
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fundamentos, apuntes curso de tributacion
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
los siguientes documentos complementarios:
Aprobación por el Consejo del Marco Conceptual para la Información Financiera emitido en septiembre de 2010
miembros del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.
Sir David Tweedie Presidente
Stephen Cooper
Philippe Danjou
Jan Engström
Patrick Finnegan
Robert P Garnett
Gilbert Gélard
Amaro Luiz de Oliveira Gomes
Prabhakar Kalavacherla
James J Leisenring
Patricia McConnell
Warren J McGregor
John T Smith
Tatsumi Yamada
Wei-Guo Zhang
Fundamentos de las Conclusiones del Capítulo 1 El objetivo de la información financiera con propósito general
Introducción
FC1.1 Estos Fundamentos de las Conclusiones resumen las consideraciones del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para alcanzar las conclusiones del
razones para aceptar algunas alternativas y rechazar otras. Cada uno de los miembros individuales del Consejo sopesó de diferente forma los distintos factores.
FC1.2 El Consejo desarrolló este capítulo junto con el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los EE.UU. (FASB). Por consiguiente, estos Fundamentos de las Conclusiones también incluyen algunas referencias a la literatura del FASB.
Antecedentes
FC1.3 El Consejo comenzó el proceso de desarrollar el objetivo de información financiera mediante la revisión de su propio marco conceptual y conceptos, así como los de otros emisores de normas. En julio de 2006 el Consejo divulgó para comentario público un documento de discusión sobre este tema. Ese mismo documento se publicó también por el FASB. El Consejo y el FASB recibieron 179 respuestas. En sus nuevas deliberaciones sobre las cuestiones de este tema, el Consejo consideró todos los comentarios recibidos e información obtenida del alcance de otras iniciativas. En mayo de 2008 el Consejo y el FASB publicaron conjuntamente un proyecto de norma. Los consejos recibieron 142 respuestas. El Consejo reconsideró todas las cuestiones sobre este tema. Este documento es el resultado de esas reconsideraciones.
Información financiera con propósito general
establece un objetivo de información financiera y no solo de estados financieros. Los estados financieros son una parte central de información financiera, y la mayoría de las cuestiones tratadas por el Consejo afectan a los estados financieros. Aunque el alcance del Documento de Conceptos del FASB No. 1
otros documentos de conceptos del FASB se centraron en los estados financieros.
es más amplio.
FC1.5 Algunas partes constituyentes sugirieron que los avances en tecnología pueden convertir en obsoleta la información financiera con propósito general. Las nuevas tecnologías, por ejemplo el uso de eXtensible Business Reporting
Language (XBRL), pueden hacer viable en el futuro para entidades que informan preparar o hacer disponible la información necesaria para que los diferentes usuarios confeccionen informes financieros diversos para satisfacer sus necesidades de información individuales.
FC1.6 Proporcionar informes diferentes para usuarios distintos, o hacer disponible toda la información que los usuarios necesitarían para confeccionar sus propios informes diseñados a medida, sería costoso. Requerir a los usuarios de la información financiera que confeccionen sus propios informes puede ser también poco razonable, porque numerosos usuarios necesitarían tener una mayor comprensión de la contabilidad de la que tienen ahora. Por ello, el Consejo concluyó que por ahora un informe financiero con propósito general es todavía la vía más eficiente y eficaz de satisfacer las necesidades de información de una variedad de usuarios.
tales como la gerencia no eran los beneficiarios previstos para la información financiera con propósito general tal como estableció el Consejo. Durante las nuevas deliberaciones, el Consejo concluyó que este término era redundante.
Información financiera de la entidad que informa
FC1.8 Algunos de quienes respondieron al proyecto de norma dijeron que la entidad que informa no es separable de sus inversores en patrimonio o un subconjunto de éstos. Esta opinión se basa en los días en que la mayoría de los negocios eran comerciantes individuales y sociedades personalistas que eran gestionados por sus propietarios que tenían responsabilidad ilimitada de las deudas incurridas en el curso de los negocios. A lo largo del tiempo, la separación entre negocios y sus propietarios ha aumentado. La gran mayoría de los negocios actuales tienen una esencia legal separada de sus propietarios en virtud de la forma legal de la organización, numerosos inversores con responsabilidad legal limitada y gestores profesionales separados de los propietarios. Por consiguiente, el Consejo concluyó que los informes financieros deberían reflejar esa separación por medio de la contabilidad de la entidad (y sus recursos económicos y derechos de los acreedores) en lugar de sus usuarios principales y sus participaciones en la entidad que informa.
Usuarios principales
FC1.9 El objetivo de la información financiera en el párrafo OB2 se refiere a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales. La descripción de usuarios principales del párrafo OB5 se refiere a inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales que no pueden requerir a las entidades que informan que les proporcionen información directamente. El párrafo OB10 señala que “los reguladores y público distinto de los inversores, prestamistas y acreedores” pueden encontrar útil la información de los informes financieros con propósito general, pero señala con claridad que esas no son las partes a quienes los informes financieros con propósito general van principalmente dirigidos.
entendía sus necesidades de información pero concluyó que sin un grupo
en excesivamente abstracto o impreciso.
¿Por qué se considera a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales los usuarios principales?
FC1.15 Algunos de quienes respondieron al documento de discusión y al proyecto de norma sugerían que el grupo de usuarios principal debe limitarse a los accionistas existentes o a los accionistas mayoritarios de la entidad controladora. Otros señalaban que los usuarios principales deben ser los accionistas y acreedores existentes, y que los informes financieros deberían centrarse en sus necesidades.
FC1.16 Las razones por las que el Consejo concluyó que el grupo de usuarios principal debe ser los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales de la entidad que informa son: (a) Los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales tienen la mayor necesidad crítica e inmediata de informarse en los informes financieros y muchos no pueden requerir que la entidad les proporcione directamente la información. (b) Las responsabilidades del Consejo y del FASB requieren que se centren en las necesidades de los participantes en los mercados de capitales, lo que incluye no solo a los inversores existentes sino también a los potenciales y a los prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales. (c) La información que satisface las necesidades de los usuarios principales especificados es probablemente la que atiende las de los usuarios tanto en jurisdicciones con un modelo de gobierno corporativo definido en el contexto de los accionistas como en aquellas con un modelo de gobierno corporativo definido en el contexto de todo tipo de grupos de interés.
FC1.17 Algunos de quienes respondieron expresaron la opinión de que el grupo de usuarios principales especificado era excesivamente amplio y que daría lugar a
un juicio subjetivo. Al desarrollar los requerimientos de información financiera que satisfacen el objetivo de dicha información, los consejos confiarán en las características cualitativas y la restricción del costo de la información financiera útil para disciplinar y evitar proporcionar demasiada información.
¿Debería haber una jerarquía de usuarios?
FC1.18 Algunos de quienes respondieron al proyecto de norma que apoyaban la composición del grupo de usuarios principales también recomendaban que el Consejo debería establecer una jerarquía de usuarios principales porque inversores, prestamistas y otros acreedores tienen necesidades de información diferentes. Sin embargo, el Consejo observó que los usuarios individuales pueden tener necesidades de información y deseos que son diferentes de los de otros usuarios, y posiblemente en conflicto con ellos, con el mismo tipo de participación en la entidad que informa. Los informes financieros con propósito general pretenden proporcionar información común a los usuarios y no pueden
tener cabida todas las solicitudes de información. El Consejo tratará de lograr el conjunto de información que pretenda satisfacer las necesidades del máximo número de usuarios en términos costo-beneficio.
Necesidades de información de otros usuarios que no se encuentran entre el grupo de usuarios principales
FC1.19 Algunas partes constituyentes preguntaron sobre la interacción entre la información financiera con propósito general y las necesidades de la gerencia. El Consejo señaló que cierta información dirigida a los usuarios principales probablemente satisface algunas necesidades de la gerencia pero no todas. Sin embargo, la gerencia tiene capacidad de acceder a información financiera adicional, y por consiguiente, la información financiera con propósito general no necesita dirigirse explícitamente a ésta.
FC1.20 Algunas partes constituyentes dijeron que mantener la estabilidad financiera en los mercados de capitales (la estabilidad de la economía o sistema financiero de un país o región) debe ser un objetivo de la información financiera. Ellos señalaron que la información financiera debería centrarse en las necesidades de reguladores y de decisores de la política fiscal que son responsables de mantener la estabilidad financiera.
FC1.21 Otras partes constituyentes se opusieron a establecer un objetivo de mantener la estabilidad fiscal. Dijeron que los estados financieros deberían presentar la realidad económica de la entidad que informa con un sesgo tan pequeño como sea posible, pero que esta presentación no es necesariamente incongruente con un objetivo de estabilidad financiera. Mediante la presentación de la realidad económica, los estados financieros conducirían a una toma de decisiones más informada y de esa forma apoyarían la estabilidad financiera, incluso si eso no es el objetivo principal. 1
FC1.22 Sin embargo, los defensores de un objetivo de estabilidad financiera estaban pensando en consecuencias diferentes. No animaban al Consejo a requerir a las entidades que informan que proporcionasen información para uso de reguladores y decisores de políticas fiscales. En su lugar, recomendaban que el Consejo considerase las consecuencias de las normas de información financiera nuevas para la estabilidad de las economías y los sistemas financieros mundiales, al menos en ocasiones, asignando mayor peso a ese objetivo que al de las de las necesidades de información de inversores, prestamistas y otros acreedores.
FC1.23 El Consejo reconoció que los intereses de los inversores, prestamistas y otros acreedores habitualmente se solapan con los de los reguladores. Sin embargo,
1 Un grupo que expresó esa opinión fue el Grupo Asesor de la Crisis Financiera (Financial Crisis Advisory Group, FCAG). El FCAG está formado por aproximadamente 20 personalidades con amplia experiencia en mercados financieros internacionales interesados en la transparencia de la presentación de información financiera. El FCAG se formó en 2009 para asesorar al Consejo y al FASB sobre las implicaciones en la elaboración de normas de la crisis financiera y los cambios potenciales en el entorno de regulación global.
Capítulo 1 porque la utilidad para la toma de decisiones es el objetivo de la información financiera. Por consiguiente, ambas secciones abordaban los mismos puntos y proporcionaban más detalle del que era necesario. La fusión de esas dos secciones daba lugar a la eliminación de subsecciones separadas sobre utilidad en la evaluación de las perspectivas de flujos de efectivo y la utilidad para evaluar la responsabilidad en la administración de la gerencia. El Consejo no pretendía dar a entender que la evaluación de las perspectivas de flujos de efectivo futuros o evaluación de la calidad de la administración de la gerencia sea más importante que las otras. Ambas son importantes para la toma de decisiones sobre el suministro de recursos a una entidad, y la información sobre la administración es también importante para los suministradores de recursos que tienen la capacidad de aprobar las acciones de la gerencia o influir sobre las mismas de otra forma.
podría haber dificultades para traducirlo a otros idiomas. En su lugar, el Consejo describió lo que administración representa. Por consiguiente, el objetivo de la información financiera reconoce que los usuarios toman decisiones sobre asignación de recursos, así como decisiones sobre si la gerencia ha hecho un uso eficiente y eficaz de los recursos proporcionados.
El objetivo de la información financiera para los diferentes tipos de entidades
FC1.29 El Consejo también consideró si el objetivo de información financiera con propósito general debería diferir para tipos distintos de entidades. Las posibilidades incluyen: (a) entidades pequeñas versus entidades de gran tamaño; (b) entidades con instrumentos financieros de deuda o patrimonio cotizados (en mercados públicos) versus las que no tienen tales instrumentos; y (c) entidades con la propiedad muy concentrada versus las que tienen la propiedad ampliamente dispersa.
FC1.30 Los usuarios externos de la información financiera tienen objetivos similares, independientemente del tipo de entidades en que inviertan. Por ello, el Consejo concluyó que el objetivo de informes financieros con propósito general es el mismo para todas entidades. Sin embargo, restricciones de costos y diversidad en actividades entre entidades pueden algunas veces llevar al Consejo a permitir o requerir diferencias en la información para tipos distintos de entidades.
Información sobre los recursos económicos, los derechos de los acreedores contra la entidad y sus cambios de la entidad que informa
La importancia de la información sobre el rendimiento financiero
FC1.31 Una afirmación desde hace tiempo realizada por muchos representados es que el rendimiento financiero de una entidad que informa tal como se representa por el resultado integral y sus componentes es la información más importante. 2 El Documento de Conceptos 1 (párrafo 43) señalaba: El objeto principal de la información financiera es informar sobre el rendimiento de una empresa mediante medidas del resultado integral y sus componentes. Inversores, acreedores y otros interesados en la evaluación de las perspectivas de las entradas de efectivo netas de la empresa están especialmente interesados en esa información.
situación financiera de la entidad que informa y el rendimiento financiero igual de importantes.
FC1.32 Para ser útil para la toma de decisiones, los informes financieros deben proporcionar información sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa y los cambios en ellos durante un periodo. Una entidad que informa no puede proporcionar razonablemente información completa sobre su rendimiento financiero (tal como se representa por el resultado integral, el resultado u otros términos similares) sin identificar y medir sus recursos económicos y derechos de los acreedores. Por consiguiente, el Consejo concluyó que designar un tipo de información como el objeto principal de la información financiera sería poco apropiado.
FC1.33 Al tratar la situación financiera de una entidad, el proyecto de norma se refería a
(véase el párrafo OB12). La razón del cambio es que en muchos casos, los derechos de los acreedores contra una entidad no son derechos sobre recursos específicos. Además, muchos derechos de los acreedores serán satisfechos utilizando recursos que procederán de entradas de efectivo netas futuras. Por ello, mientras todos los derechos de los acreedores son derechos contra la entidad, no todos son derechos contra los recursos existentes de la entidad.
Situación financiera y solvencia
FC1.34 Algunas partes constituyentes han sugerido que el principal propósito del estado de situación financiera debe ser proporcionar información que ayude a evaluar la solvencia de la entidad que informa. La pregunta no es si la información proporcionada en los informes financieros debe ser de ayuda para evaluar la solvencia; claramente, debe serlo. La evaluación de la solvencia es de interés
2 El Documento de Conceptos 1 se refería a las ganancias y sus componentes. Sin embargo, el Documento de Conceptos No. 6 del FASB Elementos de los Estados Financieros sustituyó el término resultado integral por el término ganancias. El segundo término se reserva para un componente del resultado integral.
[Pendiente de añadir]
ÍNDICE
desde el párrafo
Antecedentes FC3.
EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL FC3.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS FUNDAMENTALES Y DE MEJORA FC3.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS FUNDAMENTALES FC3.
Relevancia FC3. Valor predictivo y confirmatorio FC3. La diferencia entre valor predictivo y términos estadísticos relacionados FC3. Materialidad o Importancia relativa FC3.
Representación fiel FC3. Sustitución del término fiabilidad FC3. La esencia sobre la forma FC3. Prudencia (conservadurismo) y neutralidad FC3. ¿Puede la representación fiel ser medida empíricamente? FC3.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE MEJORA FC3.
Comparabilidad FC3.
Verificabilidad FC3.
Oportunidad FC3.
Comprensibilidad FC3.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS NO INCLUIDAS FC3.
LA RESTRICCIÓN DEL COSTO EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL FC3.
FC3.6 Ese objetivo por sí mismo deja un amplio margen al juicio y proporciona escasa guía sobre la forma de ejercer ese juicio. El Capítulo 3 describe el primer paso para llevar a cabo los juicios necesarios para aplicar ese objetivo. Identifica y describe las características cualitativas que la información financiera debe tener si quiere cumplir con el objetivo de la información financiera. También se ocupa del costo, que es una restricción dominante de la información financiera.
FC3.7 Los capítulos siguientes utilizarán las características cualitativas para ayudar en la elección de guías sobre el reconocimiento, medición y otros aspectos de la información financiera.
Características cualitativas fundamentales y de mejora
FC3.8 El Capítulo 3 distingue entre características cualitativas fundamentales que son las más importantes y las características cualitativas de mejora que son menos importantes pero aún altamente deseables. El documento de discusión no distinguía explícitamente entre esas características cualitativas. El Consejo hizo la distinción posteriormente debido a la confusión entre quienes respondieron al documento de discusión sobre la forma en que las características cualitativas se relacionaban unas con otras.
FC3.9 Algunos de quienes respondieron al proyecto de norma señalaron que todas las características cualitativas deben considerarse por igual, y que la distinción entre características cualitativas fundamentales y de mejora era arbitraria. Otros dijeron que las características cualitativas más importantes difieren dependiendo de las circunstancias; por ello, no era apropiado diferenciar características cualitativas.
FC3.10 El Consejo no comparte que la distinción sea arbitraria. La información financiera sin las dos características cualitativas fundamentales de relevancia y representación fiel no es útil, y no puede hacerse útil siendo más comparable, verificable, oportuna o comprensible. Sin embargo, la información financiera que es relevante y está representada fielmente puede aún ser útil incluso si no tiene ninguna de las características cualitativas de mejora.
Características cualitativas fundamentales
Relevancia
FC3.11 Es evidente por sí mismo que la información financiera es útil para tomar una
característica cualitativa fundamental de la información financiera útil.
que la información es relevante solo si influye realmente en las decisiones de los usuarios. Sin embargo, los usuarios consideran un variedad de información procedente de numerosas fuentes, y la medida en que una decisión se ve afectada por información sobre un fenómeno económico particular es difícil, si no imposible, de determinar, incluso posteriormente al hecho.
propósitos principales de los proyectos de norma que se publican y otros documentos producto del procedimiento a seguir es recabar las opiniones de los usuarios sobre si la información que se requeriría por las normas de información financiera propuestas es capaz de influir en sus decisiones. El Consejo también evalúa la relevancia mediante encuentros con usuarios para tratar las normas propuestas, decisiones de agenda potenciales, efectos en la información presentada por aplicación normas implementadas recientemente y otros temas.
FC3.14 Numerosas decisiones de inversores, prestamistas y otros acreedores se basan en predicciones implícitas o explícitas sobre el importe y calendario de la rentabilidad de una inversión de patrimonio, préstamos u otros instrumentos de crédito. Por consiguiente, la información es capaz de influir en una de esas decisiones solo si ayudará a los usuarios a hacer nuevas predicciones, confirmar o corregir predicciones anteriores o ambas (que es la definición de valor predictivo o confirmatorio).
como componentes de la relevancia, y el Documento de Conceptos 2 se refería al valor predictivo y de retroalimentación. El Consejo concluyó que el valor confirmatorio y el de retroalimentación pretendían tener el mismo significado. El Consejo y el FASB estuvieron de acuerdo en que ambos consejos utilizarían el mismo término (valor confirmatorio) para evitar dar la impresión de que los dos marcos conceptuales pretendían ser diferentes.
predictibilidad y persistencia tal como se utilizan en estadística. La información tiene valor predictivo si puede utilizarse para hacer predicciones sobre los resultados posibles de sucesos pasados o actuales. Por el contrario, los estadísticos utilizan predictibilidad para referirse a la exactitud con la que es posible predecir el próximo número en una serie y persistencia se refiere a la tendencia de una serie de números a continuar cambiando tal como ha cambiado en el pasado.
materialidad o importancia relativa y la definían de forma similar. El Documento de Conceptos 2 describía materialidad o importancia relativa como una restricción de la información financiera que puede considerarse solo junto con las características cualitativas, especialmente relevancia y representación
importancia relativa como un aspecto de la relevancia y no indicaba que la materialidad o importancia relativa tenga un papel en relación con otras características cualitativas.
FC3.24 Puesto que los intentos de explicar qué pretende significar fiabilidad en este contexto se han mostrado infructuosos, el Consejo buscó un término diferente que transmitiera con mayor claridad el significado deseado. El término
económicos, fue el resultado de esa búsqueda. Ese término abarca las principales características que los marcos conceptuales anteriores incluían como aspectos de la fiabilidad.
FC3.25 Muchos de quienes respondieron al documento de discusión y al proyecto de
mejor qué significa fiabilidad en lugar de sustituir el término. Sin embargo, muchos de quienes hicieron esos comentarios asignaban a la fiabilidad un significado distinto del pretendido por el Consejo. En particular, las descripciones de muchos de quienes respondieron de fiabilidad se parecían más a la idea del Consejo de verificabilidad que a su idea de fiabilidad. Esos comentarios condujeron al Consejo a reafirmarse en su decisión de sustituir el
FC3.26 La esencia sobre la forma no se considera un componente separado de la representación fiel porque sería redundante. La representación fiel significa que la información financiera representa la esencia de un fenómeno económico en lugar de meramente representar su forma legal. La representación de una forma legal que difiere de la esencia económica que subyace en el fenómeno económico podría no dar lugar a una representación fiel.
FC3.27 El Capítulo 3 no incluye prudencia o conservadurismo como un aspecto de la representación fiel porque su inclusión sería incongruente con la neutralidad. Algunos de quienes respondieron al documento de discusión y al proyecto de norma no estuvieron de acuerdo con esa opinión. Señalaban que el marco conceptual debería incluir el conservadurismo, la prudencia o ambos. Decían que el sesgo no debería asumirse siempre como no deseable, sobre todo en circunstancias en las que el sesgo, en su opinión, produce información que es más relevante para algunos usuarios.
FC3.28 Reflejar intencionadamente estimaciones conservadoras de activos, pasivos, resultados o patrimonio se ha considerado en ocasiones deseable para contrarrestar los efectos de algunas estimaciones de la gerencia que se hayan percibido como excesivamente optimistas. Sin embargo, incluso con las prohibiciones contra las omisiones o inexactitudes intencionadas que aparecen en los marcos conceptuales existentes, una advertencia para ser prudentes probablemente conduciría a un sesgo. La subestimación de activos o la exageración de pasivos, en un periodo habitualmente conduce a exagerar también el rendimiento financiero en periodos posteriores -un resultado que no puede describirse como prudente o neutral.
FC3.29 Otros que respondieron al proyecto de norma dijeron que esa neutralidad es imposible de alcanzar. En su opinión, la información relevante debe tener
propósito, y la información con propósito no es neutral. En otras palabras, puesto que la información financiera es un instrumento para influir en la toma de decisiones, no puede ser neutral. Obviamente, la información financiera presentada se espera que influya en las acciones de los usuarios de esa información, y el mero hecho de que muchos usuarios tomen acciones similares sobre la base de la información presentada no demuestra una ausencia de neutralidad. El Consejo no pretende animar o predecir acciones específicas de los usuarios. Si la información financiera está sesgada en un sentido que animara a los usuarios a tomar o evitar acciones predeterminadas, esa información no es neutral.
FC3.30 Los investigadores de contabilidad empírica han acumulado evidencia considerable que avala la información financiera relevante y fielmente representada a través de la correlación con cambios en los precios de mercado del patrimonio o de los instrumentos de deuda de las entidades. Sin embargo, estos estudios no han proporcionado técnicas para medir empíricamente la representación fiel independientemente de la relevancia.
FC3.31 Los dos marcos conceptuales anteriores trataban la deseabilidad de proporcionar información estadística sobre hasta qué punto se representa fielmente una medición financiera. Eso no sería inaudito. En los informes financieros, en ocasiones, se refleja otra información estadística. Por ejemplo, algunas entidades revelan el valor de riesgo procedente de instrumentos financieros derivados y posiciones similares. El Consejo espera que el uso de conceptos estadísticos para la información financiera en algunas situaciones continúe siendo importante. Desgraciadamente, los consejos no han identificado forma alguna de cuantificar la fidelidad de las representaciones en un informe financiero.
Características cualitativas de mejora
Comparabilidad
el Documento de Conceptos 2 pero los dos marcos conceptuales anteriores
comparabilidad es tan importante como la relevancia y la representación fiel. 3 El Documento de Conceptos 2 describía la comparabilidad como una cualidad de la relación entre dos o más componentes de información que, aunque importante, es secundaria con respecto a la relevancia y representación fiel.
FC3.33 La información relevante y fielmente representada es la más útil si puede ser siempre comparada con información similar presentada por otras entidades y por la misma entidad en otros periodos. Una de las razones más importantes por la que las normas de información financiera son necesarias es para incrementar la comparabilidad de la información financiera presentada. Sin embargo, incluso si no es siempre comparable, la información relevante y fielmente representada todavía es útil. La información comparable, sin
3 Se utilizó el término fiabilidad en lugar de representación fiel , pero el significado pretendía ser similar.