Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo SABI: Sistema de Administración Basado en Indicadores en México, Apuntes de Salud Pública

Este documento explora el modelo sabi (sistema de administración basado en indicadores) en méxico, una metodología para mejorar la gestión y evaluación del desempeño en instituciones y sectores, especialmente en el ámbito gubernamental y educativo. Se describe su enfoque en la gestión por resultados, el uso de indicadores clave, el ciclo de mejora continua, la transparencia y la implementación tecnológica. Además, se analizan sus aplicaciones en diversos sectores, como el gubernamental, educativo, salud y empresas, y se detallan sus beneficios y desafíos.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/04/2025

darian-g-can-cu
darian-g-can-cu 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Darian Guadalupe Can Cu
Modelo Sabi
Puntos importantes del Modelo SABI en México
El Modelo SABI (Sistema de Administración Basado en Indicadores) es una
metodología implementada en México para mejorar la gestión y evaluación del desempeño
en diversas instituciones y sectores, especialmente en el ámbito gubernamental y educativo.
Su enfoque se basa en la gestión por resultados y el uso de indicadores clave para la
toma de decisiones.
1. Definición del Modelo SABI
Es un sistema de gestión basado en indicadores que permite evaluar el
desempeño institucional mediante el uso de métricas objetivas.
Busca mejorar la eficiencia, eficacia y calidad en la administración pública y otros
sectores estratégicos.
Se centra en la transparencia, rendición de cuentas y mejora continua.
2. Principales Características del Modelo SABI
1. Gestión Basada en Resultados (GBR):
Se enfoca en el impacto real de las acciones y no solo en el cumplimiento de procesos.
Evalúa qué tan efectivos son los programas y políticas implementadas.
2. Uso de Indicadores Clave de Desempeño (KPI):
Permite medir objetivamente los avances y logros.
Se utilizan métricas cuantificables para evaluar eficiencia, eficacia, calidad y satisfacción
ciudadana.
3. Ciclo de Mejora Continua:
Incluye procesos de evaluación, ajuste y optimización de estrategias y políticas públicas.
Permite corregir fallas y deficiencias en la gestión.
4. Enfoque en la Transparencia y Rendición de Cuentas:
Busca garantizar el uso adecuado de recursos públicos.
Fomenta la participación ciudadana y la evaluación externa.
5. Implementación Tecnológica:
Se apoya en sistemas digitales y bases de datos para recopilar y analizar información en
tiempo real.
Facilita la toma de decisiones informada.
3. Aplicaciones del Modelo SABI en México
1. Sector Gubernamental:
Se utiliza en dependencias federales, estatales y municipales para evaluar el desempeño de
programas sociales y administrativos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo SABI: Sistema de Administración Basado en Indicadores en México y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Darian Guadalupe Can Cu

Modelo Sabi

Puntos importantes del Modelo SABI en México

El Modelo SABI (Sistema de Administración Basado en Indicadores) es una metodología implementada en México para mejorar la gestión y evaluación del desempeño en diversas instituciones y sectores, especialmente en el ámbito gubernamental y educativo. Su enfoque se basa en la gestión por resultados y el uso de indicadores clave para la toma de decisiones.

1. Definición del Modelo SABI

● Es un sistema de gestión basado en indicadores que permite evaluar el desempeño institucional mediante el uso de métricas objetivas. ● Busca mejorar la eficiencia, eficacia y calidad en la administración pública y otros sectores estratégicos. ● Se centra en la transparencia, rendición de cuentas y mejora continua.

2. Principales Características del Modelo SABI 1. Gestión Basada en Resultados (GBR): Se enfoca en el impacto real de las acciones y no solo en el cumplimiento de procesos. Evalúa qué tan efectivos son los programas y políticas implementadas. 2. Uso de Indicadores Clave de Desempeño (KPI): Permite medir objetivamente los avances y logros. Se utilizan métricas cuantificables para evaluar eficiencia, eficacia, calidad y satisfacción ciudadana. 3. Ciclo de Mejora Continua: Incluye procesos de evaluación, ajuste y optimización de estrategias y políticas públicas. Permite corregir fallas y deficiencias en la gestión. 4. Enfoque en la Transparencia y Rendición de Cuentas: Busca garantizar el uso adecuado de recursos públicos. Fomenta la participación ciudadana y la evaluación externa. 5. Implementación Tecnológica: Se apoya en sistemas digitales y bases de datos para recopilar y analizar información en tiempo real. Facilita la toma de decisiones informada. 3. Aplicaciones del Modelo SABI en México 1. Sector Gubernamental: Se utiliza en dependencias federales, estatales y municipales para evaluar el desempeño de programas sociales y administrativos.

Permite medir el impacto de políticas en educación, salud, seguridad, economía y bienestar social.

  1. Sector Educativo: Ayuda a evaluar la calidad del aprendizaje, desempeño docente y eficiencia administrativa en escuelas y universidades. Facilita la toma de decisiones basada en datos concretos.
  2. Sector Salud: Se emplea para analizar indicadores como cobertura médica, calidad en la atención y eficiencia hospitalaria. Mejora la planificación y asignación de recursos en hospitales y clínicas.
  3. Empresas y Organizaciones: En el ámbito privado, se utiliza para medir productividad, satisfacción del cliente y eficiencia operativa. Apoya en la toma de decisiones estratégicas. 4. Beneficios del Modelo SABI

✅ Mejora la eficiencia en la administración pública. ✅ Permite una mejor toma de decisiones basada en evidencia. ✅ Facilita la evaluación del impacto de programas y políticas. ✅ Fomenta la transparencia y el uso eficiente de recursos. ✅ Impulsa la mejora continua en instituciones y empresas.

5. Retos y Desafíos del Modelo SABI en México

❌ Falta de capacitación en el uso de indicadores por parte del personal administrativo. ❌ Resistencia al cambio en algunas instituciones. ❌ Limitaciones en infraestructura tecnológica para el análisis de datos en tiempo real. ❌ Falta de integración de datos entre distintas dependencias.

3.7 Programa Sectorial de Salud 2020-

El Programa Sectorial de Salud 2020-2024 (PSS), en consonancia con lo señalado en el PND 2019-2024, se estructura a partir de la articulación de un sistema único, público, gratuito y equitativo de salud que garantice el acceso efectivo de toda la población a servicios de salud de calidad: la promoción, la prevención, la detección y los tratamientos oportunos, la rehabilitación y el camino al bienestar. En ese sentido, se establecen objetivos, estrategias y acciones sobre los cuales las instituciones de la Administración Pública Federal deberán de dirigir su actuar para materializar y dar el cumplimiento respectivo al derecho de la protección de la salud, y con la finalidad de asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud se contemplan los siguientes objetivos prioritarios:

3.8 Programa Estratégico de Salud para el Bienestar

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2022, es un programa especial que atiende una de las prioridades del desarrollo integral en materia de salud pública del país y define la actuación de las entidades coordinadas del sector y de los organismos federales que participan en la implementación de la estrategia de federalización de los servicios de salud, con lo cual se busca reivindicar el derecho de toda la población de acceder a una atención a la salud digna.

Con la finalidad de consolidar el Sistema de Salud para el Bienestar, se plantea que las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud colaboren de manera articulada -bajo un enfoque de derechos humanos-, a fin de garantizar la continuidad en la prestación de servicios de salud y el fortalecimiento de los planes y programas prioritarios impulsados por el Gobierno Federal.

Todo ello, en torno a la creación y sostenimiento de entornos saludables y seguros, y de otras políticas que inciden sobre los Determinantes Sociales de la Salud que propician desigualdades, para lo cual se requiere llevar a cabo un rediseño institucional a través de

cuatro objetivos sobre los cuales se rige el Programa Estratégico, basado en la prestación y mejoramiento de servicios de salud para la población sin seguridad social, reduciendo de esta manera las brechas de desigualdad.

Definición del Modelo

El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar ( MAS-Bienestar ) es el esquema de cuidados integrales que conjunta los recursos, herramientas, las estrategias, procesos y procedimientos que deben realizar las instituciones públicas de salud para otorgar servicios de salud a toda la población del país, con énfasis en las personas sin seguridad social, bajo los principios de gratuidad, cobertura universal, accesibilidad, oportunidad, continuidad, y calidad e incluye los servicios personales y los de la salud colectiva.

El MAS-Bienestar se basa en un enfoque de promoción de la salud y prevención de enfermedades, centrado en las personas, familias y comunidades, desde una perspectiva de derechos humanos y equidad de género, respetando la cultura y la cosmovisión de las diferentes comunidades y grupos poblacionales. Tiene una visión holística sobre los determinantes sociales de la salud presentes a nivel local para brindar a las personas una atención integral basada en sus necesidades de salud y demandas de atención.

Es necesario enfatizar que una atención centrada en las personas, de modo inequívoco, debe ser equitativa, sin ningún tipo de distinción por edad, género, estado civil, religión, discapacidad, cultura, situación migratoria, orientación sexual, lengua, origen étnico, ubicación geográfica, condición socioeconómica o cualquier otro motivo.

En el centro del modelo se encuentran las intervenciones necesarias para potenciar el bienestar individual, familiar y colectivo a lo largo del ciclo de vida, actuando sobre los procesos de determinación social y ambiental de la salud, con pertinencia cultural y perspectiva de género e interculturalidad y consideración al ciclo de vida de las personas en los diferentes niveles de atención. En la segunda capa se muestran la organización de los servicios y el proceder general para la atención médica de la población a través de las acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención médica, rehabilitación y cuidados paliativos. En la tercera capa se muestran la organización para las intervenciones en salud colectiva, todas ellas basadas en las funciones esenciales de la salud pública que se muestran en la cuarta capa.

Este Modelo integra también valores bajo los cuales, en el orden de garantizar el derecho a la salud, éste se soporta, y los cuales se muestran en la base de la figura:

Tipo de prevención Etapa

Prevención primaria No se presentan síntomas de la enfermedad.

Prevención secundaria La persona tiene un determinado tipo de enfermedad.

Prevención terciaria La persona tiene una enfermedad crónica.