Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GASES ARTERIALES-ppt resumen, Diapositivas de Medicina

GASES ARTERIALES--ppt resumen

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 29/05/2021

angie-fernandez-7
angie-fernandez-7 🇵🇪

4.8

(9)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GASOMETRÍA
ARTERIAL
Es la medición de gases disueltos en sangre
Se lleva acabo de un gasómetro
Patologías que comprenden: mecánica pulmonar y
equilibrio acido-base
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GASES ARTERIALES-ppt resumen y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

GASOMETRÍA

ARTERIAL

✓ Es la medición de gases disueltos en sangre ✓ Se lleva acabo de un gasómetro ✓ Patologías que comprenden: mecánica pulmonar y equilibrio acido-base

1.¿ACIDOSIS O ALCALOSIS?

ACIDOSIS

ALCALOSIS

2.COMPONENTE

METABÓLICO : alteración del bicarbonato (HCO 3 ).
RESPIRATORIO: alteración del dióxido de carbono (CO 2 ).

MECANISMOS DE COMPESACIÓN

TRASTORNO METABÓLICO TRASTORNO RESPIRATORIO

ACIDOSIS RESPIRATORIA

HIPOVENTILACIÓN

Aguda (o crónica reagudizada )

  • Cefalea
  • Confusión
  • Ansiedad
  • Somnolencia
  • Estupor ESTABLE
  • Perder la memoria
  • Somnolencia diurna excesiva
  • Cambios de la personalidad
  • Trastornos de la marcha
  • Temblores
  • Disminución de los reflejos osteotendinosos
  • Asterixis
  • Edema de papila

ALCALOSIS METABÓLICA

Carga exógena de HCO
Vómito
Diuréticos
Recuperación de
cetoacidosis
Híperaldosterismo primario
Síndroma de Bartter
Síndrome de Liddle
Síndrome de Gitelman
  • Confusión (puede progresar a
estupor o coma)
  • Temblor de manos.
  • Mareo.
  • Contracciones musculares.
  • Náuseas, vómitos.
  • Entumecimiento u hormigueo en la
cara, manos o pies.
  • Espasmos musculares prolongados
(tetania)

3.CALCULAR BRECHA ANIÓNICA

3.CALCULAR BRECHA ANIÓNICA

MANEJO DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO ÁCIDO-BASE

  1. Soporte ventilatorio no invasivo o invasivo (si hay contraindicación para no invasivo). El objetivo es aumentar la ventilación alveolar a través del incremento de la ventilación minuto, asegurando una frecuencia respiratoria y un volumen tidal que permitan normalizar el pH. Mantener una
adecuada oxigenación.
  1. Tratar la causa de fondo.
  2. Cuidado con administrar oxígeno con máscara de reservorio a los pacientes retenedores crónicos de CO 2.

Acidosis

respiratoria

  1. Dirigido a tratar la causa de fondo que originó el trastorno ácido-base.
  2. Las indicaciones para tratamiento directo de la acidosis metabólica con bicarbonato son: (a) pH < 7 , 10 (b)Manifiesto compromiso fisiológico atribuible a la acidosis (c)Exceso de trabajo respiratorio para mantener un pH > 7 , 20.
  3. Si el bicarbonato es necesario, el cálculo del déficit requerido se basa en el 60 % del agua corporal total. Déficit de HCO3 = 0,5 [agua corporal total] * [24 - HCO3 ]. Se indica el 50 % de la dosis y luego de controles se repone el resto.

Acidosis

metabólica

  1. Enfocar si el trastorno es respondedor de sal (NaCl) o no y determinar la causa de fondo.
  2. Corregir los niveles séricos de potasio para evitar perpetuar el trastorno.
  3. En caso de edemas por falla cardiaca, falla hepática o síndrome nefrótico es usual el abuso de diuréticos, el tratamiento en estos casos no radica en la hidratación pues el edema podría empeorar, se recomienda la reducción del diurético o el uso de acetazolamida ( 250 - 375 mg una o dos veces al día).

MANEJO DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO ÁCIDO-BASE

Alcalosis

metabólica

Alcalosis

respiratoria

  1. Tratar la causa de fondo. 2 .Controlar los síntomas neuromusculares (tetania, espasmos carpopedales) evitando la hiperventilación.
  2. Cuidado con el riesgo de isquemia miocárdica en estos pacientes por aumento de la afinidad del oxígeno a la hemoglobina