




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta asignatura nos permite conocer acerca de cómo fue el pensamiento primitivo y cómo evolucionó o fue evolucionando. Además, veremos, en un primer momento, cómo los grandes filósofos o pensadores aportaron en el desarrollo de la forma en como es actualmente nuestro pensamiento, y es justamente lo que sienta las bases de los sistemas psicológicos actuales, el origen de teorías terapéuticas y procesos evaluativos del comportamiento. Fundamentos históricos y teóricos de la psicología es una de las que dan contexto y ayudan al estudiante de psicología, la comprensión del origen y desarrollo, no solo de varios de los términos utilizados en las diferentes asignaturas que componen la carrera, sino también el origen de los mismos.
Tipo: Apuntes
1 / 157
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Universidad Católica de Loja Área Sociohumanística
Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec Autor: Mgtr. Julio Cesar Alvarado Chamba Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología Guía Didáctica La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Carrera Ciclo
SEGUNDO BIMESTRE
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRELIMINARES explicaciones de la vida y del entorno que nos rodea, en la cual está centrado más en un pensamiento místico, nacido de la suposición y de la superstición, donde la creación de dioses priman y el contexto psicológico se reduce a la explicación del origen de la vida, luego veremos como el pensamiento se redirige hacia una opción diferente; comenzamos a ser creativos, a darle cabida a nuestra expresión y manifestación propia por medio de las artes y luego a través de la invención que fue la manera de dar un componente más lógico a las ideas que primaban en la época, en otras palabras, comenzamos a ser científicos. El último momento que compone todo el segundo bimestre, se encuentra en un periodo de desarrollo de entre 100 y 150 años; en la cual el estudio del pensamiento se volvió científico, experimentado y que trata de conseguir respuestas objetivas en las explicaciones comportamentales y el tratamiento, control y predicción de esta, por medio de las diversas teorías que hoy por hoy aun intentan hacerlo. Por todo lo antes indicado y a nombre de la Universidad Técnica Particular de Loja, les reitero la bienvenida a todos y todas no sin antes desearles el mejor de los éxitos, no solo en el desarrollo de esta asignatura, sino en todo su proceso formativo y futura vida profesional.
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRELIMINARES
4. Bibliografía
Leahey, T. (2013). Historia de la Psicología (7° edición). Madrid, España: Pearson. Este libro recoge los pensamientos que se han documentado y que han influido a lo largo de la historia, en especial aquellos que han tratado de dar una explicación del mundo y de cómo el ser humano piensa y se comporta. Empezando desde la antigua Grecia con los diversos filósofos, pasando por Roma y extendiéndose a todo el territorio occidental hasta llegar a nuestros días, donde aún continuamos explorando este comportamiento a través de las diferentes teorías y sistemas que componen la psicología Alvarado, J. (2018). Guía didáctica de Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología , Loja – Ecuador; Editorial: Universidad Técnica Particular de Loja. Esta guía es un recurso didáctico que tiene como objetivo acompañar a los estudiantes de esta asignatura, para lo cual presenta una visión concreta de los contenidos a tratarse, y de esta manera hacer posible una comprensión general de las unidades, que permita orientar mejor los estudios.
Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. México: Pearson Education. Este libro es una clásica visión de conjunto de la historia y los sistemas de la psicología abarca desde los filósofos presocráticos hasta las contribuciones contemporáneas de las ciencias cognoscitivas y las neurociencias.
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRELIMINARES
5. Orientaciones generales para el estudio La asignatura de fundamentos históricos y teóricos de la psicología, pretende darle una base y una visión más amplia del desarrollo de los diferentes pensamientos que son parte de la psicología y que constituirá la base para que más adelante en nuestra carrera, pueda identificar los diferentes conceptos y procedimientos que derivan de dichas teorías que le permite al psicólogo identificar, controlar y predecir el comportamiento. Para facilitar el proceso de asimilación de estos conocimientos, a continuación pondremos a su disposición algunas recomendaciones que le ayudarán en la consecución del mismo: ▪ Asegúrese de contar con todos los insumos necesarios para la comprensión de la asignatura tales como: el libro base, la guía didáctica, las tareas que debe desarrollar, acceso a los medios digitales que dispone la UTPL (EVA, biblioteca), el plan de clases, el nombre del tutor que le corresponde, sus números de contacto, así como su horario de tutoría. ▪ Organice su tiempo y disponga de al menos cinco horas semanales para la lectura y desarrollo de los contenidos programados para la comprensión de la asignatura. ▪ Lea atentamente los contenidos tanto en la presente guía como del libro base y la bibliografía recomendada, asegúrese de que comprenda los contenidos. ▪ Desarrolle y realice las actividades recomendadas dispersas en los diferentes temas, así como las autoevaluaciones al final de cada unidad, esto le permitirá reforzar sus ideas sobre los diferentes temas. ▪ No olvide entrar al sistema EVA una vez a la semana, lea atentamente los anuncios subidos por su tutor y revise el material complementario sugerido.
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRELIMINARES ▪ Dentro del EVA, realice las actividades obligatorias propuestas para cada bimestre, recuerde que comprenden una actividad síncrona (chat o videocolaboración) con un valor de un punto, una actividad asíncrona (foro o wiki) también con el valor de un punto y por último los cuestionarios (dos por bimestre) que poseen un valor de un punto cada uno, es decir dos al final del bimestre, completando un total de cuatro puntos. ▪ Verifique las fechas (ya sea en el EVA, plan de clases o a través de su tutor) en las que debe desarrollar las actividades sincrónicas y asíncronas, así como los plazos de entrega de la tarea y las fechas cuando se debe presentar a la evaluación presencial; éstas, se encuentran a su disposición al inicio del ciclo académico. ▪ Es importante que periódicamente se comunique con su tutor para que pueda responder inquietudes o dar aclaraciones a temas que aún no estén comprendidos totalmente; para ello puede valerse del chat académico o la llamada telefónica en horas designadas por el docente para la tutoría o en su defecto dejar un mensaje con su inquietud a través de los medios destinados para ello tales como el EVA en su espacio de mensajería o el correo. ▪ Es conveniente que vaya desarrollando la tarea conforme va avanzando en el estudio de los contenidos sugeridos en cada semana, esto le ayudará a optimizar tiempo y a desarrollar las mismas de manera satisfactoria. ▪ Recuerde que las tareas están diseñadas a partir de los contenidos propuestos para el estudio de la asignatura, por lo que encontrará todas las respuestas entre el material bibliográfico básico y sugerido; sin embargo, también puede complementar su trabajo con material que usted pueda investigar. ▪ Las premisas y contenidos dentro de las tareas no están de manera textual dentro de la bibliografía, sin embargo, si están de manera implícita, por lo cual para resolverlas es importante que comprenda la intensión de cada premisa, la interprete, relacione con la teoría y por último la resuelva.
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRIMER BIMESTRE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias PRIMER BIMESTRE UNIDAD 1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA En este primero de los tres grandes momentos que se compone esta guía, nos enfocaremos en los inicios del pensamiento relacionado con la psicología, es decir, desde aquel momento en que las personas empezaron a tratar de explicar el comportamiento humano y lo que sucede alrededor de este. Algunos autores como Brennan (1999) empiezan este análisis con el estudio de algunos filósofos orientales como influencia en el pensamiento occidental, sin embargo, para efectos de nuestro estudio vamos a partir desde la antigua Grecia y muchos de los filósofos cuyas teorías y propuestas dieron origen a nuestro pensamiento psicológico e incluso algunas de ellas se mantienen hasta nuestros días. Antes de empezar es importante que tenga en cuenta algunas consideraciones para el estudio de la asignatura. La información contenida en la presente guía sirve como explicación de los hechos contenidos en el libro base, por eso es importante que a la par de esta, lea muy atentamente los capítulos y temas que iremos referenciando a lo largo de la presente guía. Sin obviar los contenidos comprendidos en el primer capítulo del libro y que también es necesario que lea, en este primer tema comenzaremos desde la antigua Grecia, más en concreto del capítulo dos “el legado de la antigua Grecia”. A breves rasgos es en este periodo, en el cual se comenzó a cuestionar la existencia del hombre, los sucesos y fenómenos que se daban alrededor de él, cuyas explicaciones (entre otras) van desde sucesos como el día o la noche o incluso la muerte y el amor; es decir, para ellos todo tenía su respectiva
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRIMER BIMESTRE explicación; sin embargo, ésta estaba limitada por la mera suposición y las creencias dadas por sus máximos pensadores, quienes encontraban en dioses y el misticismo sus más fuertes argumentos.
Para asimilar los contenidos revisados, primero es necesario conocer e identificar muchos de los términos utilizados dentro de este periodo, para ello le invito a revisar el libro base entre los dos primeros capítulos, o puede consultar otras fuentes bibliográficas para completar la siguiente tabla: Tabla 1. Nociones arcaicas de la psicología Noción Definición Propuesto por Phyché Thymos Phrenes Nous Týche Elaboración: Alvarado (2018) ¿Cómo le fue con esta actividad? Interesante ¿verdad?, esta terminología nos ayudará como glosario para la comprensión de ciertos temas que se expondrán más adelante y como conocimiento general, prosigamos con el siguiente tema.
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRIMER BIMESTRE en la naturaleza; además centraban sus teorías en tratar de explicar la forma y significado de la misma. En el cuadro a continuación expondremos un resumen de aquellas ideas; recuerde que es importante que usted amplíe esto tanto en el libro básico, como en la bibliografía complementaria: Figura 1. Primeros filósofos naturalistas Fuente: Brennan (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. México: Pearson Education. Elaboración: Alvarado (2018) Luego de estos filósofos, existió un grupo de pensadores entre los cuales destacaba Pitágoras de Samos, los cuales, se aferraban fuertemente a una idea principal, y es que ellos creían que la unidad básica de la vida trascendía lo físico; es decir creían en la existencia de algo superior al hombre; pero no eran los únicos, puesto que el común de los filósofos de aquella época también lo creían, sin embargo en ellos eran en quienes se daba de una manera muy marcada, ya que jerarquizaban, de tal manera que también al hombre le daban un reconocimiento como ser superior en relación con las demás criaturas de la naturaleza. En cuanto a Pitágoras, y en lo que nos concierne, dentro del ámbito de la psicología, planteó una distinción entre alma y cuerpo. El alma podía existir sin el cuerpo, siendo éste una especie de cárcel para el alma, dentro del cual estaba
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRIMER BIMESTRE atrapada. Decía que una forma para que el alma pudiera alcanzar la verdad era la purificación de la carne a través de las dietas. Se consideraba que el placer sexual era un pecado, por tanto, era malo ya que estamos aquí para ser castigados (Leahey 2013). A continuación, les expongo algunas otras ideas que Pitágoras postuló y que puede extender en la revisión del libro básico además de expandir esto a través de la bibliografía complementaria: Figura 2. Ideas de Pitágoras Fuente: Leahey (2013). Historia de la Psicología, Madrid: Pearson educación, s.a. Elaboración: Alvarado (2018)
Complementemos los contenidos expuestos en la figura 2, “ideas de Pitágoras”, a través de las siguientes preguntas a continuación, en cuya respuesta le ayudará a entender y comprender a este filósofo y sus postulados: ¿Cuál fue su propuesta más importante sobre las matemáticas?
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRIMER BIMESTRE B. Ser y devenir; apariencia y realidad: Parménides y Heráclito A pesar de que estos dos filósofos mencionados en el presente subtítulo se consideran dentro de los naturalistas, es importante darles un punto aparte debido a las características de sus postulados, recuerde que, dentro de los objetivos de la asignatura, está el observar la evolución y desarrollo del pensamiento hasta nuestros días, por lo que no siempre se respetará una cronología ordenada entre sus respectivos autores. A decir de Parménides según Thomas Leahey (2013) su idea principal a través de la frase “Lo que es, es”, nos quería decir que el universo estaba conformado principalmente por una sustancia que es inalterable, y que los cambios en la realidad no eran más que producto de las mismas personas, es decir de las interpretaciones que se le daban a esta sustancia, entre ellas factores como la opinión y las apariencias; en resumen sostenía que la verdad, no es sino la realidad en sí, accesible solamente a través de la lógica, a este proceso de pensamiento lo llamo racionalismo; ¿les suena conocido? Pues sí, es uno de los términos que aún se usan hoy en día, solo que en la actualidad tienen un tinte más elaborado. En fin, podríamos decir que las postulaciones de Parménides pudieran estar muy avanzados para su época, pues debemos tomar en cuenta que esto lo dijo hace unos 475 años antes de Cristo, en un tiempo en que las explicaciones del medio apenas salían del misticismo. En cuanto a Heráclito de Efeso (500 a.c.), sus postulados eran una combinación entre filosofía y predicciones hicieron que sea apodado como “el oscuro”; estos sostenían que la sustancia de la que está compuesto el universo era el fuego, con esto (contrario a Parménides) daba a entender que en la realidad nada es lo que parece y que todo está en un constante cambio, con su analogía principal “nadie puede bañarse dos veces en el agua de un mismo rio” sostenía que “nada en el universo es lo mismo dos veces”; sin embrago su teoría no era del todo caótica, pues creía que estos mismos cambios tienen un sentido lógico y se rigen por leyes.
Guía Didáctica: Fundamentos Históricos y Teóricos de la Psicología MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PRIMER BIMESTRE
¿Qué le pareció los postulados de Parménides y Heráclito?, interesantes ¿verdad?, ahora vamos a complementar y comparar las ideas de este segmento, estableciendo las principales diferencias que guardan entre ellos; para esto, vamos a trabajar sobre la tabla que a continuación les presento, puede utilizar los contenidos del libro base o en la bibliografía recomendada: Tabla 2. Diferencias entre Parménides y Heráclito Parménides Heráclito Elaborado: Alvarado (2018) Es interesante ver como dentro de periodos tan cercanos pueda cambiarse la visión del mundo de manera tan contrastante ¿Qué opina? Vamos a continuar C. Los primeros protopsicólogos: Alcmeón y Empédocles Este apartado que trabajaremos a continuación, se encuentra en el capítulo 3 de nuestro libro básico, y veremos principalmente las propuestas de algunos personajes que fueron médicos antes que filósofos. Sus ideas acerca del cómo funciona la mente y por ende el comportamiento devienen de sus postulados principalmente fisiológicos, éstas ideas (al considerar a la mente como objeto de estudio) les dan el apelativo de protopsicólogos.