Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GLOSARIO GINECO-OBSTETRICIA, Apuntes de Obstetricia

Cuenta con palabras nuevas referente a la materia de Gineco-obstetricia

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/01/2021

poleth-gavela-conde
poleth-gavela-conde 🇪🇨

5

(1)

1 documento

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial Nº
261 del 7 de febrero del 2001
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GLOSARIO GINECO-OBSTETRICIA y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial Nº

261 del 7 de febrero del 2001

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

1. Aborto completo: es la expulsión total del producto de la concepción y que no requiere evacuación complementaria.

  1. Aborto diferido: El embrión o el feto muere dentro de la cavidad uterina, este tipo de aborto no presenta síntomas que alerten a la madre que está sufriendo un aborto en curso.
  2. Aborto diferido: se presenta cuando habiendo ocurrido la muerte del producto de la concepción, no se expulsa en forma espontánea.
  3. Aborto en evolución: presencia de hemorragia genital persistente, actividad uterina reconocible clínicamente y modificaciones cervicales como borramiento y dilatación.
  4. Aborto incompleto: cuando ha ocurrido expulsión de una parte del huevo y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina.
  5. Aborto inevitable: tipo de aborto en el que existe hemorragia genital intensa, ruptura de membranas, sin modificaciones cervicales o actividad uterina reconocible, complicaciones que hacen imposible continuar la gestación.
  6. Aborto séptico: Se define como un proceso infeccioso descendente caracterizado por una endometritis, anexitis y por contaminación ovular durante las maniobras abortivas o por rotura espontánea de las membranas ovulares.
  7. Aborto terapéutico: Es el aborto inducido justificado por razones médicas.
  8. Aborto: Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión o el feto este en condición de vivir fuera del vientre materno.
  9. Absceso: Acumulación de pus, interna o externa, en un tejido orgánico.
  10. Ácido fólico: es una vitamina hidrosoluble del complejo de vitaminas B, necesaria para la maduración de proteínas estructurales y hemoglobina.
  11. Alimentación enteral: Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda.
  1. Anuria: suspensión de la secreción de orina.
  2. APGAR: Es una escala de puntuación que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé.
  3. Asesoría en atención prenatal: es el proceso de comunicación interpersonal y análisis sobre la atención integrada del embarazo, entre los prestadores de servicios y la mujer gestante, mediante el cual se brindará a las usuarias elementos para la toma de decisiones voluntarias conscientes e informadas, acerca de la atención prenatal.
  4. Asesoría nutricional: recomendaciones sobre la cantidad y calidad de los alimentos que debe Ingerir en la dieta, higiene, horarios aspectos culturales y otras características de los alimentos.
  5. Aspiración manual endouterina (AMEU): método de evacuación del contenido uterino por medio de una cápsula plástica o metálica conectada a una fuente de vacío. Contando desde el primer día de la última menstruación normal, o expulsión del producto de la gestación con peso menor a 500 gramos.
  6. Atención prenatal: es la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con alguno de los integrantes del equipo de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto, el puerperio y el manejo del recién nacido, acciones que se deberán registrar en el expediente clínico.
  7. Atonía uterina: Se refiere a la pérdida del tono de la musculatura del útero que conlleva a la ausencia de contracción del mismo y un consecuente retraso en su involución tras el parto.
  8. Auscultación intermitente: Un método de monitorización del bienestar de un feto es la escucha de la frecuencia cardíaca fetal y su modelo de forma intermitente durante el trabajo de parto.
  9. Autotransfusión: la transfusión de sangre propia obtenida mediante el depósito o extracción previa, por hemodilución normovolémica preoperatoria o por recuperación perioperatoria.
  1. Bajo peso al nacer: Porcentaje de RN vivos con un peso al nacer inferior a 2500 gramos en un período de tiempo determinado. El bajo peso puede subdividirse en peso muy bajo al nacer (menos de 1500 g) y peso extremadamente bajo (menos de 1000 g).
  2. Bajo peso: Se considera que se encuentra por debajo de un valor saludable. Un IMC inferior a 18,5 es, por lo general, identificado como bajo peso.
  3. Barrera genética: Umbral específico para cada medicamento por encima del cual se desarrolla la resistencia a los antirretrovirales (ARV). Se define como baja cuando una o dos mutaciones causan una resistencia de alto nivel, y alta cuando se necesitan mutaciones múltiples para reducir la susceptibilidad.
  4. Bartolinitis: Inflamación de las glándulas de Bartolino.
  5. Bebidas isotónicas: bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales.
  6. Bilobulada: Que tiene dos lóbulos.
  7. Biometría hemática: también denominado Hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, que permite evaluar los índices eritrocitarios. El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (hemograma). 44. Biopsia endometrial: es la extracción de un pequeño pedazo de tejido del revestimiento del útero (endometrio) para examinarlo. 45. Bishop: Puntuación que valora el cuello uterino en el trabajo de parto y ayuda a predecir si será requerida inducción del parto.
  8. Blastocisto: embrión formado por un conjunto de células y una cavidad rodeada por el trofoblasto.
  9. Blip viral: elevación de la carga viral entre 50 a 500 copias/ml tras haber conseguido indefectibilidad previa, seguido de la recuperación a niveles menores de 50 copias/ml.

61. Cistocele: Protrusión de la vejiga sobre la vagina.

  1. Citología: Parte de la biología que estudia la célula y sus funciones.
  2. Citomegalovirus: es un género de herpes virus, que se contagia de una persona a otra a través de los líquidos corporales, como la sangre, la saliva, la orina, el semen y la leche materna. 64. Claves obstétricas: son un sistema de “roles y funciones” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. El sistema de respuesta rápida (SRR) o claves obstétricas, están conformados por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar coordinado buscan prevenir la muerte materna. 65. Climaterio: periodo de transición antes de la menopausia que se prolonga normalmente entre 4-5 años, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos 66. Clítoris: Órgano carnoso eréctil situado en la parte más elevada de la vulva de la mujer y una de sus zonas más erógenas.
  3. Comprensión bimanual: Técnica de masaje se realiza colocando una mano en la vagina y empujando en contra del útero. 68. Compromiso del bienestar fetal: Sospecha o confirmación de perturbación del estado metabólico del feto, es decir si presenta disminución del intercambio materno fetal de oxígeno, que se caracteriza por falta de movimientos fetales. Además, presenta alteraciones de frecuencia cardiaca y acidosis fetal.
  4. Condiloma: verruga genital, pequeña protuberancia en los genitales causada por una infección común de transmisión sexual
  5. Congénito: problema que ocurre mientras un bebé se desarrolla dentro del cuerpo de su madre. 71. Contenido corpuscular medio de Hemoglobina (HCM): indica la cantidad promedio de hemoglobina contenida en 1 glóbulo rojo. El valor normal del índice HCM varía entre 30 y 35picogramos/glóbulo rojo.
  6. Contra referencia: es la devolución del paciente del nivel superior al inferior que lo envió, con la debida información en el formulario correspondiente.
  7. Control prenatal: Es el seguimiento que se realiza durante todo el periodo de gestación

74. Controladores élite: subconjunto pequeño de personas que viven con el VIH, que pueden mantener cargas virales reducidas por años, sin medicamentos. 75. Cordocentesis: Técnica consiste en extraer sangre de la vena umbilical mediante una aguja, atravesando la pared abdominal y el útero.

  1. Cordón umbilical: Es el cordón que une al feto a la placenta y a través del intercambia sustancias nutritivas, así como la sangre rica en oxígeno. 77. Corioamnionitis: Es una infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen
  2. Cotiledón: Cada una de las divisiones de la placenta, separadas en la superficie materna por pequeños surcos y, en el espesor, por los tabiques placentarios.
  3. Crecimiento intrauterino: proceso complejo en virtud del cual a partir de una única célula se forma un ser pluricelular con órganos y tejidos bien diferenciados
  4. Cromosoma: estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo. 81. Cuello uterino: Órgano que conecta el útero con la vagina. 82. Cuerpo lúteo: estructura glandular de carácter cíclico y temporal, relacionado con el ciclo menstrual y la fecundación.
  5. Curetaje: consiste en el uso de una legra o cureta para eliminar tejido del útero mediante raspado o cucharillado.
  6. Curvas de Friedman: representación gráfica que describe la progresión de la dilatación del cuello uterino con relación al tiempo de evolución del trabajo de parto en un trabajo de parto fisiológico considerado ideal en primigestas.
  7. Decisión informada: es la capacidad de decidir sobre un procedimiento o acción terapéutica después de haber recibido una información veraz y comprensible.
  8. Dehiscencia: separación de los bordes de una herida quirúrgica suturada en más de 0,5 cm.

localizarse en la parte interior o exterior de la vagina, en la región pélvica o en el abdomen.

  1. Distocia: Parto lento, laborioso y difícil.
  2. Distocia: Parto o alumbramiento que procede de manera anormal o difícil.
  3. Distrés respiratorio: situación de inestabilidad respiratoria que ocasione necesidad de vigilancia especial, monitorización, oxigenoterapia o ingreso para observación o tratamiento.
  4. Douglas: o "Bolsa rectouterina": es una membrana del peritoneo que recubre la cavidad abdominal entre el recto y el útero en las mujeres, entre la vejiga y el recto en los hombres.
  5. Down: Trastorno genético de los cromosomas del par 21 que provoca retraso intelectual y del desarrollo. 107. Ductus arteriosos consistentes: Es un vaso sanguíneo adicional presente en los bebés antes de nacer y justo después de nacer.
  6. Eclampsia: Enfermedad que afecta a la mujer en el embarazo o el puerperio, que se caracteriza por convulsiones seguidas de un estado de coma; suele ir precedida de otras afecciones como hipertensión arterial, edemas o presencia de proteínas en la orina. 109. Ectopia: Anomalía congénita en la ubicación de un órgano
  7. Edad gestacional: duración del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. Se expresa en semanas de gestación y días completos.
  8. Edema: Acumulación de líquido en el espacio extracelular o intersticial, además de las cavidades del organismo.
  9. Educación prenatal: preparación a la embarazada y a los futuros padres para encontrarse listos para el nacimiento, el cuidado del niño y la paternidad.
  1. Efecto hipertensivo transitorio: Elevación de la presión sanguínea puede deberse a estímulos ambientales o el dolor del parto.
  2. Ejercicios Kegel: Son ejercicios que fortalecen los músculos pélvicos durante el embarazo y tras el parto.
  3. Embarazo a término precoz: edad gestacional entre las 37 a 38 semanas y 6 días.
  4. Embarazo a término tardío: Edad gestacional entre 41 y 41 semanas y 6 días.
  5. Embarazo a término: Edad gestacional entre las 39 y 40 semanas y 6 días.
  6. Embarazo complicado: Certeza de estados patológicos durante la gestación, que incrementan la morbimortalidad de la mujer, del feto o del recién nacido y que requiere atención especializada.
  7. Embarazo de alto riesgo: Embarazo con altas probabilidades de presentar estados patológicos que pueden incrementar la morbimortalidad de la mujer, del feto o del recién nacido.
  8. Embarazo ectópico: Embarazo en el que el óvulo fertilizado se implanta fuera del útero. No puede sobrevivir fuera del útero. Si se permite que siga creciendo, puede dañar los órganos cercanos y ocasionar una pérdida de sangre mortal.
  9. Embarazo post-término: Edad gestacional de 42 semanas o más
  10. Embarazo saludable: Embarazo sin factores de riesgo, libre de complicaciones y que, con una adecuada vigilancia prenatal, logra un estado de bienestar biológico, psicológico y social para la gestante y para el producto de la concepción.
  11. Embarazo sin riesgo o normal: Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la concepción y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. Aquel que no cursa con criterios de riesgo y debe ser atendido por el primer nivel de complejidad.
  12. Embolismo de líquido amniótico: Cuando parte del líquido amniótico (el líquido que rodea al feto en el útero), que contiene células o tejido del feto, penetra en el torrente sanguíneo de la madre y provoca en esta una grave reacción
  1. Especulo: Instrumento utilizado para realizar exámenes o procedimientos diagnósticos y terapéuticos de cavidades corporales manteniendo abiertos sus orificios de entrada.
  2. Espina bífida: Defecto de nacimiento en el cual la médula espinal de un bebé no se desarrolla correctamente
  3. Esterilidad: Dificultad de una pareja para conseguir que la mujer quede gestante
  4. Estimulación de la calota fetal: Técnica mediante la cual se procede a la estimulación fetal mediante la presión sobre la calota fetal durante un tacto vaginal o por punción de la calota fetal.
  5. Estrógeno: Hormona sexual que interviene en la aparición de los caracteres sexuales secundarios femeninos.
  6. Evacuación uterina: indicada como procedimiento diagnóstico y terapéutico en casos de enfermedad trofoblástica gestacional. Interrupción legal de embarazo.
  7. Expuesto perinatal: niña/o menor de 18 meses de edad, que nace de una mujer infectada por VIH, en el que el estado de anticuerpos anti- VIH es desconocido.
  8. Fecundación: Proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.
  9. Feto: Embrión de los vivíparos a partir del momento en que ha adquirido la conformación característica de la especie a que pertenece (en los humanos, a finales del tercer mes de gestación) hasta el nacimiento.
  10. Fibroadenoma: Tumor benigno en los senos que suele manifestarse con mayor frecuencia en las mujeres jóvenes.
  11. Fibroma: Tumores no cancerosos del útero que a menudo aparecen durante los años fértiles.
  1. Fibromatosis: Fibromas múltiples
  2. Flujo vaginal: secreción de fluido por la vagina
  3. Folículo: es una estructura esférica que rodea al óvulo y se encuentra en el interior de los ovarios.
  4. Fontanela: también denominadas puntos blandos, son las separaciones que, durante aproximadamente 12 a 18 meses, se observan, como parte del desarrollo normal, entre los huesos del cráneo de un bebé, en el sitio donde, en la edad adulta, se formarán las suturas.
  5. Fortificadores: Complemento nutricional que se adiciona a la leche materna para alimentar lactantes prematuros o de bajo peso al nacer, de dos semanas de edad en adelante.
  6. FSH: Examen de hormona foliculoestimulante en la sangre, mide el nivel de hormona foliculoestimulante.
  7. Galactorrea: secreción de leche por el pezón que no está relacionada con la producción normal de leche para la lactancia.
  8. Gameto: Célula reproductora, masculina o femenina, cuyo núcleo solamente contiene un cromosoma de cada par, y que puede unirse a otro gameto de sexo opuesto, en la fecundación, pero no multiplicarse por sí sola.
  9. Gammagrafía: es una prueba la cual se obtienen imágenes de diferentes órganos que dan información de algunas enfermedades y alteraciones de estos órganos del cuerpo.
  10. Gardnerella vaginitis: es un bacilo implicado en la enfermedad denominada vaginosis bacteriana, caracterizada por un desequilibrio en la microbiota saprofita normal de la vagina.
  11. Gelatina de Wharton: es una sustancia gelatinosa que envuelve la vena y las arterias umbilicales.
  12. Gemelos: dos personas nacidas de un mismo parto y que proviene de un mismo óvulo fecundado que se divide en dos.
  1. Hematocrito: examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño.
  2. Hemoglobina corpuscular media (CHCM): indica la cantidad de hemoglobina contenida en 100 mL de glóbulos rojos. El valor normal del índice CHCM varía entre 28 y 32 g/100 mL.
  3. Hemoglobina glucosilada: hemoglobina químicamente ligada a la glucosa que muestra el nivel promedio de glucemia en las últimas 10-12 semanas.
  4. Hemoglobina: es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen anguíneo puede determinar qué tanta hemoglobina existe en la sangre.
  5. Hemorragia de retina en neonatos: producida por efectos de la contracción uterina a la que está expuesto el producto durante el trabajo de parto o en el momento de su nacimiento.
  6. Hemorragia obstétrica: se refiere al sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio.
  7. Hemorragia posparto: pérdida sanguínea mayor a 500 mL en un parto y más de 1.000 mL en una cesárea.
  8. Hemostasia: conjunto de mecanismos fisiológicos que permiten el balance entre la coagulación y la fibrinólisis, permitiendo la detención del sangrado.
  9. Hemovigilancia: conjunto de procedimientos organizados de vigilancia en relación con acontecimientos adversos o reacciones adversas en donantes o receptores, relacionados con la calidad y la inocuidad de la sangre o los componentes sanguíneos. 182. Hepatitis B: infección grave del hígado causada por el virus de la hepatitis B que se transmite por exposición a fluidos corporales infectados. 183. Herpes genital: Infección de transmisión sexual frecuente caracterizada por dolor y llagas en los genitales.
  10. Hidramnios: exceso de liquido amniótico
  11. Hierro hem: se trata de un hierro que participa en la estructura del grupo hemo o hierro unido a porfirina y, por tanto, se encuentra formando parte de la hemoglobina, mioglobina y diversas enzimas, como citocromos, etc.
  1. Hiperbilirrubinemia neonatal: Trastorno hepático que provoca que la piel y los ojos de un recién nacido tengan un color amarillento.
  2. Hipercoagulabilidad: trombofília o estado de alteración de la coagulación que permite la formación de trombos.
  3. Hipermenorrea: Sangrado vaginal intenso o prolongado con el ciclo menstrual, denominado también menorragia.
  4. Hiperplasia endometrial: es un crecimiento excesivo de las células del endometrio, es decir, la capa superficial del útero de las mujeres, especialmente los componentes glandulares.
  5. Hipertensión en el embarazo: presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y / o presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg, con base en el promedio por lo menos de 2 mediciones, tomadas al menos con 15 minutos de diferencia, utilizando el mismo brazo.
  6. Hipertensión gestacional: Es la presión arterial alta que se desarrolla mientras está embarazada. Comienza después de las 20 semanas de embarazo.
  7. Hipertensión severa en el embarazo: presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y / o presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg, con base en el promedio por lo menos de 2 mediciones, tomadas al menos con 15 minutos de diferencia, utilizando el mismo brazo.
  8. Hipertonía uterina: Situación en la que después de la contracción uterina no se consigue la relajación completa del útero.
  9. Hipoplasia: es el nombre que recibe el desarrollo incompleto o detenido de un órgano o tejido, se refiere exactamente a un número de células inadecuado o por debajo de lo normal.
  10. Hipotensión materna: disminución del 20% al 30% de la presión arterial sistólica respecto a los valores iniciales, previos a la colocación de fármacos en el neuroeje.
  11. Histerectomía: intervención quirúrgica para extraer el útero de una mujer.
  12. Histeroscopio: Tubo delgado y con luz que se inserta en la vagina para examinar el cuello uterino y el interior del útero.
  13. Histerotomía: Incisión quirúrgica realizada en el útero.
  1. Infertilidad femenina: Incapacidad de la mujer para concebir o llevar su embarazo a término.
  2. Inhibidor: Sustancia que detiene o evita una reacción química.
  3. Inmaduro: Feto nacido entre la semana 20 y 28 de gestación y cuyo peso oscila entre los 500 y 1000 gramos.
  4. Inseminación artificial conyugal: Depósito de espermatozoides capacitados de la pareja de la paciente en el interior del útero, tras una estimulación ovárica suave.
  5. Inseminación artificial donante: Depósito de espermatozoides capacitados descongelados de donante anónimo en el interior del útero, tras una estimulación ovárica suave.
  6. Inseminación artificial: Fecundación de la mujer por medios distintos al coito.
  7. Inseminación: es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides en la hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, implantándolos en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con el fin de lograr la gestación.
  8. Insuficiencia: Incapacidad de un órgano o sistema para realizar adecuadamente su función. Se manifiesta de distinta manera según el órgano comprometido
  9. Integral: Que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarios para estar completo.
  10. Intelectual: Que se dedica fundamentalmente a actividades o trabajos en los que predomina el uso de la inteligencia.
  11. Interacción: Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas.
  12. interno.
  13. Interrupcion del embarazo: La OMS define el aborto como la Interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera del vientre materno.
  14. Intraovular: Sustancia que se guarda dentro del saco amniótico o en las cubiertas embrionarias. También se refiere a las maniobras quirúrgicas que pueden hacerse dentro de la cavidad amniótica.
  1. Inversión uterina: Propulsión del útero en la vagina que sucede casi siempre tras el parto vaginal por una tracción excesiva del cordón umbilical antes de que se haya desprendido la placenta.
  2. Isoinmunización: La isoinmunización eritrocitaria feto materna, también llamada aloinmunización, se define como la presencia de anticuerpos maternos dirigidos contra antígenos presentes en los glóbulos rojos fetales
  3. Istmo de las trompas de Falopio: Es la sección que conecta el útero y la trompa de Falopio.
  4. ITS: Infección de transmisión sexual.
  5. JEB: Abreviatura del nombre de un régimen de quimioterapia combinada que se usa para tratar los cánceres de células germinales de ovario y testículo infantiles.
  6. Kaufmann: Esquema de administración de estrógenos y gestágenos para estimular el endometrio similar al ciclo normal.
  7. Kernícterus: Depósito de bilirrubina en la sustancia gris del Sistema Nervioso Central del recién nacido (encefalopatía por bilirrubina)
  8. Klinefelter: Trastorno genético en el que un varón nace con una copia adicional del cromosoma X.
  9. Kristeller: maniobra que consiste en apretar de forma controlada con los puños o bien el antebrazo el fondo uterino, de forma que se ayuda al descenso de la cabeza por el canal de parto (actualmente en desuso).
  10. Krukenberg (tumor): se refiere a una metástasis en ovario proveniente de un tumor digestivo, de cualquier neoplasia de células en “Anillo de Sello.”