




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la economía política, con un enfoque marxista, abordando temas como el capital, el trabajo, el valor, el precio, el dinero y la producción. El texto incluye definiciones, conceptos básicos y referencias bibliográficas.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Universidad Nacional Territorial Andrés Eloy Blanco. Barquisimeto-Edo Lara
El capital se refiere a los recursos económicos, financieros o productivos que se utilizan para generar riqueza y obtener ganancias. Puede incluir dinero, bienes de producción, activos financieros y otros recursos que se emplean en la producción de bienes y servicios. En el contexto del sistema capitalista, el capital es propiedad privada y se utiliza para invertir en empresas, contratar trabajadores y obtener beneficios a través del proceso de producción y venta de mercancías.
El valor se mide en términos de trabajo socialmente necesario. Según la teoría del valor- trabajo de Marx, el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Esto implica que el valor de un producto está relacionado con la cantidad de tiempo de trabajo que se requiere para producirlo El precio de un bien o servicio es el valor monetario al que se intercambia en el mercado. El precio no siempre coincide exactamente con el valor, ya que está influenciado por factores como la oferta y la demanda, los costos de producción, la competencia y otros elementos del mercado. El precio se determina mediante la interacción de compradores y vendedores en el mercado
El dinero se puede definir como un conjunto de activos aceptados por una sociedad como medio de intercambio para adquirir bienes y servicios. También se utiliza como unidad de cuenta para fijar precios y como un depósito de valor que permite el ahorro. Durante siglos, el dinero ha adoptado diversas formas, desde metales preciosos como el oro y la plata, hasta las monedas, billetes, tarjetas de crédito y aplicaciones móviles para realizar pagos.
Medio de cambio : El dinero se utiliza para adquirir bienes y servicios y para el pago de obligaciones.
La jornada de trabajo se refiere al tiempo que un trabajador dedica a realizar su labor. La duración de la jornada de trabajo puede variar según la legislación laboral de cada país y las condiciones de empleo. En algunos casos, se establecen límites legales para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar su bienestar. La jornada de trabajo se mide en horas o fracciones de tiempo
Una mercancía es un bien tangible o intangible que se produce y se comercializa en el mercado. Puede ser un producto físico, como un objeto o una materia prima, o un servicio intangible, como una consultoría o una experiencia. La mercancía tiene un valor de cambio y puede ser comprada, vendida o intercambiada por dinero u otras mercancías.
El modo de la mercancía se refiere a la forma en que se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios en una sociedad. Según Karl Marx, la mercancía es la unidad básica del modo de producción capitalista. En su obra "El capital", Marx analiza cómo se produce el intercambio de mercancías y cómo se determina su valor. En el modo de la mercancía, el intercambio se realiza a través de una ecuación de equivalencia, donde una mercancía A se intercambia por una mercancía B. Marx señala que
el valor de cambio de una mercancía se expresa en su valor equivalente y valor relativo. Estos valores varían según la posición del agente de mercado. Es importante destacar que el modo de la mercancía es característico del sistema capitalista, donde la producción y el intercambio de bienes y servicios se basan en la propiedad privada y la búsqueda de beneficios económicos.
La plusvalía es un concepto central en la teoría marxista y se refiere a la ganancia o beneficio que obtiene el capitalista o empresario en el proceso de producción. Según Karl Marx, la plusvalía es la diferencia entre el valor creado por el trabajador en forma de bienes o servicios y el valor que recibe como salario. En otras palabras, es el valor adicional que se apropia el capitalista más allá del valor equivalente al trabajo del trabajador. La producción de plusvalía se basa en la explotación de la fuerza de trabajo. El capitalista compra la fuerza de trabajo del trabajador a cambio de un salario, y luego utiliza esa fuerza de trabajo para producir bienes o servicios que tienen un valor mayor al costo del salario pagado. La diferencia entre el valor creado por el trabajador y el valor del salario se convierte en plusvalía para el capitalista.
La plusvalía es un concepto utilizado en diferentes contextos, como la economía, la contabilidad y el mercado inmobiliario. A continuación, se presentan algunas definiciones de plusvalía:
El trabajo es una actividad realizada por las personas con el objetivo de producir bienes o brindar servicios. Implica el uso de habilidades, conocimientos y esfuerzo físico para generar valor y contribuir al funcionamiento de la sociedad.
Las relaciones sociales de producción se refieren a las interacciones y vínculos que se establecen entre las personas dentro del ámbito de la producción económica. Estas relaciones determinan cómo se organiza y se lleva a cabo la producción de bienes y servicios en una sociedad. Las relaciones de producción están estrechamente relacionadas con las fuerzas productivas, que son los medios y recursos utilizados para producir bienes y servicios. Según Karl Marx, las relaciones sociales de producción son una parte fundamental de la estructura económica de una sociedad y están determinadas por la propiedad y el control de los medios de producción. En una sociedad capitalista, por ejemplo, las relaciones de producción se basan en la propiedad privada de los medios de producción y en la contratación de trabajadores asalariados. En contraste, en una sociedad socialista, las relaciones de producción se basan en la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción y en la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
https://www.academia.edu/34598159/DICCIONARIO_DE_ECONOM%C3%8DA_POL %C3%8DTICA https://blog.toyota-forklifts.es/mercancia-que-es-tipos-en-almacen?hs_amp=true https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dinero https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5967/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa) https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(econom%C3%ADa) https://economipedia.com/definiciones/relaciones-de-produccion.html https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mercancía https://programas.uniandes.edu.co/blog/economia-politica HTTPSs://www.exploring-economics.org/es/orientacion/marxist-political-economy/ https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/factores-de-produccion/ https://www.bestinver.es/terminos/plusvalias/ https://concepto.de/plusvalia/