Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Glosario de terminos de educacion virtual o "e-learning", Apuntes de Administración de Empresas

En este documento encontraras definiciones que hablan sobre la educacion virtual y otros temas como finanzas, educacion en general, entidades gubernamentales y proteccion de datos. Tambien habra un breve apartado de teoria historica, relacionada a la educacion virtual y un resumen sobre america latina o "LATAM"

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 01/02/2023

KathyMT
KathyMT 🇨🇴

3 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Glosario sobre educación en línea
1
Glosario
En el presente documento, encontrarás varias teorías resumidas acerca de la
educación virtual y una breve historia acerca de la región de América Latina o
llamada coloquialmente como “LATAM”. También habrá un apartado de conceptos
en el que se expondrá diferentes definiciones de educación virtual, educación en
general, entidades gubernamentales, protección de datos, plataformas digitales,
ciberseguridad, administración de negocios/empresas y finanzas. Algunas
abreviaturas de entidades gubernamentales que regulan la educación, son
provenientes de Colombia, México y Chile. La información fue tomada hasta el año
2022, por lo tanto, se recomienda buscar en otras fuentes oficiales (paginas
gubernamentales, prensa, artículos de centros educativos, paginas verificadas de
empresas públicas o privadas, entre otros), para poder verificar si la información
tuvo modificaciones con el pasar del tiempo. No olviden referenciar las referencias
bibliográficas. Disfrútenlo y éxito en sus trabajos, exámenes, tareas o proyectos de grado 😊 <3
Teoría
Educación virtual (sinónimo: educación online, modalidad virtual, virtualidad,
e-learning y educación por internet):
Aunque no haya datos exactos acerca de la educación a distancia, se cree que
inició a mediados del siglo XIX, que para ese entonces se llamaba educación por
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Glosario de terminos de educacion virtual o "e-learning" y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Glosario En el presente documento, encontrarás varias teorías resumidas acerca de la educación virtual y una breve historia acerca de la región de América Latina o llamada coloquialmente como “LATAM”. También habrá un apartado de conceptos en el que se expondrá diferentes definiciones de educación virtual, educación en general, entidades gubernamentales, protección de datos, plataformas digitales, ciberseguridad, administración de negocios/empresas y finanzas. Algunas abreviaturas de entidades gubernamentales que regulan la educación, son provenientes de Colombia, México y Chile. La información fue tomada hasta el año 2022 , por lo tanto, se recomienda buscar en otras fuentes oficiales (paginas gubernamentales, prensa, artículos de centros educativos, paginas verificadas de empresas públicas o privadas, entre otros), para poder verificar si la información tuvo modificaciones con el pasar del tiempo. No olviden referenciar las referencias bibliográficas. Disfrútenlo y éxito en sus trabajos, exámenes, tareas o proyectos de grado 😊 < 3 Teoría Educación virtual (sinónimo: educación online, modalidad virtual, virtualidad, e-learning y educación por internet): Aunque no haya datos exactos acerca de la educación a distancia, se cree que inició a mediados del siglo XIX, que para ese entonces se llamaba “educación por

correspondencia” (Garcia, 2011). No obstante, esto no tuvo el auge suficiente, hasta la llegada de los años 70 (Garcia, 2011). En ese tiempo, surgieron grandes universidades que dedicaban toda su educación a distancia. Las más representativas fueron: en Reino Unido (UKOU), en España (UNED), República de Corea (KNOU), China (CTVU), Tailandia (STOU), Turquía (AU), Indonesia (UT), India (IGNOU) e Irán (PNU) (Garcia, 2011). Aunque surgieron otras de menor categoría, estas instituciones eran las más relevantes en su tiempo (Garcia, 2011). Como el internet y la tecnología no eran tan avanzados en esa época, se usaban los medios impresos, el correo postal y el teléfono, aunque, de todas formas, la mayoría de las veces las sesiones de clase se realizaban de forma presencial (Garcia, 2011). En la década de los 70, la educación a correspondencia abandonó el papel y el teléfono, para trasladarse hacia los medios audiovisuales y multimedia como lo son la radio, el audio, la televisión y el vídeo (Garcia, 2011). Para los 80s y 90s, ingresaron otras tecnologías digitales a la enseñanza como lo eran el CD- ROM, videodisco interactivo y videoconferencia punto a punto (Garcia, 2011). A mediados de los 90s, abandonan los recursos anteriormente mencionados y se movilizaron a las páginas de internet (Garcia, 2011). Finalmente, al inicio del 2000, usan las tecnologías colaborativas y el software social. Esto fue llamado como “la Web 2.0” (Garcia, 2011). El término "educación a distancia" se volvió oficial en 1982, cuando el Consejo Internacional para la Educación por Correspondencia cambió su nombre por el de Consejo Internacional de Educación a Distancia (Garcia, 2011). Actualmente este Consejo se llama Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE)

(HTML, DOC, PDF, XML, JPEG, GIF, MPEG, MIDI, MP3, etc.) (Pérez, 2017). La persona que usa este tipo de modalidad de estudio, también desarrolla habilidades cognitivas y fomenta la actitud crítico-reflexiva ante el entorno (Pérez, 2017) porque el estudiante al ser mayor o completamente autónomo en su proceso de estudio, debe realizar por su cuenta un cronograma que le indique el momento y hora para hacer sus respectivas actividades. El estudiante de esta modalidad tiene la libertad de gestionar su propia formación, a diferencia del estudiante presencial que debe acudir a una cantidad de horas y días a un establecimiento educativo que le brindará los conocimientos aptos para el entorno (Pérez, 2017). Se considera que un estudiante pasa de ser un partícipe pasivo a ser el centro del sistema educativo, cuando busca, almacena y comparte información del entorno virtual (Pérez, 2017); desarrolla habilidades para alcanzar un aprendizaje significativo de manera integral y dinámica (Pérez, 2017); fortalece destrezas y potencia la creatividad, teniendo el control propio del proceso de aprendizaje (Pérez, 2017); interactúa en la realidad virtual (Pérez, 2017) y se somete a un proceso de autoevaluación (Pérez, 2017). El docente aquí pasa de ser una persona autoritaria en la que su labor consistía en dictar órdenes y obligar a que el alumnado no interviniese ni se negara (Pérez, 2017), a ser alguien que trata de ganarse la confianza de los estudiantes y sirve como un guía para que ellos puedan completar su proceso de aprendizaje con normalidad (Pérez, 2017) y en el momento que lleguen a terminar su etapa escolar, los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para poder enfrentarse a los retos que les impone el mercado laboral (Pérez, 2017).

Análisis PESTEL: Es una herramienta usada para evaluar el crecimiento o decrecimiento de un mercado, territorio o nación. A través de él, se puede determinar qué factores podrían beneficiar o perjudicar al proyecto de emprendimiento (IMF Business, 2020). La sigla “PESTEL” es una abreviación de los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales (Environmental en inglés) y Legales (IMF Business, 2020). Cada uno de estos factores debe contar con una serie de ítems relacionados a la actividad del proyecto de emprendimiento. Esto se hace con el fin de obtener información más clara acerca de los posibles aspectos que involucran directamente al proyecto. Factores Políticos: Se refiere a la intervención por parte del gobierno en la economía. Esta intervención se hace con acciones como modificación, supresión y añadidura de legislación tributaria, laboral, medioambiental, arancelaria, aduanera y presupuestaria (IMF Business, 2020). También se toma en cuenta la propia estabilidad política de una economía y cuáles son las tendencias que tiene un gobierno en cuanto ideologías (liberal o conservador) (IMF Business, 2020). Las ideologías de un gobierno influyen de manera directa en los demás aspectos de una nación (IMF Business, 2020). Factores Económicos: Este factor se enfoca principalmente en indicadores económicos corto, mediano o largo plazo. Algunos de los indicadores que se podrían enunciar son el crecimiento económico (evolución de ingresos), tipos de interés, tipos de cambio, las tasas de inflación, déficit público y tasas de

en el producto o servicio ofrecido, en uno o varios procesos organizacionales o en la manera de atender a los clientes (IMF Business, 2020). La innovación ayuda a que se incentive la creación de nuevas y fáciles maneras de realizar una actividad y en caso de que la innovación sea un éxito, contribuye a mediano plazo con la reducción de costos de una empresa. Factores Ambientales: Este factor involucra aspectos de carácter ecológico como el cuidado del medio ambiente y cambio climático (IMF Business, 2020). Algunos de los temas que entrarían en este factor son modificaciones en el transporte público para que usen combustible amigable con el aire, exigencia de vehículos eléctricos o híbridos, demanda de menor contaminación en las ciudades (IMF Business, 2020), reducción del uso de plástico y demás materiales contaminantes, campañas de reciclaje y eliminación de experimentación, consumo y uso de productos que sean de origen animal o tengan dentro de sus ingredientes sustancias provenientes de ellos (IMF Business, 2020). Factores Legales: Son aquellos que toman en cuenta las ultimas políticas o acuerdos internacionales que fueron implementados desde organismos multilaterales como la ONU, OCDE, UE, entre otros, las cuales incluyen temas que pretenden ayudar a combatir la desigualdad global como por ejemplo, leyes contra la discriminación, leyes que disminuyan las barreras de género, leyes para defensa del consumidor, leyes antimonopolio, leyes de la salud y protección, etc. (IMF Business, 2020). En este factor también se habla sobre temas que involucren modificación o eliminación de leyes

vigentes en el territorio en cuanto ámbito laboral se trata (IMF Business, 2020). Modelo de negocio: Osterwalder, Morris y Magretta exponen que un modelo de negocio es una herramienta de carácter conceptual que muestra un conjunto de elementos con sus respectivas relaciones e interacciones (Martinez, 2014). También se conoce como una descripción del valor que una organización brinda a un segmento especifico de clientes, colaboradores y socios en el momento de crear, comercializar y entregar ese valor terminado (Martinez, 2014), con el fin de generar flujos de ingresos que sean rentables y sostenibles (Martinez, 2014). Uno de los modelos de negocio más conocidos en el ámbito empresarial es el elaborado por Alexander Osterwalder llamado “Modelo CANVAS” o “Business Model CANVAS”. Su frecuencia de uso se debe a su facilidad de realización (Martinez, 2014). Cinco fuerzas de Porter: Es una teoría creada a finales de los 70 por Michael Porter, en la que tiene como postulado principal, diagnosticar la competencia que hay en un sector económico (Galiana, 2016). También ayuda a detectar oportunidades que podrían beneficiar a la organización (Galiana, 2016). Porter explicó que a todas las organizaciones se le aplican cinco fuerzas, las cuales son: amenaza de competidores, amenaza de nuevos productos, poder de negociación de proveedores, poder negociación de

(ISO 9001, 2020);

o Surgen competidores divergentes en términos de metas y estrategias, que causan: reducción de precios, mejoras a la calidad, introducción de nuevas características en los productos, prestación de servicios complementaros, extensión de garantías y aumento de publicidad (ISO 9001, 2020). Poder de negociación de los proveedores: Explica la influencia que tienen los proveedores en la organización (ISO 9001, 2020). Si hay muchos proveedores, eso significa que se podrá encontrar uno que ofrezca el precio más barato, mayores garantías con las materias primas o mayor rapidez en las entregas (ISO 9001, 2020). Por lo contrario, si son pocos los que tienen el control, la empresa tendrá que aceptar sus condiciones para acceder a su materia prima (ISO 9001, 2020). Porter dice que se necesita buscar cuales son los más fuertes de la industria y mantener una relación sólida con ellos (ISO 9001, 2020). Poder de negociación de los clientes: Como su nombre lo indica, diagnostica el poder del consumidor y la manera en que su influencia modifica el precio y la calidad (ISO 9001, 2020). Si los consumidores están concentrados, son demasiados o compran a grandes cantidades, su poder es tan grande, que podría cambiar la manera en que los competidores responden a ellos (ISO 9001, 2020). Un poder de negociación fuerte significa que las empresas deben esforzarse para mantenerlos, brindando

experiencias únicas en el servicio al cliente, ampliaciones de garantía y servicios postventa, puesto que, en cualquier momento, los clientes pueden irse (ISO 9001, 2020). El poder de negociación también tiene un impacto significativo si el producto o servicio que se ofrece al mercado, es diferencial o creado para venderse en masa (ISO 9001, 2020). Amenaza de nuevos participantes: Esta fuerza nos muestra que tan accesible es para los posibles competidores, unirse al mismo mercado que el de la empresa (ISO 9001, 2020). Esto se llama comúnmente como “barreras de entrada” y se pueden dividir en varias categorías (Osorio, 2016): o Economías de Escala. : Una industria que tenga economías de escala tiene una gran ventaja en términos de costos, ya que, al producir en grandes cantidades, sale más barato su elaboración y distribución, por lo tanto, esto se ve reflejado en el precio final del consumidor (Osorio, 2016). Las economías de escala causan una barrera de entrada en capital (Osorio, 2016); o Diferenciación de Productos: Las organizaciones que tienen una campaña de diferenciación en sus productos o servicios, logran permanecer posicionados en el mercado, ya que tiene una amplia cantidad de personas que pueden reconocerlos con solo verlo (Osorio, 2016). Esto se logra, realizando una inversión constante en mercadeo (Osorio, 2016). La diferenciación del producto es

precio, el cliente fácilmente podrá cambiar el producto o servicio, por otro similar (Galiana, 2016). Estudio de mercado: La investigación de mercados es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información que la empresa necesita para tomar sus decisiones de marketing, (Villega, 2015), inversión o la entrada a un mercado (Galan, 2015). También ayuda a verificar las posibilidades de éxito que tendría operar en ella con un bien o servicio ofrecido en particular, ya que toda la información obtenida funciona como una previsión de la empresa (Galan, 2015). Para realizarlo, se debe seguir una serie de fases:  Definir el problema y los objetivos de la investigación (Villega, 2015): Esta etapa consiste en delimitar de una forma muy clara las cuestiones que se pretenden contestar con ella, es decir, se propone unos objetivos claros, con el fin de obtener unos resultados claros (Villega, 2015);  Diseño del plan de investigación (Villega, 2015) : Se decide cual es el modo en que se llevará a cabo la investigación y los métodos que se usarán para sacar la información (Villega, 2015). En esta etapa hay que tener en cuenta que el modo elegido, puede hacer que la investigación se retrase, ya que se manejará mucha información a la vez (Villega, 2015). Si no se logra hacer el diseño del plan a tiempo, se perdería la

oportunidad de llevar a la práctica la información (Villega, 2015);  Búsqueda y obtención de la información (Villega, 2015): Aquí se analiza si la información que se necesita se encuentra disponible o si hay que buscarla de primera mano (Villega, 2015). Para ello es básico distinguir entre información primaria y secundaria (Villega, 2015). La información primaria son los datos que la empresa recopila directamente a través de su propia investigación y con respecto a la información secundaria, es el conjunto de datos que ya están recogidos en publicaciones, bases de datos, o estudios realizados previamente (Villega, 2015) y;  Análisis e interpretación de los datos obtenidos : El resultado del análisis y las conclusiones de la investigación se concretan en un informe que se utilizará para la toma de decisiones (Villega, 2015). Valoración financiera: Los principios de “valoración” se desprenden de la teoría financiera. Estos principios son el resultado de estudios y observaciones realizados al desempeño tanto de las empresas, como de los mercados financieros desde el siglo XX hasta la actualidad (Caicedo & Angulo, 2017). Algunos destacados son, por ejemplo: Black & Scholes (1973), para fijación de precios de “opciones” y Merton (1973), precios de acciones, Jensen (1976), “teoría de agencias”, es decir, la medición de valor de los activos, tomando en consideración factores internos y externos como la dinámica de los mercados financieros (Caicedo & Angulo, 2017).

Riesgo: Toda decisión financiera involucra un riesgo potencial. Gitman & Zutter definen el riesgo financiero como: “la incertidumbre en torno al rendimiento que ganará una inversión o, en un sentido más formal, el grado de variación de los rendimientos relacionados con un activo especifico” (Caicedo & Angulo, 2017). Esto significa que el inversionista se encuentra consciente de sus resultados pueden ser los que no habrá deseado, ya que el mercado financiero puede estar en constante cambio y cualquier variable puede perjudicar o beneficiar su resultado final (Caicedo & Angulo, 2017). Los analistas son más precavidos porque utilizan técnicas para estimar el impacto del riesgo y la variabilidad de los retornos esperados (Caicedo & Angulo, 2017). La teoría financiera asume que los inversionistas suelen elegir las opciones de menor riesgo cuando desean obtener un menor retorno o quieren hacer inversiones en un entorno más conservador y con mayor seguridad financiera (Caicedo & Angulo, 2017). Por lo contrario, aquellos que exijan mayores niveles de rendimiento, realizan inversiones con mayor riesgo financiero (Caicedo & Angulo, 2017).  Valor: El indicador más adecuado para medir el éxito de la empresa se relaciona con su capacidad para crear valor para el accionista (Caicedo & Angulo, 2017). La práctica financiera ofrece una serie de parámetros que pretenden evaluar la calidad de la gestión y que, con mayor o menor intensidad, se relacionan con la creación de valor para el accionista (Caicedo

& Angulo, 2017). El mensaje básico que transmite la medición del valor agregado a la empresa es que para añadir valor al capital invertido por los accionistas es necesario obtener, por lo menos, el costo de los recursos utilizados (Caicedo & Angulo, 2017). Siguiendo la definición aportada por Stewart (2000), el valor económico agregado puede calcularse como una medida de beneficio residual que se obtiene al restar el costo de los recursos utilizados de los beneficios operativos netos generados por la empresa y puede realizarse sobre valores históricos o proyectados (Caicedo & Angulo, 2017).  Liquidez: La rapidez con la cual se recupera una inversión es un factor que es objeto de medición debido a la necesidad de las empresas de mantener efectivo, ya sea para cubrir sus obligaciones a corto plazo o para aprovechar oportunidades de inversión (Caicedo & Angulo, 2017). Es por ello que a juicio de Ibarra (2001), los objetivos de la medición de la liquidez están referidos a verificar la calidad de los activos circulantes, las reservas de fondos líquidos, solvencia a corto plazo, capacidad de generación de fondos (Caicedo & Angulo, 2017). Igualmente señala que la valoración de la liquidez debe ser dinámica, utilizando para ello las estimaciones de flujos de fondos o flujos de caja, de manera que el responsable de la valoración pueda estudiar la capacidad de pago de la empresa y recuperación de las inversiones (Caicedo & Angulo, 2017). Asimismo, al valorar oportunidades de inversión que presentan rendimientos similares, podrá utilizarse la liquidez como parámetro de decisión, es decir, seleccionar la alternativa con mayor rapidez de recuperación, sobre todo en economías inflacionarias (Caicedo & Angulo,

Grajales, 2015). Este sistema no se encuentra restringido por criterios impuestos de manera externa que definan los insumos y los procesos (Alvarez & Grajales, 2015). En lugar de ello, los criterios que gobiernan los insumos y los procesos son establecidos por el personal de cada empresa (Alvarez & Grajales, 2015). El sistema de información de administración de costos ayuda a proporcionar información para determinar el coste de los servicios, los productos y otros objetos de interés de la administración, realizar la planeación y el control correspondiente y hacer una toma de decisiones mucho más asertiva (Alvarez & Grajales, 2015). Existen unas técnicas usadas para poder calcular los costos. El primero de estos métodos es el costo real. Este costo se refiere a aquellos costos que se han obtenido después de la elaboración del producto o durante el proceso de transformación de materia prima a producto terminado (Alvarez & Grajales, 2015). Se debe tener en cuenta que los procedimientos básicos para el control de las operaciones productivas son (Alvarez & Grajales, 2015): Órdenes de Producción y Procesos Productivos, los que incluso pueden adaptarse y emplearse combinados de acuerdo con las necesidades y formas de fabricación de una entidad en particular (Alvarez & Grajales, 2015). Otra de las técnicas usadas es el costo estimado y consiste en que los costos se calculan sobre bases empíricas como el conocimiento general del producto y la experiencia del líder o propietario de la organización en la industria (Alvarez & Grajales, 2015). Esto se hace antes o durante el proceso de transformación del producto (Alvarez & Grajales, 2015), y su finalidad es pronosticar el valor y cantidad

de los Elementos del Costo de producción (Material Directo, Obra de Mano Directa y Gastos Indirectos) (Alvarez & Grajales, 2015). El costo estimado ayuda a conocer a través de un aproximado, el costo de producción del artículo. El costo estimado no solo sirve para hacer una cotización a los clientes, sino que también sirve como base para estimar la producción vendida, la terminada y las existencias en proceso (Alvarez & Grajales, 2015). El Costo Estándar es el tercer tipo de costos que hace su cálculo con bases científicas de cada uno de los elementos del costo (Alvarez & Grajales, 2015), con el propósito de determinar lo que un producto “debe costar” ante el mercado (Alvarez & Grajales, 2015). Este costo usa el factor “eficiencia” como medida y muestra el paso a paso de su hallazgo (Alvarez & Grajales, 2015). Para poder ejecutar este tipo de costeo, se necesita que las personas a cargo obtengan un control absoluto (Alvarez & Grajales, 2015) y usen el Presupuesto de todos los elementos que intervienen en el producto, ya sea directa o indirectamente (Alvarez & Grajales, 2015). Las técnicas de costeo cuentan con unos métodos que permiten su respectiva elaboración (Alvarez & Grajales, 2015). El primero de ellos es el llamado “Costeo Absorción” y consiste en incluir todos los costos de la cadena productiva de valor, sin importar si este es costo fijo o variable (Alvarez & Grajales, 2015). La premisa del “costeo absorción” es que se necesitan ambos tipos de costos para poder llevar a cabo la actividad de producción (Alvarez & Grajales, 2015).