Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto Ambiental: Evolución del Concepto y Desarrollo Sostenible, Apuntes de Gestión Ambiental

apuntes de la materia completa para poder aprobar

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 07/06/2021

mauro-heredia
mauro-heredia 🇦🇷

4

(1)

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
p. 1
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
TECNICATURA UNIVERSITARIA
EN ADMINISTRACIÓN
AMBIENTE, ECONOMÍA Y
SOCIEDAD
UNIDAD IV: IMPACTO
AMBIENTAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto Ambiental: Evolución del Concepto y Desarrollo Sostenible y más Apuntes en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

p. 1 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

TECNICATURA UNIVERSITARIA

EN ADMINISTRACIÓN

AMBIENTE, ECONOMÍA Y

SOCIEDAD

UNIDAD IV: IMPACTO

AMBIENTAL

p. 2 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

UNIDAD IV: IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTACIÓN

Luego del deterioro ambiental producido por el desarrollo alcanzado por el sistema

económico hegemónico, el impacto de las acciones humanas se ha convertido en

una cuestión a atender con mayor seriedad.

En este sentido, existe una expansión de la preocupación de una situación

considerada ahora como problemática; y por consiguiente un crecimiento de

acciones tendientes por una parte a la evaluación de ese impacto y por otra parte

al control de lo que es considerado como indeseable o inconveniente para permitir

un desarrollo humano sostenible.

El propio desarrollo del sistema económico imperante en el mundo entero,

comenzó a encender las luces amarillas y rojas en espacios geográficos que se

expanden peligrosamente. Esas luces se encendieron principalmente ante el

agotamiento de recursos, la pérdida de rentabilidad; y el deterioro ambiental

comenzó a estar en la agenda internacional como una variable de primer orden de

cara a lo que podemos llamar “desarrollo sostenible”.

Las voces de alerta fueron apareciendo en los países más desarrollados, que los llevó inicialmente a tomar medidas como expulsar lo más lejos posible a sus

industrias sucias y exigir en sus propios territorios medidas que propiciaran el

cuidado del medio ambiente.

Pero lo que pareciera lejano, está convirtiéndose en cercano, en tanto que la

dinámica propia de la naturaleza hace que todo vuelva como un bumerang en el

tiempo y en el espacio.

En estas razones está la explicación del avance aunque no muy rápido de la

necesidad de evaluación del impacto ambiental y la toma de conciencia de la necesidad de que todas las sociedades se ocupen de encontrar las formas de

evitar los daños y perjuicios generados por un tratamiento inadecuado del medio

ambiente.

p. 4 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

1. IMPACTO AMBIENTAL: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se

basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento

económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente

el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes

ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de

vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes

niveles, por ejemplo:

1) Sobreutilización de recursos naturales no renovables.

2) Emisión de residuos no degradables al ambiente.

p. 5 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

3) Destrucción de espacios naturales

4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Cualquier obra que se realice produce cambios localizados geográficamente en el

medio próximo y lejano; y en el tiempo puede ser de forma inmediata o mediata.

Cabe distinguir entre efecto e impacto. Consideramos efecto a los cambios que la

acción humana puede producir en el medio físico-natural; e impacto a las

consecuencias de esos efectos en el medio socioeconómico. Esos impactos

pueden ser positivos o negativos. La evaluación del Impacto debe tener el propósito de tomar las medidas remediales para maximizar los cambios positivos y

minimizar los negativos.

Poco antes de la Conferencia Mundial de Estocolmo en 1972, comenzaron los

primeros ensayos sobre evaluaciones del impacto ambiental. En el caso de

Argentina, se incorporan los temas ambientales con la reforma de la Constitución

de 1994.

Evaluación del Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas, o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

Así se conoce como evaluación de impacto ambiental al análisis que lleva a cabo una empresa o un gobierno sobre las consecuencias predecibles de una actividad. Dicho análisis deriva en una declaración de impacto ambiental , que es la comunicación previa creada bajo determinados supuestos sobre las consecuencias predichas por la evaluación.

p. 7 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

2. CONCEPTO JURÍDICO DEL AMBIENTE. CONSTITUCIÓN Y AMBIENTE

En la larga historia de la humanidad podemos distinguir dos estadios

claramente diferenciados en cuanto al tratamiento del ambiente. Hasta bien entrado el siglo XX, predominaba la creencia de la infinitud de los recursos

naturales y por ende el mayor uso o aprovechamiento iba a redundar un una

mejora en la calidad de vida de los habitantes.

Después de la Segunda Guerra Mundial y quizás por las destrucción propia del

gran conflicto bélico, aparece por primera vez la idea de la necesidad del cuidado

de los recursos naturales. La dilapidación y destrucción de los recursos nos lleva

al extremo del cuidado a cualquier precio del medio ambiente natural. Por lo tanto surge el primer gran conflicto: la necesidad de la protección del medio ambiente

iba a ser un freno para el desarrollo de los pueblos.

Luego de la Segunda Guerra Mundial con la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza, aparece institucionalizada la idea de la necesidad

de cuidar a la naturaleza, como resultado de la enorme destrucción que significó el

conflicto bélico. De allí en más comienza una suerte de contradicción entre la

concepción del desarrollo con base economicista y el conservacionismo. Vale

decir, que el conservacionismo extremo, llevaría a la imposibilidad de satisfacer

las necesidades humanas, mientras que al economicismo no contemplaría en lo absoluto el efecto que en el medio produciría el desarrollo basado en el

crecimiento económico.

La Conferencia de Estocolmo en 1972 sobre Ambiente Humano, va a ser el hito

que de algún modo marcará el rumbo que le dará un rango jurídico a las

cuestiones vinculadas con el medio ambiente.

p. 8 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

Se ha generado una nueva categoría de derechos. El derecho a un ambiente sano, a una calidad de vida, protege un interés de tipo difuso. La titularidad es

compartida por un colectivo de personas de dimensiones variables y con una

proyección al futuro y al infinito. Es decir, que todas las actividades que el ser

humano desarrolle sean aptas para satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes, sin impedir el mismo disfrute para las generaciones

venideras. Es lo que en Derecho se llama “equidad intergeneracional”.

A partir de Estocolmo en todas las constituciones de los países democráticos se incorpora un nuevo bien jurídico: calidad de vida digna, que implica la protección

del ambiente humano.

En las diferentes etapas del constitucionalismo, se van agregando derechos que

hacen a la protección del individuo tanto en términos civiles como políticos: el

derecho a la libertad de expresión, a la propiedad privada, a profesar diversos

cultos, a ejercer el comercio lícito, etc. En nuestra Constitución aparecen en el

famoso Art. 14, pero nada hace referencia a lo grupal.

En una segunda etapa se incorporar derechos sociales apareciendo colectivos

como los sindicatos con derechos propios. Los nuevos derechos están referidos a lo que hombre hace y no a lo que es. Aparece otra rama del Derecho vinculada

con los accidentes de trabajo, derecho previsional, derecho jubilatorio, etc.; vale

decir un conjunto de derechos que pretende asegurar un valor jurídico

fundamental: la igualdad de oportunidades.

En la última etapa se incorporan derechos de tercera generación, entre los que se

encuentra principalmente el derecho a un ambiente sano y apropiado para el

desarrollo de la vida humana. Desde el punto de vista del Derecho Constitucional

Declaración de Estocolmo

El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar; y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

p. 10 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

Sus bases están sustentadas en la premisa de que: La crisis ambiental es una crisis global generada por el desconocimiento. Si bien algunos filósofos ya habían proclamado el conocimiento sobre la misma, así como, Jean Jacques Rousseau:

“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza” y Francis Bacón:

“Sólo podemos dominar la naturaleza si la obedecemos”, sus voces no fueron recordadas altisonantemente frente a la ciencia del capitalismo imperante y el ruido de las máquinas sonaba como un grito ensordecedor en el ambiente.

De tal forma, la tensión entre naturaleza y sociedad comienza a verse reflejada en la Revolución Industrial y la concepción positivista del progreso concibe el dominio, e incluso la destrucción o la negación de la naturaleza, como el proceso más significativo y propio del hombre.

El problema ambiental como problema científico de nuevo tipo ha sido uno de los más relevantes desde el punto de vista epistemológico en los últimos tiempos. Siendo menester, aclarar que la epistemología ambiental, no pretende aprehender un nuevo objeto de conocimiento – el ambiente- sino que intenta llegar a saber qué es el ambiente surgido del campo de exterminio al que fue expulsado por las distintas teorías, específicamente la teoría del capitalismo.

La complejidad ambiental y su obligación de interpretarla desde novedosos enfoques y metodologías implican una visión más integradora del ambiente, La visión finisecular sobre el desarrollo económico ha sido explicitada en términos de desarrollismo o en términos neoliberales, frente a la misma debe enfocarse como desarrollo sustentable el cual se alcanzaría a partir de una redefinición de las relaciones entre economía, sociedad y ambiente, basadas en propuestas que beneficien la utilización de los recursos en forma sustentable.

Los hitos ambientales más importantes fueron:

 1972 Declaración sobre Medio Humano, aprobada en la Conferencia de Estocolmo de la ONU (Resolución 2398)  1972 Informe del Club de Roma y MIT (Massachussets Institute of Technology) “Los Límites del Crecimiento”  1972 Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) con sede en Gigiri, Kenia. Resolución 2997 –

p. 11 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

 1987 Informe de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo “Nuestro Futuro Común” (Informe Bruntland)  1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro).  2002: Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo)

De los pilares ambientales internacionales, trasciende la noción de desarrollo sustentable que implica que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, utilizando los recursos en forma racional

El paradigma de desarrollo concibe la viabilidad para que todas las personas amplíen plenamente su capacidad humana y aprovechen esa capacidad al máximo en todas las esferas: económica, social, cultural y política. Habría que caminar, entonces, sobre la senda del fortalecimiento de los vínculos positivos entre el desarrollo económico y la preservación del ambiente, mejorando el nivel de conocimientos al respecto, fomentando la efectiva utilización y difusión de medidas acordes con la conservación del ambiente.

En el paradigma del desarrollo humano sostenible, los individuos y las instituciones pasan a ser aliados en la causa común del mejoramiento del ambiente para una mejora de calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, puesto que, una actividad sostenible es aquella que puede mantenerse a través del tiempo en las mismas o similares condiciones. Asegurar que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades es el imperativo del Desarrollo Sostenible.

La fórmula que relaciona economía real y ecología

La economía real, motorizada al ritmo de la producción primaria y de las energías alternativas socializadas y entregadas a los pequeños comerciantes, se puede entender con la ecología, no así la economía especulativa y virtual, que biológicamente no representa nada más que un parasitismo convencional, ni tampoco la economía basada en la energía atómica, finalmente sin ninguna aseguradora privada que la asuma y con una externalidad esterilizante para las futuras generaciones.

G. Roegen expone una sencilla expresión en la que S representa el stock de recursos existentes y la iguala a una tasa de consumo que llama r y a un tiempo t

p. 13 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

Todos estos aspectos han conducido a movimientos sociales como Slow Movement, Vía Campesina, Transition TOWS, Cittaslow, etc. que siguiendo una ética y una estética no consumista, van creando una nueva sociedad digna y austera. Nos queda recuperar la economía para la sociedad y la ética ambiental para la biosfera.

El decrecimiento: una opción para pensar

Actualmente, las evidencias de la desaceleración son cada vez más claras y vienen marcadas por el agotamiento anabólico de los recursos y el ahogamiento de los sumideros donde va a parar el catabolismo residual.

Dentro de la parte anabólica del sistema económico, que corresponde al consumo

de recursos naturales, hay aspectos preocupantes como son el cenit del petróleo y

del gas, aceptados por las propias compañías extractoras y con una tasa de

retorno energético cada vez más baja. También el cenit del uranio y del carbón, que están un poco más lejanos, son aspectos a considerar

(http://congresopicodepetroleo.unedbarbastro.es/). Por lo tanto las fuentes

energéticas fósiles son un verdadero problema que ya hace años que provoca

guerras por su control. No menos preocupantes son los recursos minerales, hierro,

cobre, coltán, aluminio, etc.

Finalmente entre los elementos materiales, la apropiación humana de la

producción primaria alcanza un 40% en las sociedades desarrolladas, por tanto, ¿cómo no vamos a perder biodiversidad? y ¿cómo no vamos a ver zonas de

desertización y las grandes pesquerías exhaustas y los robos de los barcos-

factoría?¡ Y todo ello con una tasa de retorno energético muy inferior a la unidad, y

mucho más inferior a la observada para Podolinski en 1880, quiero decir que,

incluso olvidándonos del transporte, gastamos mucha más energía en los cultivos,

las granjas y las piscifactorías que llenarán los hipermercados occidentales que la

energía obtenida de sus productos. No es extraño que a un lado del mundo haya

más muertos de hambre que nunca y al otro lado intoxicaciones continuadas por una alimentación mucho más industrial que agrícola.

p. 14 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

En América Latina, la preocupación fundamental de la política es la supervivencia,

el combate al hambre, el empleo, el ingreso mínimo, la salud básica. Estas preocupaciones centrales, hacen que la cuestión ambiental no sea un sujeto

político. Lo ambiental pareciera un lujo que no podemos darnos. La pregunta del

millón es ¿cuándo nos daremos cuenta que el costo ambiental diferido (a futuro),

generará más pobreza y marginación?

4. EL PAPEL DEL ESTADO Y EL DE LAS ONGS

En nuestra Constitución en el capítulo ambiental dice:

“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización

racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio nacional y

cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.”

Ahora bien, para que sea efectiva esa norma, ésta se debe traducir en

obligaciones, mandatos, competencias, facultades concretas en la parte orgánica

para cada uno de los poderes y discriminando que nivel del gobierno lo debe

ejercitar.

En este enunciado se exige a las autoridades a proveer de información, por lo

tanto las autoridades están obligadas a organizar los sistemas informativos.

Todas las cuestiones vinculadas con el medio ambiente son potestad de las

jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Son las

autoridades provinciales las que tienen que organizar, pero no queda claro cuáles

son las autoridades o si se debiera crear una agencia particular. Es una cláusula

programática y no una cláusula imperativa. Esta última es de inmediato

cumplimiento.

Para que una cláusula programática se ponga en vigencia, se hace necesario una

norma inferior, posterior que las reglamente. De no suceder esa reglamentación la

cláusula programática suele ser un adorno del texto o una aspiración de deseos.

p. 16 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

 Procedimiento de reactualización legislativo.

 Mitigación de riesgos y daños por medio de seguros ambientales.

En este sentido, -asegurar un desarrollo sustentable-, la participación ciudadana

es fundamental, por lo que las actuales y futuras ONGs deben jugar un papel preponderante en la regulación y control del uso del medio ambiente. En síntesis;

la democracia representativa debe ser además, participativa.

El término organización no gubernamental ( ONG ) se refiere normalmente a

organizaciones que no son ni parte del gobierno ni de alguna empresa con fines

de lucro. Por lo general a cargo de ciudadanos comunes, y pueden ser financiadas

por el gobierno, fundaciones o empresas. Algunas ONG evitan la financiación

oficial y trabajan a través de voluntarios. Las ONG son un grupo muy diverso de

organizaciones que se dedican a una amplia gama de actividades y se encuentran en diferentes partes del mundo, algunas pueden tener carácter benéfico, mientras

que otras están inscritas exención de impuestos basados en el reconocimiento de

los fines sociales y otras pueden ser los frentes a los grupos políticos, religiosos y

de otra índole.

Una característica de las diversas organizaciones es que al compartir su estado no

lucrativo, no se ven obstaculizadas por los objetivos financieros a corto plazo. En

consecuencia, son capaces de dedicarse a las cuestiones que se producen a largo plazo, como, el cambio climático, la prevención de la malaria o la prohibición

mundial de las minas terrestres. Las encuestas públicas revelan que las ONG

disfrutan de un grado de confianza muy alto por parte de la gente, ya que puede

ser muy útil, pero no siempre suficiente, en el indicador de las preocupaciones de

la sociedad y de las partes interesadas.

Las formas de participación de las ONGs varían en función de la cuestión

particular, el compromiso que puedan tener los gobiernos al respecto y las pautas

culturales de la población.

p. 17 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

Organizaciones ambientales exigen la restauración del área donde fueron talados 17

árboles de Palo Rosa en Andresito

El rol de las ONGs ambientalistas

Noticia - 21 junio, 2012

Buenos Aires, 21 de junio de 2012- Comunicado de las organizaciones Greenpeace, Banco de Bosques, FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), Fundación M´Biguá y Fundación Proteger.

Las organizaciones firmantes expresamos nuestro desacuerdo con las opiniones vertidas por funcionarios del gobierno argentino en relación a las organizaciones no gubernamentales ambientalistas de la República Argentina. A su vez, solicitamos se respete el derecho a opinar libremente sobre las posiciones y gestión del Estado, como siempre lo hemos hecho, ya que es un derecho fundamental en el marco de la institucionalidad democrática.

Manifestamos nuestro rechazo al planteo realizado por la llamada posición “acrítica” de las organizaciones ante “discursos de los países del norte”, y además consideramos que lo que parece molestar es la posición crítica de las ONGs en vinculación a políticas públicas ambientales en nuestro país, y la falta de transversalidad de la cuestión del desarrollo sustentable en vinculación al modelo extractivo imperante.

Asimismo, la declaración del supuesto “condicionamiento” de las organizaciones no gubernamentales por recibir financiamiento externo, no tiene en cuenta que las organizaciones son autónomas e independientes en su pensamiento y acción, y que además existen organizaciones que apoyan las políticas del gobierno que reciben estos mismos financiamientos. Además, las organizaciones cuentan con diversas fuentes y formas de financiar su trabajo.

p. 19 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

El informe indica que el Estado se ha transformado en una de las consultoras de más bajo costo que tienen las corporaciones megamineras y mesomineras, y que los costos de explotación en Argentina se encuentran entre los más bajos a nivel internacional. "Los controles son poco rigurosos y discontinuos. En cuanto a las minas activas y cerradas, sus impactos ambientales negativos quedan convenientemente restringidos a nuestro país. Mientras los minerales valiosos se exportan, importantes zonas y comunidades sufren una baja en las reservas de agua subterránea, la destrucción de altas cuencas hídricas glaciares y no glaciares, y la contaminación", concluye Montenegro.

El informe fue realizado desde la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) y la Cátedra de Biología Evolutiva de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Está disponible en esta página Web y puede ser distribuido libremente a condición de indicar autor y fuente.

Se agradecen comentarios, críticas y agregados al siguiente Correo Electrónico: biologomontenegro@gmail.com

Visitar el sitio

http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/ongs/default.asp?tema=todos

En este sitio se encuentra el inventario de todas las ONGs vinculadas con la protección del ambiente que operan en la Argentina.

p. 20 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

OBLIGATORIA

  • Cafferatta, Nestor. Perspectivas del derecho ambiental en Argentina. (paper)
  • Cavalli, Luis. “El derecho ambiental en Argentina”. Asociación de abogados ambientalistas. 2009
  • GAM/ FADU-UBA. El sistema de evaluación del impacto ambiental en Argentina.
  • García Fernández, Juan Javier - Los sistemas de evaluación de impacto ambiental y la diversidad biológica. Análisis de caso: República Argentina. FUCEMA.
  • Martínez Taberner, Antoni - en Rebelión Ecología y Economía. 2011

COMPLEMENTARIA

  • Carrasco, Andrés; Sanchez, Norma y Tamagno, Liliana. Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. Comité Medio Ambiente.
  • Constitución de la Nación Argentina.
  • FLACSO. Curso de postgrado “Ambiente, Economía y Sociedad” Bs. As. 2002.
  • Gligo Nicolo - Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina; en Revista Virtual REDESMA. 2007
  • http://problemasambientalesarg.wordpress.com/ Problemas Ambientales en Argentina.
  • Mengo, Renee I. República Argentina: Impacto social, ambiental y productivo de la expansión sojera. 2008.