Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia alimentaria en edad escolar, Guías, Proyectos, Investigaciones de Nutrición

muestra todo sobre la alimentacion que los niños en edad escolar deben tener

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 12/10/2022

karliss-apaza
karliss-apaza 🇧🇴

5 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
343
Guía alimentaria
para la Niña y el Niño
en edad escolar
Serie: Documentos Técnico Normativos
La Paz - Bolivia
2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia alimentaria en edad escolar y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Guía alimentaria

para la Niña y el Niño

en edad escolar

Serie: Documentos Técnico Normativos

La Paz - Bolivia

GUÍA ALIMENTARIA PARA LA NIÑA Y NIÑO EN EDAD ESCOLAR. Puede obtener información en la siguiente dirección de Internet http: www.sns.gob.bo o en la Unidad de Alimentación y Nutrición, calle Fernando Guachalla Nro. 342, edificio “Víctor”, 5to Piso. Teléfono-Fax 2443957.

R.M.: Nro. 1960 (16 de diciembre de 2013) Depósito legal: 4-1-305-13 P.O.

Elaboración coordinación técnica y edición: Lic. Sonia Tarquino Chauca de Cruz Prof. Tec. Componente alimentación y nutrición en el ciclo de la vida UAN – MSD Lic. MSc. Magdalena Jordán de Guzmán Carrera de Nutrición y Dietética - UMSA Lic. MSc. Albina Tórrez Illanes Fundación Contra el Hambre (FHI) Lic. MSc. Ela Angus Enríquez Carrera de Nutrición y Dietética - UMSA Lic. MSc. Ma. Eugenia Lara Antezana

Revisión técnica: Lic. María Julia Cabrerizo de Fortún Hospital de Clínicas Lic. María Susana Bejarano Jáuregui Consultora independiente Lic. Midori Rada Rubín de Celis Caja Bancaria Estatal de Salud Lic. Nancy Rojas Torrico Colegio de Nutricionistas Dietistas de Bolivia Lic. María del Carmen Anaya Arias Policlínico 9 de abril

Revisión Final: Lic. Evelyn Cerruto Gutiérrez Jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición - MSD

Diseño y Diagramación: Lic. Roger Chino Ramírez Prof. Téc. en Comunicación UAN - MSD

Impresión financiada por: COMITÉ TÉCNICO - CONSEJO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN/PROGRAMA MULTISECTORIAL DESNUTRICIÓN CERO (CT-CONAN/PMDC)

Comité Ejecutivo de revisión de publicaciones: Dr. Rómulo Huanuco Lic. Hugo Vargas Sr. Miguel Cárcamo Lic. Iver Buezo

La Paz: Unidad de Alimentación y Nutrición – Dirección General de Promoción de la Salud – Comité de Identidad Institucional y Publicaciones – Ministerio de Salud y Deportes - 2013

© MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES 2013

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial a condición de citar la fuente y la propiedad.

Impreso en Bolivia

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo

MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martín Maturano Trigo

VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui Mendoza

VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL

E INTERCULTURALIDAD

Sr. Miguel Ángel Rimba Alvis

VICEMINISTRO DE DEPORTES

Dr. Oscar Varas Catoira

DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Lic. Evelyn Cerruto Gutiérrez

JEFA DE LA UNIDAD DE ALIMENTACIÓN

Y NUTRICIÓN

ÍNDICE

  • I. INTRODUCCIÓN
  • II. ANTECEDENTES
  • III. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL NIÑO Y NIÑA EN EDAD ESCOLAR
  • IV. ALIMENTACIÓN DURANTE LA EDAD ESCOLAR - 3.1 Características fisiológicas - 3.2 Necesidades de energía y nutrientes - 3.3 Recomendaciones nutricionales - 3.3.1 Dismunución porcentual de macronutrientes - 3.3.2 Recomendaciones diarias de macronutrientes, vitaminas y minerales - 3.4 Valoración del estado nutricional del escolar - 3.4.1 Medidas Antropométricas - 3.4.2 Índices Antropométricos - 3.4.3 Patrones de Referencia - 3.4.4 Puntos de Corte y Categorías Nutricionales - 3.4.5 Puntos de corte para determinar anemia
  • V. GUÍAS ALIMENTARIAS PARA EL ESCOLAR
  • VI. ALIMENTOS TRADICIONALES ANCESTRALES
    • LAS PORCIONES RECOMENDADAS VII. GRUPO DE ALIMENTOS, NÚMERO DE PORCIONES Y VALOR NUTRITIVO DE - 6 a 7 años 6.1 Grupo de alimentos y número de porciones para escolares de - 8 a 10 años 6.2 Grupo de alimentos y número de porciones para escolares de
      • 6.3 Distribución de la alimentación
      • 6.4 Cantidad de alimentos recomendados
      • 6.5 Tamaño de las porciones
      • 6.6 Recomendaciones generales
  • VIII. GLOSARIO
  • IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • X. ANEXOS

13

Guía alimentaria para la Niña y el Niño en edad escolar

I. INTRODUCCIÓN

Particularmente se ha observado que existe falta de información en alimentación y nutrición; es decir guías que le permitan al escolar conocer pautas adecuadas de alimentación en función a su sexo, edad y actividad física. Uno de los problemas identificados desde la visión alimentario-nutricional son los malos hábitos alimentarios, inadecuada combinación de ali- mentos, deficiente cantidad y calidad de alimentos en relaciones a las necesidades nutricio- nales y en algunos casos falta de actividad física que promueva un crecimiento y desarrollo físico y mental esperado para este grupo poblacional.

El contenido de la guía contempla aspectos generales y específicos que corresponden a este grupo etáreo. Se abordan temas como: la situación epidemiológica en alimentación y nutrición, salud oral, recomendaciones nutricionales, la guía alimentaria propiamente dicha, los linea- mientos de la evaluación nutricional y un glosario de términos relacionados con los contenidos.

Este documento es producto de una amplia revisión bibliográfica y es un instrumento técnico básico de consulta para las acciones educativas y de consejería que realizan los profesionales del equipo de salud y otros que imparten educación en salud y nutrición.

Las guías alimentarias, en el marco de la SAFCI se operativizarán bajo el principio de integrali- dad, a través de la promoción de la salud y sus mecanismos de implementación: educación para la vida, alianzas estratégicas, reorientación de los servicios de salud y la movilización social.

En educación para la vida, los 9 Servicios Departamentales de Salud (SEDES) realizarán la entrega de las guías alimentarias a todos los establecimientos de salud. El personal de salud estará encargado de transmitir el contenido de las guías alimentarias a la persona, familia y comunidad, para su posterior aplicación.

II. ANTECEDENTES

La etapa escolar tiene una particular importancia en el establecimiento de los hábitos alimen- tarios, por ser años de aprendizaje y formación, las costumbres adquiridas durante este tiempo repercutirán a lo largo de toda su vida, por lo que es importante conocer las necesidades nutricionales de la niña y el niño en esta etapa de su vida, así como las particularidades de su desarrollo psicomotriz y de sus habilidades con el fin de introducirlos de manera paulatina y adecuada a una buena alimentación.

A la socialización de la niña y niño que concurre a la escuela, se agrega la influencia de pro- paganda de los alimentos que llega a través de los medios de comunicación, especialmente de la televisión que tiene un impacto directo sobre los hábitos alimentarios del escolar. Por lo tanto es en esta edad que deben establecerse prácticas de alimentación saludables en be- neficio de su salud, estado nutricional y estado emocional, previniendo de esta manera las deficiencias nutricionales y las enfermedades crónicas que repercuten en la edad adulta.

Las necesidades nutricionales varían en función al ritmo de crecimiento individual, al grado de maduración de cada organismo, al sexo y a la actividad física. Por ello se considera una etapa muy sensible a cualquier carencia o desequilibrio, ya que podría comprometer tanto el crecimiento como el desarrollo armónico deseable para las niñas y niños.

III. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA NIÑA Y EL NIÑO EN EDAD ESCOLAR EN BOLIVIA

Según el último Censo de Población y Vivienda 2012 realizado por el INE, Bolivia tiene 10.027. habitantes, la población comprendida entre los 5 años a los 9 años de edad representa el 10,10 % haciendo un total de 1.012.990. (1)

14

Serie: Documentos Técnico Normativos

En el área de educación según el informe “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) 2010, la tasa de cobertura neta escolar en el nivel primario para el año 2008 fue de 90% en tanto que la tasa de término 8vo de primaria es más baja y llega al 77,3%. (2)

Las y los escolares pertenecen a un grupo poblacional excluido de las políticas sociales y de salud, hay muy poca información sobre la situación de salud y nutrición y la existente es parcial.

El año 2005 el Municipio de la ciudad de La Paz realizó un estudio epidemiológico con el pro- pósito de contar con información precisa para realizar intervenciones a favor de este grupo etáreo (3). Los resultados más relevantes fueron los siguientes:

El 53,19% sufren de desnutrición crónica, siendo las niñas las más afectadas, 67% en relación al 43% de los varones, lo que refleja que durante sus primeros años de vida habrían presentado varias veces desnutrición, situación que comprometió su talla, siendo niños y niñas con talla pequeña para su edad lo cual los hace más vulnerables a la obesidad.

De acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), que mide la masa grasa, el 11.8% presenta obesidad, lo que permitiría asumir que nuestra población escolar sufre de obesidad, que es uno de los factores de riesgo de presentar en la edad adulta, enfermedades crónicas dege- nerativas, como hipertensión y diabetes entre otras.

Otro dato bastante importante es que el 38% de las y los escolares sufren de anemia en dife- rentes grados como consecuencia de un bajo consumo de alimentos ricos en hierro, aspecto que estaría incidiendo en su rendimiento escolar y en el desarrollo motor grueso es decir en los movimientos de pies y manos, fundamentales para realizar actividades físicas y deportivas.

Entre otros problemas relevantes de salud se encuentran las afecciones respiratorias que afec- tan a un 35%, le sigue en importancia las diarreas con un 23%, la mayoría ocasionadas por malos hábitos de higiene, también los problemas de origen ocular o de visión (22%), constitu- yéndose en un deterioro de su salud que repercute de una forma directa en su aprendizaje.

En cuanto a salud oral, las enfermedades odontológicas y en especial las caries dentales son problemas altamente prevalentes en este grupo poblacional y tienen gran influencia en el es- tado de salud y nutrición de los escolares, que afecta a un 73%, reflejando un bajo consumo de calcio e inadecuados hábitos higiénicos. (3)

La parasitosis es otro problema que aqueja a los escolares, así lo demuestran los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educacion, la mayoría de la población escolar estudiada se encontraba infestada con “protozoarios” y “giardia lamblia”, secundados por otros parásitos como los “áscaris lumbricoides” y la “trichuris trichura”.(4)

El estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) el 2005, “Estrategia para la Ampliación de la Alimentación Escolar en Bolivia” refiere que los escolares presentan niveles elevados de desnutrición crónica (baja talla para la edad), la que revela una larga historia de insuficiencia nutricional, problema al que se agrega un deficiente consumo de micronutrientes como hierro, vitamina A y otros. Esta situación es más evidente y frecuente en el área rural y a nivel periurbano. A la problemática de carencia alimentaria e insuficiencia nutricional se adi- ciona otro factor como es la inadecuada calidad de los alimentos que se hallan contamina- dos con toxinas y otros que contribuyen a la aparición de enfermedades de diferente tipo. (5)

Los desórdenes por deficiencia de yodo es otro problema nutricional en la población escolar. El año 2005-2006, se ha establecido que la prevalencia de personas que se encuentran en riesgo de desórdenes por deficiencia de yodo (DDI) a nivel nacional es de 17,7%; en el área rural 20,3% y en el área urbana 11,7%. (6) Yodurias inferiores a 100ug/L (riesgo) se encontró en el 50% de los municipios del departamento de Chuquisaca. 19% en La Paz, 8% en Potosí, Co-

16

Serie: Documentos Técnico Normativos

efectúan de manera gradual. Las modificaciones en la composición corporal son evidentes, se almacenan reservas para afrontar el segundo brote de crecimiento y los índices de creci- miento varían de manera significativa.

Los incrementos en el peso y la estatura se mantienen constantes. Conforme aumenta la edad las mujeres van presentando mayores incrementos en peso y talla que los hombres.

En las áreas grasa y muscular las diferencias por sexo son notables y se evidencian en el área total del brazo. En las niñas ocurre un brote de crecimiento entre los 6 y los 9 años. En los varo- nes el brote es entre los 7 y los 12 años de edad ambos por el aumento de grasa. La acumu- lación de grasa tanto en las niñas como en los niños es esencial para lograr el brote puberal de crecimiento en la talla, además en las mujeres la grasa es necesaria para que aparezca la menarquía.

Otra de las características de esta edad es que en la actualidad, la niña y el niño permanece la mayor parte del tiempo inactivo, sentado en el aula y frente al televisor o la computadora por lo cual se hace más propenso a la obesidad, por lo tanto es importante crear el hábito de realizar algún tipo de actividad física y evitar el sedentarismo.

El grado de madurez del organismo es comparable a la de un adulto en lo que respecta a la función digestiva y a la del metabolismo de los distintos nutrientes.

La alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutriciona- les se incrementan, para hacer frente a estos cambios, por lo cual es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar alteraciones y trastornos de la salud de tipo carencial o de exceso. (9,10, 11 y 12)

Entre los 5 y 6 años aparecen los primeros molares, iniciando así la dentición definitiva hasta llegar a tener 32 piezas dentarias. (9)

3.2 Necesidades de energía y nutrientes

Las niñas y los niños en edad escolar, para mantener el organismo en buenas condiciones de salud, para su crecimiento y desarrollo necesitan energía y nutrientes que son provistos por los alimentos. Los nutrientes principales son: agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales.

El agua

Es el alimento que no aporta calorías; sin embargo es esencial para la vida. Ello se debe a que el cuerpo humano está formado por un alto porcentaje de líquido entre un 65% y un 70% en un adulto, la función del agua en el organismo es que ayuda a eliminar las impure- zas, toxinas a través de la orina y la transpiración y a regular la temperatura corporal tanto en el calor como en el frio y en los cambios climáticos.

La cantidad de agua que deben consumir los escolares diariamente es de 5 a 6 vasos diarios.

Las proteínas

Las funciones que desempeñan las proteínas en el desarrollo y crecimiento de los escolares son varias y de gran importancia, intervienen en la formación de las células, tejidos cor- porales, componente esencial de las hormonas y enzimas reguladoras del metabolismo y de los anticuerpos encargados de evitar los procesos infecciosos. Además intervienen en la regeneración de los tejidos; constituyentes de los huesos, músculos, piel, cabello, uñas y otros durante toda la vida del ser humano.

Son sustancias conformadas por veinte aminoácidos, de los cuales ocho son indispensa-

17

Guía alimentaria para la Niña y el Niño en edad escolar

bles para el organismo humano, llamados aminoácidos esenciales, que se encuentran en los alimentos de origen animal (carnes de todo tipo, lácteos y sus derivados). Estos ami- noácidos no pueden sintetizarse en el organismo, por tanto deben ser incorporados en la alimentación diaria, los otros 12 se encuentran en los alimentos de origen animal y vegetal (leguminosas o legumbres y cereales).

Los alimentos tienen distinta cantidad de aminoácidos en diferentes combinaciones por lo tanto su calidad está sujeta a la cantidad de aminoácidos esenciales que contenga.

La carencia o exceso producen problemas de salud. La falta o deficiencia de proteínas, (principalmente de origen animal) en la alimentación, pueden conducir a un estado de desnutrición crónico y a ciertas manifestaciones o lesiones que pueden ser irreversibles en los escolares, su consumo en exceso también producen problemas de salud como las artritis.

Las Grasas

Las grasas constituyen las reservas energéticas, de donde el organismo obtiene la energía que no aportan las dietas deficitarias en calorías. Además cumplen un papel importante, cubren a todos los órganos del cuerpo humano para protegerlos de posibles contusiones y actúan como protectoras del organismo cuando la temperaturas son muy bajas (menos de 15 grados) y son transportadoras de las vitaminas liposolubles. Una alimentación defici- taria en grasas puede provocar serios problemas a la salud porque el organismo utiliza la energía necesaria de la grasa que es parte estructural de los músculos. El consumo exa- gerado de grasas al no ser utilizadas se acumulan dando lugar a la obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiacas y problemas en las articulaciones tanto a nivel de co- lumna como en las extremidades superiores e inferiores.

Las grasas están constituidas por glicerina y ácidos grasos entre ellos están los triglicéridos. Los ácidos grasos se clasifican en saturados, poliinsaturados e insaturados. Los saturados tienen un gran contenido de colesterol que se encuentran en los alimentos de origen ani- mal: carne de cerdo, cordero, vísceras (riñón, hígado, sesos, tripa gorda, chinchulines, y sus derivados como ser mortadelas, pasta de hígado), leche entera y sus derivados, crema de leche, mantequilla y en general en todos los productos de pastelería.

Los ácidos grasos polinsaturados se encuentra en los aceites de origen vegetal, girasol, maní, soya, maíz, de oliva y los aceites de pescado.

Los Hidratos de Carbono o Carbohidratos

Su función principal es la de proveer al organismo la energía necesaria para desarrollar normalmente todas las actividades cotidianas, caminar, trabajar, hacer deportes, se rela- ciona con todos los movimientos que el organismo realiza diariamente.

Se clasifican en azúcares simples y complejos, por ser sustancias orgánicas compuestas de carbono, hidrogeno, oxigeno y agua se convierten en glucosa, que es como se incorporan al sistema sanguíneo del organismo y es como dan la energía necesaria para todas las actividades.

Los azucares simples se clasifican en monosacáridos y disacáridos, entre los primeros se

destaca la glucosa y fructuosa; principales componentes de las frutas que les confieren el sabor dulce y entre los segundos, la sacarosa componente del azúcar común y mayormen- te consumida, la lactosa azúcar de la leche. A diferencia de los azúcares complejos (almi- dones y celulosa) son asimiladas más rápidamente por el organismo, por lo que son utiliza- das como reconstituyentes inmediatos en los casos de fatiga como ser en los deportistas.

Los azúcares complejos, proporcionan energía en forma más lenta que los azúcares sim-

19

Guía alimentaria para la Niña y el Niño en edad escolar

Vitamina “B-6”

Es esencial en el metabolismo de los aminoácidos, y de los ácidos grasos, Su papel en el crecimiento de todas las células es importante. Su deficiencia aislada no es frecuente, ge- neralmente ocurre en asociación con la deficiencia de la vitamina “B” 12, su deficiencia produce crecimiento deficiente, pérdida ponderal, lesiones cutáneas, dermatitis seborrei- ca, estomatitis angular, inflamación en la lengua, anemia, neuropatías, apatía, depresión, convulsiones, calambres, nauseas y vómitos.

Se encuentra en los siguientes alimentos: huevo, carne de pollo, de res, cerdo, vísceras, y recortes de carne, pescado de todo tipo, leche, huevos, generalmente se encuentra en los vegetales de granos enteros, cereales con cáscara, harinas integrales, semillas de maní, almendras, nueces, leguminosas, lentejas, porotos en todas sus variedades, papas, espina- cas, toda variedad de plátanos.

Vitamina “B” 12

Necesaria para la maduración de los glóbulos rojos, importante para el crecimiento y de- sarrollo del sistema nervioso, indispensable para la medula espinal, coenzima de varias re- acciones enzimáticas.

Su deficiencia produce anemia perniciosa, atrofia de la musculatura gástrica, profundos temblores involuntarios, pérdida del apetito y de peso, ardor en la lengua, alteraciones del sistema nervioso central, Se encuentra en los siguientes alimentos hígado, visceras, carnes, huevos, pescados y quesos fermentados

Vitamina “C”

Esta vitamina actúa como antioxidante, participa en la formación del tejido conectivo nor- mal (matriz ósea), formación de los huesos y en la curación de las heridas. Interviene en la síntesis de algunos corticoides, es un agente reductor, favorece la absorción del hierro. Ahorra vitamina A , E y algunas del complejo “B” al protegerlas de la oxidación.

Es un antioxidante biológicamente importante, cantidades adecuadas de betacaroteno y de vitamina “C” reducen el riesgo al cáncer, su deficiencia produce el escorbuto que tiene su origen en la vida intrauterina, también puede ser producido por dietas macrobióticas, enfermedades infecciosas como ser en mandíbulas que sueltan las piezas dentarias, pérdi- da del pelo, piel seca, alteraciones neurológicas. Se encuentran en todas las frutas cítricas, tomate, pimientos morrones, kiwi, papas, fresas, nabo, espinacas, brécol, sandía, melones, espárragos, carne, hígado y leche.

Acido Fólico

Es indispensable para el sistema nervioso y de la medula espinal porque incide en la forma- ción, crecimiento y desarrollo del mismo como en su funcionamiento, favorece la regene- ración de las células. Participa en el fenómeno de crecimiento, desarrollo y la hematopo- yesis. Su deficiencia produce anemias, lesiones gastrointestinales, fatiga insomnio, pérdida del apetito, debilidad, diarreas, sus requerimientos son aumentados en las enfermedades gástricas e intestinales y diabetes.

Se encuentra en los huevos, hígado, leche entera, levadura de cerveza, maíz, cereales in- tegrales y germinados, almendras, maní, palta, acelga, espinaca, lechuga de hojas verdes

oscuras, papas, tomates, duraznos, naranjas y dátiles.

20

Serie: Documentos Técnico Normativos

Minerales

Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación, es decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos. Desempeñan un papel importante en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y en la mayor parte de las reacciones químicas en las que intervienen las en- zimas. El uso de los minerales con fines terapéuticos se denomina oligoterapia.

Se pueden dividir los minerales en tres grupos: los macro elementos (sodio, potasio, calcio, fós- foro, magnesio, cloro, azufre) que son los que el organismo necesita en mayor cantidad y se miden en gramos, los micro elementos (hierro, flúor, yodo, manganeso, cobalto, cobre, cinc) que se necesitan en menor cantidad y se miden en miligramos (milésimas de gramo) y por últi- mo, los oligoelementos (silicio, níquel, cromo, litio, molibdeno, selenio) o elementos traza, que se precisan en cantidades pequeñísimas del orden de microgramos (millonésimas de gramo).

Sodio

Es un mineral que se encuentra en todos los líquidos del cuerpo y es esencial para mantener el equilibrio de agua en el organismo, así como en las actividades de los músculos y de los nervios. Su requerimiento varia con la edad lo recomendado es de 5 g diarios. El consumo en exceso produce alteraciones renales y cardiacas. Se encuentra ampliamente difundido en la naturaleza lo contienen la mayoría de los alimentos.

Hierro

La mayor parte del hierro se encuentra en los glóbulos rojos, como componente de la he- moglobina, el resto se encuentra en forma de mioglobina en los músculos y como ferritina en el hígado, bazo y medula espinal.

Su función principalmente es el transporte del oxigeno de los pulmones a los tejidos, solo pe- queñas cantidades son excretadas en la orina, la piel, el mayor volumen es por los periodos menstruales y las hemorragias internas y externas.

La deficiencia de hierro es la principal causa de anemia nutricional en niñas, niños y adul- tos. Los grupos más vulnerables son los adolescentes de ambos sexos, las mujeres en edad reproductiva y las embarazadas. Los recién nacidos de madres con deficiencia de hierro tienen pocas reservas del mineral y están más propensos a desarrollar anemia antes del primer año de edad.

La anemia por deficiencia de hierro ha sido asociada con alteraciones del sistema inmunoló- gico, apatía y bajo rendimiento escolar en niñas, niños, y disminución en la capacidad física.

Se encuentra en las verduras: espinaca, acelga, berros, lechuga, brócoli, huevo, carnes de res, pescados, legumbres, lentejas, porotos, arvejas, orejones, mango, plátanos verdes de cocina, ciruelas secas, higos, pasas, habas, arvejas secas.

El hierro procedente de las carnes es de mayor absorción que el procedente de los alimen- tos de origen vegetal se absorbe con mayor facilidad si se encuentra presente la vitamina C, fructosa y aminoácidos. Por otro lado, los taninos, fosfatos, fitatos y oxalatos inhiben la absorción del hierro que se encuentran en el té, café y otros.

Calcio

Es necesario para el crecimiento y desarrollo de los escolares por las funciones que cumple, así de este mineral el 90% se encuentra en los huesos y en los dientes, pequeñas cantidades se encuentra en la sangre, líquidos extracelulares y en los tejidos blandos. Actúa sobre la