder a las intervenciones de salud aconsejadas.

Caracteristicas de la atención

− Debe brindarse con respeto por la dignidad de las personas y sin ningún tipo de discriminación. − Debe tener en cuenta las necesidades particulares de los grupos vulnerables: adolescentes, mujeres víctimas de violencia, personas desplazadas, portadores de VIH, población de estratos socioeconómicos muy bajos y personas con discapacidad. − Se debe salvaguardar estrictamente el derecho de confidencialidad del diagnóstico y de toda la información propia de las personas o de la pareja, revelada como resultado de la atención. La información epidemiológica derivada de esta actividad se debe usar única y exclusivamente con fines estadísticos.

Ruta de atención

Segundo nivel: Atención por especialidades básicas En el segundo nivel de complejidad están disponibles las especialidades básicas de ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general y pediatría. Deben remitirse a este nivel las mujeres o parejas que, por su riesgo reproductivo, requieren alguno de estos especialistas. En este nivel, la atención preconcepcional se articula de manera específica con los siguientes instrumentos disponibles, pero, en adición, compete la referencia y contrarreferencia a los demás niveles de atención:

  • Modelo de atención integral en salud de adolescentes y jóvenes (servicios amigables para jóvenes).
  • Protocolo de atención a la menor de 15 años embarazada (relacionado con la prevención de embarazos subsiguientes).
  • Modelo de atención integral en salud a víctimas de violencia sexual.
  • Guía de atención integral en VIH para adultos (hombres y mujeres).
  • Guía para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita.
  • Guías de atención integral (GAI) relacionadas con la atención de salud sexual y reproductiva.
  • Resoluciones 412 de 2000; 769 y 1973 de 2008.

Tercer nivel: En el tercer nivel de complejidad se encuentran disponibles los servicios de otras especialidades o subespecialidades que pueden requerirse para la atención del evento o riesgo detectado en la consulta preconcepcional. A este nivel deben llegar aquellas mujeres o parejas que, por su riesgo reproductivo, requieren atención más especializada y su manejo es a criterio médico.

Incluye:

  • (^) Evaluación de riesgo reproductivo materno fetal
  • (^) Exploraciones complementarias
  • (^) Acciones educativas y promotoras de la salud

¿QUIEN DEBE ACUDIR A LA

CONSULTA?

Mujeres y hombres en edad fértil con

posibilidades y deseos de concebir.

Se debe priorizar a los siguientes grupos poblacionales:

  • (^) Mujeres que en embarazos anteriores hayan tenido complicaciones.
  • (^) Personas con algún padecimiento físico o mental, y que se pueda afectar su calidad de vida.
  • (^) Quienes tengan malos hábitos.

HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FÍSICO

COMPLETO

 ASPECTOS CLINICOS A EVALUAR

  • (^) Condiciones médicas preexistentes
  • (^) Nutrición, peso, existencia de trastornos alimenticios y actividad física
  • (^) Hábitos no saludables
  • (^) Estado de inmunizaciones
  • (^) Historia sexual y reproductiva
  • (^) Historia hereditaria o genética
  • (^) Ingesta de medicaciones
  • (^) Infecciones
  • (^) Psicosociales

 EXAMENES A SOLICITAR

  • (^) Antígeno superficie hepatitis B
  • (^) Citología cérvico vaginal
  • (^) Frotis de secreción vaginal
  • (^) Glucosa en suero
  • (^) Hemoclasificación
  • (^) Hemograma
  • (^) Hemoparásitos (en zonas endémicas)
  • (^) IgG G toxoplasma
  • (^) IgG G rubeola
  • (^) IgG G varicela
  • (^) Serología (RPR)
  • (^) Urocultivo con concentración mínima inhibitoria (CMI)
  • (^) VIH

CONSULTA DE CONTROL Y

SEGUIMIENTO

  • (^) Mínimo 2 consultas
  • (^) Manejo de especialistas
  • (^) Duración: mínimo 30 minutos El objetivo es establecer un diagnostico mediante la lectura e interpretación de los exámenes solicitados en la primera consulta; recomendar o iniciar intervenciones o tratamientos que han demostrado efectividad para reproducir el riesgo reproductivo, y si es el caso, brindar consejería en planificación familiar.

CONDICIONES PATOLOGICAS

PREEXISTENTES

  • (^) Diabetes mellitus
  • (^) Enfermedad tiroidea
  • (^) Epilepsia
  • (^) Hipertensión
  • (^) Fenilcetonuria
  • (^) Artritis reumatoidea
  • (^) Lupus
  • (^) Enfermedad renal crónica
  • (^) Enfermedad cardiovascular
  • (^) Trombofilias
  • (^) Anemia
  • (^) Asma
  • (^) Tuberculosis
  • (^) Neoplasias

ESTADO DE INMUNIZACIÓN

  • (^) Garantizar que se complete el esquema de vacunación 3 meses antes de embarazarse. o (^) VPH o (^) Hepatitis B o (^) Varicela o (^) Sarampión, paperas y rubeola o (^) Influenza o (^) Tétano, tosferina, difteria ANTECEDENTES GENETICOS Y FAMILIARES
  • (^) Valoración: Gineco – obstetra y genetista
  • (^) Madre mayor de 35 años
  • (^) Etnicidad
  • (^) Historia familiar
  • (^) Alteraciones genéticas conocidas
  • (^) Hemofilia

ANTECEDENTES REPRODUCTIVOS

  • (^) Parto pretérmino previo
  • (^) Cesárea previa
  • (^) Abortos previos
  • (^) Muerte fetal previa
  • (^) Gran multiparidad
  • (^) Periodo intergenésico de menos de 24 meses
  • (^) Incompatibilidad Rh
  • (^) Preeclamsia en el embarazo anterior
  • (^) Antecedente de recién nacido con peso menor de 2.500g
  • (^) Antecedente de recién nacido macrosómico
  • (^) Antecedente de hemorragia postparto
  • (^) Antecedente de embarazo molar
  • (^) Antecedente de depresión postparto