Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Grado presupuesto contabilidad, Apuntes de Ética Empresarial

Proyecto de grado de un plan de negocios para la creación para un parque temático

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/09/2020

leidy-ardila
leidy-ardila 🇨🇴

1 documento

1 / 156

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE TEMÁTICO EN LA
CIUDAD DE BARRANCABERMEJA SANTANDER
LEIDY JHOANA ARDILA ARDILA
ANGIE JULIETH CENTENO MIRANDA
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - UDI
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BARRANCABERMEJA
2020
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Grado presupuesto contabilidad y más Apuntes en PDF de Ética Empresarial solo en Docsity!

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE TEMÁTICO EN LA

CIUDAD DE BARRANCABERMEJA SANTANDER

LEIDY JHOANA ARDILA ARDILA

ANGIE JULIETH CENTENO MIRANDA

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - UDI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BARRANCABERMEJA

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE TEMÁTICO EN LA

CIUDAD DE BARRANCABERMEJA SANTANDER

LEIDY JHOANA ARDILA ARDILA

ANGIE JULIETH CENTENO MIRANDA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Administrador de empresas Directora Martha Isabel Romero Manrique Doctora en Administración Gerencial UNIVERSIDAD DE INVESTIGACION Y DESARROLLO -UDI- FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BARRANCABERMEJA 2020

DEDICATORIA

Darle gracias a Dios primeramente por darme entendimiento y sabiduría, a mis padres que fueron el motor principal para poder culminar mi carrera. Por apoyarme siempre en cada paso, a mi prometido que siempre estuvo ahí dándome fuerzas para seguir y no desfallecer. Por último, a mis docentes por compartir sus conocimientos y apoyarme en mi proceso académico. LEIDY JHOANA ARDILA ARDILA A Dios doy gracias por iluminar mi camino en este proceso y brindar la sabiduría y el entendimiento suficiente para hoy dar otro paso más y lograr mi meta. A mis padres por ser un pilar fundamental, gracias a ellos llegue a esta universidad con el fin de llegar lejos, sin su apoyo no me encontraría en este punto tan importante de mi vida, cada uno de sus esfuerzos por sacarme adelante, hoy se ven reflejados en este documento. Doy gracias a mi compañera Leidy Ardila, sin su apoyo nada de esto sería posible y de la mano junta lograremos alcanzar nuestra meta. A mi novio por acompañarme y ser paciente en todo mi proceso académico y por las noches largas que estuvo apoyándome y dándome fuerzas para no desistir y continuar. Por último, doy gracias a mis docentes sin ellos no estaría en este punto de mi vida, gracias a sus enseñanzas compartidas y todo su apoyo académico. ANGIE JULIETH CENTENO MIRANDA

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 24 CAPÍTULO I................................................................................................................. 26

  1. GENERALIDADES DEL PROYECTO.................................................................... 26 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 26 1.1.1. Antecedentes. Los parques temáticos o de atracciones se han convertido en auténticos paraísos terrenales en la actualidad, los cuales han venido evolucionando con el paso del tiempo, tanto en Europa como Estados Unidos y otros países de nuestro entorno. El origen de este tipo de parques se remonta a la época medieval, debido a que en esta época se instalaban jardines a las afueras de la ciudad, brindándole entretenimiento en vivo, juegos artificiales, bailes y juegos a sus visitantes...................................................................................................................... 26 1.1.2. Situación actual Actualmente en la ciudad de Barrancabermeja, a pesar de los beneficios con los que cuenta como su particular clima, la categoría de ciudad petrolera, las regalías que recibe por medio del Estado al tener una de las refinerías más importantes del país y el desarrollo que la ciudad tiene en pro del turismo. A pesar de estos beneficios, no los ha sabido aprovechar, debido a que en la ciudad de Barrancabermeja no existen lugares como parques temáticos, recreativos e innovadores, que le brinden a los habitantes un espacio de entretenimiento y sano esparcimiento, llevando a muchas personas en busca de actividades como las que se pueden encontrar en un parque temático a desplazarse a otras ciudades en busca de ello, sin importar los costos y demás factores que esto incluye, tan solo por satisfacer esta necesidad por medio de este tipo de actividades............................... 27 1.1.3. Formulación del problema ¿De qué manera la creación de un parque temático da la posibilidad a los Barranqueños de contar con un ambiente diferente e innovador que genere bienestar, tanto para los locales como turistas?..................... 27

Esta cuestión requiere de la existencia de una estructura de producción de bienes y servicios, que permita el intercambio de quienes compran un producto turístico y quienes lo elaboran, motivo por el cual es imposible negar que el turismo es esencialmente una actividad económica.................................................................... 36 3.2.5. Plan de negocios: Es un documento en el que se plantea un nuevo proyecto enfocado en un bien o servicio para una empresa. En este documento se hace un estudio concienzudo del entorno empresarial para analizar y evaluar los resultados posibles que se plantearon en los objetivos. En la naturaleza del plan de negocios, lo primordial es generar una visión a futuro, donde se determine la planeación estratégica. Esta debe satisfacer a un grupo de consumidores o clientes, de acuerdo con las necesidades que presenten según las tendencias usadas distintivas de los consumidores.............................................................................................................. 37 3.3. MARCO LEGAL.................................................................................................... 37 3.4. MARCO ESPACIAL.............................................................................................. 40 3.5. MARCO ECONÓMICO........................................................................................ 41

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 43 4.1. TIPO DE ESTUDIO.............................................................................................. 43 4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 43 4.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información....................................... 43 4.3.2. Fuentes secundarias. Se utilizarán como fuentes secundarias libros y diversas páginas de Internet relacionados con el tema propuesto, tratando de recopilar la cantidad de información necesaria para el desarrollo del proyecto y con la información suministrada por el director del proyecto................................................ 44 4.3.3. Tratamiento de la información........................................................................... 44 4.4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVO PROPUESTOS......................................... 44 4.4.1. Objetivo uno. Realizar un estudio de mercado a través de la identificación de la demanda potencial y distribución de la oferta actual.............................................. 44

4.4.2 Objetivo dos. Ejecutar un estudio técnico para seleccionar la ubicación óptima del parque, determinar el tamaño, recursos físicos, humanos y tecnológicos necesarios para su implementación............................................................................ 45 4.4.3. Objetivo tres. Coordinar un estudio administrativo y legal para definir la naturaleza jurídica del negocio y conocer el marco regulatorio que soporte la creación de este proyecto........................................................................................... 45 4.4.4. Objetivo cuatro. Medir el impacto ambiental que pueda ocasionar la ejecución de este proyecto.......................................................................................................... 46 4.4.5. Objetivo cinco: Conocer la viabilidad del proyecto a través de un estudio financiero..................................................................................................................... 46 CAPÍTULO II................................................................................................................ 47

  1. REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO.............................................................. 47 2.1. ANÁLISIS DEL SECTOR..................................................................................... 47 ..................................................................................................................................... 47 2.1.1. Turismo en Colombia. Pues bien, citando el artículo del analista Sergio Clavijo: “Según los últimos reportes del sector del turismo nacional en nuestro país durante 2018 bordeó los 4,3 millones de visitantes (equivalente a un crecimiento del 10,4% frente a 2017). […]. Las nuevas cifras dan cuenta entonces de cerca de 4 millones de turistas, cuando anteriormente se llegaron a contabilizar hasta casi 8 millones.” Observando este fenómeno, se puede evidenciar que el turismo presentó un aumento respecto al año inmediatamente anterior, lo cual es positivo y alentador para la economía local. Para corroborar las cifras citadas en el pasado renglón, se anexa figura de la llegada de pasajeros aéreos internaciones en vuelos regulares, que puede ser revisada en la siguiente página.......................................................... 47 2.1.3. Entretenimiento en la región. En el mundo del turismo se sabe, que Colombia es un destino final o intermedio importante para el turista de negocios y de ocio en actividades de playa y rio, de aventura, religioso, arquitectónico y ecológico; atractivos que en su mayoría tiene el municipio de Barrancabermeja, pero que,

la visiten en temporadas de vacaciones y los fines de semana, que tengan la necesidad de divertirse y encontrar un lugar que incluya un paquete de entretenimiento que integre toda la diversión y entretenimiento que necesitan......... 58 2.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN............................................................................ 58 2.4.1. Descripción de los canales de distribución. Uno de los canales de distribución que utilizará la empresa para ofrecer los servicios del parque será directo, es decir, la venta será directa al consumidor, no habrá intermediarios. Las ventajas de utilizar un canal de distribución directo es que se tiene control del mismo, existe un contacto directo con el cliente, por medio de ello se logra obtener reacción inmediata del mercado, obtener una mayor ganancia. Además de tener aliados estratégicos como las agencias de viajes y turismo, ya que por medio de ellos podemos promocionar el parque como un sitio de interés de la ciudad de Barrancabermeja y el departamento de Santander dentro de los paquetes que ellos ofrecen a los visitantes o turistas. Por otro lado, la comunidad en general será uno de nuestros canales de distribución, ya sea por medio de la radio, los canales de televisión locales, pasa calles e inauguración del parque con la entrega de pasaportes gratuitos............................... 59 2.4.2. Promoción. Las actividades de promoción y ventas que llevemos a cabo son las que determinaran la sostenibilidad y viabilidad de nuestro proyecto a lo largo de se desarrolló. Por lo tanto, proponemos que se realice una estrategia publicitaria, en la que por medio de los diferentes canales de comunicación (televisión, prensa, radio, vallas publicitarias, redes sociales, etc.), se dé a conocer la nueva alternativa de diversión, entretenimiento y sano esparcimiento en la ciudad de Barrancabermeja y todos sus corregimientos aledaños. Además de generar diversas alianzas estratégicas que permitan que todo el territorito nacional tenga conocimiento del nuevo parque temático en la ciudad petrolera de Colombia...................................... 60 2.5. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO..................................................................... 60 2.5.1. Población. Nuestro punto focal son las familias que se encuentran entre los estratos tres, cuatro cinco y seis. Ya que en estos estratos socioeconómicos se encuentra el mayor potencial de clientes. Además de tener en cuenta las edades

que comprendan entre los 14 y 29 años. Sin embargo, no podemos dejar de lado que este tipo de negocio también está dirigido a todas las personas que les guste disfrutar de espacios de esparcimiento y sana diversión independientemente del estrato en que se encuentren. Particularmente en Barrancabermeja, se ha podido observar como las personas de estratos uno y dos, hacen sus mayores esfuerzos por buscar satisfacer sus necesidades de recreación................................................ 60 2.5.2. Muestra El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigación que estamos realizando y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos... 61 2.5.3. RECOLECCIÓN DE DATOS. Una vez determinado el número de la muestra, procedemos a aplicar la encuesta realizada para la obtención de datos................... 62 2.6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA................................................ 62 2.7. MARKETING MIX................................................................................................. 71 2.8. PUBLICIDAD: LOGOTIPO Y SLOGAN............................................................... 74 2.9. PUBLICIDAD DE LANZAMIENTO Y SOSTENIMIENTO..................................... 75 2.10. CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADO................................................... 77 CAPÍTULO III............................................................................................................... 79

  1. EJECUTAR UN ESTUDIO TÉCNICO..................................................................... 79 3.1. INVESTIGAR LAS CONDICIONES DEL TERRENO.......................................... 79 3.1.1. Determinación del tamaño del parque. Luego de establecer el área total del terreno que comprende 13.500 m^2 , se procede a calcular el área requerida por cada una de las atracciones que harán parte del parque temático, el área total estimada para la construcción es de 7.536 metros^2. Este total se ha dividido en cinco zonas, ya que de esta manera serán distribuidas cada una de las atracciones que se han de ofrecer. A continuación, se puede apreciar el área total del parque divida por zonas: ..................................................................................................................................... 81 3.1.2. Representación pictórica................................................................................... 86

5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL........................................................ 121

5.1. REALIZAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL QUE DETERMINE Y MIDA LOS

POSIBLES IMPACTOS YA SEAN POSITIVOS O NEGATIVOS EN LAS ZONAS

ALEDAÑAS Y DIRECTAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO................... 125

5.2. ESTABLECER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y PLANES DE

CONTINGENCIA EN CASO DE PRESENTARSE UN POSIBLE IMPACTO

NEGATIVO AL MEDIO AMBIENTE.......................................................................... 127

5.2.1. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL. Para poder determinar la viabilidad del proyecto, se requirió la construcción de la matriz de Leopold como instrumento evaluador del impacto ambiental. De ahí se pueden extraer diversas conclusiones, tanto positivas como negativas, que resumen en grandes rasgos el capítulo 5 y la temática que se está evaluando. Para mayor comprensión de cada concepto que trata la matriz desarrollada previamente, se recomienda revisar el siguiente apartado, que explica lo requerido, resaltado en negrita para facilitar su localización:............................................................................................................... 128 CAPÍTULO VI............................................................................................................ 130

  1. ESTUDIO FINANCIERO....................................................................................... 130 6.1. Conclusión del estudio financiero...................................................................... 136 CONCLUSIONES...................................................................................................... 137 RECOMENDACIONES............................................................................................. 139 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 141 ANEXOS.................................................................................................................... 149

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Ubicación de Barrancabermeja, Santander 31 Figura 2. Llegada de pasajeros aéreos internacionales en vuelos regulares 37 Figura 3. Sectores económicos Barrancabermeja 42 Figura 4. Logo Acualago 46 Figura 5. Logo Parque Nacional de Chicamocha 47 Figura 6. Logo Pony Parque 47 Figura 7. Género 52 Figura 8. ¿En qué rango de edad se encuentra usted? 52 Figura 9. Actualmente: ¿Vive en Barrancabermeja, Santander? 53 Figura 10. Seleccione el estrato del lugar de su residencia 54 Figura 11. ¿Le gusta divertirse? 54 Figura 12. ¿Asiste a lugares de entretenimiento, diversión y libre esparcimiento? 55 Figura 13. ¿Qué tipo de lugares suele visitar en la ciudad en busca de entretenimiento, diversión y sano esparcimiento? 56 Figura 14. ¿Con que frecuencia visita este tipo de lugares? 57 Figura 15. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a pagar por los servicios ofrecidos en un parque temático? 57 Figura 16. ¿Considera necesario la creación de un parque temático en la ciudad de Barrancabermeja, que brinde un espacio de entretenimiento, diversión y sano esparcimiento? (si su respuesta es negativa especifiqué ¿por qué? En la casilla Otro) 58 Figura 17. ¿Qué lugar en la ciudad le parece más adecuado para la construcción de un parque temático? 59 Figura 18. De 1 a 5, (donde 1 es Malo y 5 es Excelente) califique su experiencia en algún Parque Temático que haya visitado. Si nunca ha visitado un Parque Temático, puede dejar esta pregunta sin responder. 59

Figura 25. Diagrama de flujo del proceso de servicio del parque

  • Tabla 1. Población urbana Barrancabermeja Pág.
  • Tabla 2. Distribución por zonas PARQUE TEMÁTICO
  • Tabla 3. Distribución zona CIUDAD DEL SOL
  • Tabla 4. Distribución zona
  • Tabla 5. Distribución zona
  • Tabla 6. Distribución zona
  • Tabla 7. Distribución zona
  • Tabla 8. Descripción de atracciones del parque temático
  • Tabla 9. Recursos físicos CIUDAD DEL SOL
  • Tabla 10. Recursos humanos
  • Tabla 11. Funciones del gerente general
  • Tabla 12. Funciones de coordinador administrativo y comercial
  • Tabla 13. Funciones director financiero
  • Tabla 14. Coordinador administrativo y de gestión humana
  • Tabla 15. Funciones Coordinador comercial y de marketing
  • Tabla 16. Funciones de Coordinador de zonas y mantenimiento
  • Tabla 17. Auxiliar de gestión humana
  • Tabla 18. Funciones de Outsourcing contable
  • Tabla 19. Funciones Outsourcing vigilancia
  • Tabla 20. Funciones Outsourcing de servicios generales
  • Tabla 21. Funciones Auxiliar de mantenimiento
  • Tabla 22. Funciones asesor comercial
  • Tabla 23. Funciones Operario
  • Tabla 24. Funciones Secretaria
  • Tabla 25. Lista de acciones que pueden causar impacto
  • Tabla 26. Características Ambientales que pueden ser en la Matriz de Leopold
  • Tabla 27. Matriz Leopold afectadas Matriz de Leopold
  • Tabla 28. Inversión inicial
  • Tabla 29. Nómina
  • Tabla 30. Proyección de Nomina
  • Tabla 31. Proyección de ventas
  • Tabla 32. Proyección de costos
  • Tabla 33. Estado de resultados
  • Tabla 34. Flujo de caja
  • Figura 19. Logo del Parque temático CIUDAD DEL SOL
  • Figura 20. Slogan Parque temático CIUDAD DEL SOL
  • Figura 21. Terreno
  • Figura 22. Ubicación del terreno
  • Figura 23. Representación pictórica
  • Figura 24. Estructura organización CIUDAD DEL SOL
  • temático “CIUDAD DEL SOL”
  • Figura 26. Valoración de impacto en la matriz de Leopold

AFECTIVIDAD EN LOS CONSUMIDORES: construir lazos afectivos entre el consumidor y la marca lo cual influye mucho en la decisión de compra de los productos o servicios. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: es un tipo de estudio de mercado específico cuyo foco está puesto en conocer los motivos por los que los consumidores demandan y adquieren un producto en particular, y encontrar los métodos que incentiven su demanda y consumo. ANÁLISIS DE LA OFERTA: es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. ASOCIACIÓN GREMIAL: Las asociaciones gremiales son personas jurídicas de derecho privado, conformadas por una pluralidad de personas que reúnen sus esfuerzos y actividades para una finalidad no lucrativa sino de orden espiritual o intelectual o deportivo o recreativo. ATRACCIONES DE ALTO IMPACTO: Son aquellas atracciones que generan gran felicidad, sensación de miedo y vacío, ya que aumenta la adrenalina en el cuerpo. Son aptas para mayores de 14 años. ATRACCIONES FAMILIARES: Son aquellas atracciones que permiten vivir una experiencia familiar sin poner la vida en riesgo. Son aptas para todo el público. ATRACCIONES INFANTILES: Son aquellas atracciones destinadas únicamente para ser usadas por niños de hasta máximo 12 años de edad, por consiguiente, no es permitido que ningún adulto haga su uso.

ATRACCIONES MECÁNICAS: Aquellos que requieren de un sistema que genere una fuerza inicial o constante para su funcionamiento, en el cual el público actúa de manera pasiva o activa, accediendo a un servicio recreativo de manera general, abierta e indiferenciada para su uso, goce y disfrute. CANALES DE DISTRIBUCIÓN: Es el conjunto de vías, elegidas por una empresa, que un producto recorre desde que es creado hasta que llega al consumidor final. ENTRETENIMIENTO: Es aquel que se utiliza para designar a todas aquellas actividades relacionadas con el ocio y el divertimento de una persona o de un conjunto de personas. ESTRUCTURA LEGAL: Representa la forma en que la empresa está organizada. ESTUDIO FINANCIERO: Es el proceso a través del que se analiza la viabilidad de un proyecto. Tomando como base los recursos económicos que tenemos disponibles y el coste total del proceso. IMPACTO AMBIENTAL: Es un cambio o una alteración en el medio ambiente, siendo una causa o un efecto debido a la actividad y a la intervención humana. MARKETING MIX: Es un análisis de estrategia de aspectos internos y desarrollados comúnmente por las empresas. Se tienen en cuenta cuatros variables principales del negocio: producto, precio, distribución y promoción. MATRIZ LEOPOLD: Es un cuadro de doble entrada de relación causa-efecto empleado en la evaluación del impacto ambiental. ejecución de un proyecto y su posible efecto en factores ambientales.