



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ginecología y obstetricia djsfnldkfn
Tipo: Transcripciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es una patología que se caracteriza por el crecimiento y desarrollo anormal del trofoblasto después de una fertilización anormal o fecundación anómala. Suele ser de buen pronóstico, pero tiene un potencial agresivo, dada su capacidad de invasión y persistencia.
Dentro de la ETG tenemos la mola hidatidiforme y la neoplasia trofoblástica gestacional (NTG), (de la que hablaremos en otro vídeo). Es una patología de muy baja prevalencia, en torno a 1 de cada 1000 embarazos, más frecuente en Asia que en Europa o América. Mola completa Mola parcial Mola parcial con feto vivo Mola invasiva Coriocarcinoma Tumor del sitio placentario En la clasificación de la ETG según la OMS tenemos:
20% de los casos si es mola completa y 5% si es tras mola parcial. Tras una gestación NO molar, la incidencia de ETG es de 2-7 de cada 100 000 embarazos.
Los más importantes son la edad materna (menos de 16 o más de 40 años) y una gestación molar previa. Si existe antecedente de gestaciones molares repetidas, existe un mayor riesgo de sufrir una NTG. Se han descrito dos mutaciones en el cromosoma 19q, que definen un trastorno autosómico recesivo conocido como gestación molar recurrente familiar, con mayor predisposición a mola completa.
Mola hidatidiforme: gestación con placenta anómala con grados variables de hiperplasia trofoblástica y edema vellositario. Se clasifica en completa y parcial, y son entidades distintas desde un punto de vista clínico, morfológico y citogenético. Además existe la mola invasiva, que es la variante con capacidad de infiltrar el miometrio y diseminarse a distancia.
Cuando existe la sospecha clínica: sangrado vaginal + hiperémesis + útero aumentado de tamaño, con un examen ginecológico acorde y hallazgos ecográficos compatibles, es preciso:
Tras la sospecha ETG, el legrado por aspiración nos permitirá el tratamiento y confirmación diagnóstica del proceso. Preferiblemente bajo control ecográfico. No se recomienda administración de prostaglandinas vaginales o fármacos uterotónicos antes de la evacuación uterina (evidencia baja, recomendación fuerte). Si se pueden administrar una vez realizada la dilatación cervical e iniciado el legrado (aunque se debe tener en cuenta que los receptores de oxitocina pueden no estar presentes). Tras 7 días se realiza una reevaluación: se puede repetir el legrado si existe sospecha ecográfica de persistencia de tejido molar residual intrauterino o persistencia del sangrado. No se recomienda un tercer legrado por riesgo de sinequias. A las pacientes Rh negativo se les debe administrar inmunoglobulina anti-D después de la evacuación. Se puede considerar realizar histerectomía y salpinguectomía bilateral como tratamiento inicial de la ETG en mujeres perimenopáusicas o que no desean preservación de la fertilidad. Se recomienda conservación ovárica incluso en presencia de quistes tecaluteínicos. Tras confirmación de ETG, si existe sospecha de NTG:
El seguimiento es clave para diagnosticar a tiempo la posible NTG y poder iniciar tratamiento lo antes posible. Se realiza determinando cuantitativamente los niveles de hCG sérica.
meses en mola parcial y 12 meses si descenso irregular o mola completa antes de intentar embarazo. Cuando los niveles se mantienen estables o se elevan de forma prolongada tras la evacuación, se plantea el diagnóstico de NTG (15-20% tras mola completa y solo 1-5% si mola parcial).