





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Topoisomerasa : Tiene la capacidad de aliviar el súper enrollamiento en el que constantemente está el material genético Helicasas DNA polimerasa tipo 3: Es la que va a generar y aportar en la síntesis de una cadena nueva continua. DNA polimerasa tipo 1: Tiene la capacidad de aportar en la síntesis de la cadena rezagada Ligasas: Remover de cierta manera y ayudar con los fragmentos de Okazaki que se forman en la cadena rezagada.
Plásmidos: o Cadenas de DNA de doble cadena circular y covalentemente cerradas. Estos plásmidos tienen sus propios orígenes de replicación y van a tener la capacidad de replicarse de manera autónoma. o Una característica importante de los plásmidos es que no son capaz de integrarse al cromosoma, por eso debemos averiguar ¿CUÁNTAS CLASES DE PLASMIDOS TENEMOS? Es importante diferenciarlos porque en el aspecto de la resistencia adquirida en las bacterias vamos a encontrar plásmidos R o de resistencia que son bastante importantes desde la genética bacteriana hacia los mecanismos de resistencia que los mecanismos pueden representar o reflejar. Episoma: o Un episoma es igual que un plásmido, el punto o la diferencia es que los episomas son capaces de existir integrados o no integrados en el cromosoma bacteriano. o Pueden replicarse de forma autónoma, pero también pueden integrarse al cromosoma y replicarse junto con el cromosoma y algo que debemos de tener en cuenta en estas secuencias genéticas, es que un mismo elemento genético puede existir en una bacteria A como plásmido o en una bacteria B como episoma.
Elementos Móviles o Transponibles
Secuencias De Inserción: o Son los elementos móviles más sencillos que una bacteria puede tener. Poseen entre 800 y 1400 pb. o Contienen solo los genes que codifican para la trasposición, o sea para cambiarse de un sitio a otro. o Algo característico es que las secuencias de inserción presentan a ambos lados secuencias terminales cortas que se denomina IR o inversamente repetidas es lo que se le denomina palindromicas y estas secuencias constan más o menos de 10 a 40 pb (palindrome son aquellas palabras que se pueden leer de igual manera de izquierda a derecha y de derecha a izquierda). Trasposones: Se van a definir como secuencias de inserción que contienen genes extras, pueden existir trasposones compuestos y estos van a tener una región central que contienen genes extras y van a estar limitados por elementos de secuencias de inserción, básicamente con una secuencia idéntica. o La capacidad de los trasposones es que son denominados genes saltarines, es que tienen la capacidad de saltar de una posición a otra, si están dentro del cromosoma o si están en el episoma. o Están muy asociados con el factor de mecanismos de resistencia en las bacterias.
Genotipo : Es un conjunto de los caracteres genéticos que la bacteria posee y que va ser capaz de trasmitir a su decencia
Mutaciones: Es cualquier alteración “permanente” en la secuencia de ADN, por lo general son cambios hereditarios, existen mecanismo de reparación y reversión (retromutaciones). La palabra permanente entre comillas quiere decir que a pesar de que se considere algo definitivo, las bacterias han desarrollado mecanismo donde hacen estas retromutaciones y vuelen a su estado original. Estas mutaciones pueden ser espontaneas o inducidas por agentes múgatenos que pueden ser físico o químicos. De allí algunos ejemplos relevantes como sustitución, deleción, adición/macroadición, inversión, cada uno de estos tipos de mutaciones tienen un agente causal. En el caso de la sustitución el agente causal es análogos de basas, radiación UV, agentes desaminantes y alquilantes o pueden ser espontáneos. En el caso de la deleción generalmente son radiaciones y agentes alguilantes. En cualquiera de las consecuencias por estos tipos de mutaciones se va a generar un cambio grande, ya sea que se forme un codón sin sentido, un péptido trunco o se forma un codón de sentido erróneo o proteína altera o se da una alteración de gen, cualquiera va a ser una consecuencia que va a representar en el microorganismo un cambio en la expresión de algo. En la macroadición que es cuando se adiciona o se cambia más de dos nucleótidos, vamos a encontrar que el agente causal son los transposones o las secuencias de inserción, al igual que en la inversión y esto es súper importante porque le da a la bacteria capacidad de hacer variabilidad antigénica o también adquirir mecanismo de resistencia a los antibióticos.
Hay 3 posibles estados del factor F y en una misma bacteria en diferentes momentos se pueden encontrar estos tres estados.: El F+ → que funciona como epizoma autónomo. El F+ es el básico, es el autónomo y en algún momento de la vida bacteriana el epizoma autónomo que está completamente puro, en una secuencia pura por decirlo de alguna manera va a tener la capacidad de integrarse al cromosoma de la bacteria y al quedar integrado se obtiene una recombinación homóloga generando un estado de alta frecuencia de recombinación que es lo que se ve. El Hfr → alta frecuencia de recombinación, que funciona como un epizoma integrado. vamos a encontrar que en algún momento de la vida de la célula bacteriana se va a generar un proceso donde el epizoma va a escindirse y va a volver a un estado autónomo, pero en ese proceso de escisión va a arrastrar parte del material genético representado del cromosoma de la bacteria, de tal manera que el epizoma autónomo queda combinado con fragmentos del cromosoma bacteriano. El F’ → el cual funciona como un epizoma autónomo, de tal manera que contiene genes del cromosoma puntualmente de la bacteria. Cuando se da la transferencia entre células que están en un estado F+ y una población bacteriana que está en un estado F, se sabe entonces que el factor F+ le da la capacidad a la bacteria de expresar la estructura tipo pili que va a permitir hacer un proceso de conjugación con una bacteria que no presente la característica, una vez se establece el puente conjugativo, va el epizoma a generar un proceso de autorregulación y auto trasferencia de tal manera que la población F- va a tener un epizoma con las misma características y la misma información quedando finalmente toda la población de esa trasferencias a células F+. Si la transferencia entre células se da a partir del estado Hfr hay una expresión de estructura tipo pili para que haga su puente conjugativo y la célula F- va a recibir parte de la información genética que codifica para la expresión del pili, pero a su vez va a recibir parte de la información del cromosoma, así que en el momento que se trasfiere ese segmento la célula F- va a tener una información combinada, pero el segmento que le pasa la célula Hfr a la célula F- no va a ser lo suficientemente completo o no va a tener la codificación completa para que la célula que está recibiendo la información sea capaz de expresar la estructura tipo pili, o sea que la célula que recibe la información continua siendo F-. Si la transferencia se da entre una célula donante F´ y su población F- va a ocurrir exactamente el mismo proceso de autonomía de paso o trasferencia del episoma a través del puente conjugativo quedando un episoma completamente igual al que tenía la célula F´, por lo tanto, el contenido que queda en el epizoma de la célula receptora va quedar con las características iguales a una célula F’.
o Transducción: La transducción es un fenómeno por el cual se transfiere un fragmento de ADN de una bacteria a otra a través de un fago o bacteriófago, hay que recordar que en los virus existen el tipo de fagos que van a tener su cabeza con su capside y material genético, cuello, cola, una placa basal y unas fibras que le sirven para hacer un proceso de adhesión y anclaje y a partir del anclaje son capaces de inyectar en cierta manera el material genético contenido. Para que se dé la transducción pueden ocurrir dos tipos de ciclos: Ciclo lítico o ciclo lisogénico , ¿De que depende uno o el otro? Depende del tipo de fago, si estamos hablando de un fago que es de tipo virulento el ciclo que se va a generar es un ciclo lítico. En la gráfica (rojo) podemos observar en el paso 1 que el fago va a inyectar en la bacteria el material genético que contiene, al inyectar el material genético a la bacteria va a inducir que el cromosoma o DNA de la bacteria sea digerido, en este caso lo que va a hacer el DNA del fago es replicarse como tal junto o mezclando con igual probabilidad el material digerido de la bacteria y en este caso lo que va a hacer la célula huésped es trascribir y traducir el DNA del virus y producir proteínas del fago, cuando se completa todo el proceso viral de ensamblaje de estos nuevos fagos entonces lo que hace es inducir a través de unas modificaciones enzimáticas la lisis de la bacteria dando origen a nuevos fagos y se liberan al microambiente en donde estén. Por otra parte puedo ocurrir que si a la bacteria la infecta un fago de características fagoatemperado, entonces lo que va a hacer es introducir el material genético, pero en este caso el material genético se convierte como en un profago, ese DNA se va a integrar al cromosoma bacteriano convirtiéndose en el profago que se está mencionando, de una manera u otra el profago va a generar un proceso de replicación o división celular simultáneamente o en la medida que la bacteria empieza a hacer su fisión binaria, posteriormente cuando la bacteria ya se ha reproducido y el profago ya se ha replicado en otras unidades bacterianas este profago se puede separar de la célula y perfectamente puede inducir a la célula bacteriana a entrar en un ciclo lítico, es decir se pasaría al otro lado, ¿De que depende de que pase al otro lado? Del tiempo de crecimiento de maduración en el que este la bacteria en ese momento. Fenotipo : Se define como el conjunto de caracteres manifestados por la interacción de ese genotipo con el
Morfológico: O sea que una bacteria de forma cocoide llegue a expresarse de tipo cocobacilar. Cromógeno: Aquellas bacterias capaces de producir pigmentos, entonces en una segunda generación estas bacterias pueden dejar de producir ese pigmento y después puede que luego lo vuelvan a producir. Enzimáticos: Enzimas importantes para su metabolismo, incluso enzimas que van en contra de algunos antibióticos. Patogénicas: Involucrando factores de virulencia en cuanto a su expresión
CONCEPTOS Parasito: Es un organismo que vive en un segundo organismo y que generalmente o casi siempre le está generando un daño a él hospedador. Hospedador: Es el microorganismo que alberga a él parasito. Patogenicidad: Hace referencia a la capacidad que tiene ese parasito para causarle daño a él hospedador. Virulencia: Es el grado de patogenicidad que tiene el microorganismo o parasito de hacer daño a él hospedador. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN BACTERIANA
Infección vs. Enfermedad: Una enfermedad es el proceso que ocurre cuando la bacteria o las mismas reacciones
Transmisión Y Carga De Inóculo: Es un factor determinante en la patogénesis bacteriana. Tener en cuenta en el
Adherencia : Las bacterias manejan o expresan dos tipos de
Invasión – Sistema De Secreción: Si seguimos en ese
Evasión Del Sistema Inmune: Por otra parte se debe de evaluar