






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado por: Olga Lucía Aragón Miguel Ángel Ovalle Durango Andrés Felipe Vásquez Reyes Alejandra Alvarez Sepulveda Liezel Maryuri Cardona Trejos Betsy Bustos Ruiz Fundamentos Socioculturales Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Ciencias de la Salud - Psicología Cali-
Docente: Yordy Solarte Echavarría Fundamentos Socioculturales Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Ciencias de la Salud - Psicología Cali-
El presente trabajo se enfoca en hacer una revisión de los pensamientos de diferentes autores e investigaciones que trabajan el origen del ser humano. Priorizando la teoría del primitivo como figura importante en el hombre actual, dando así perspectivas del este mismo a lo largo de su evolución; partiendo del cómo se adapta, interactúa y armoniza con su entorno teniendo como base sus creencias, vivencias y su relación con los demás ya sea dentro de una comunidad, sociedad o masa. Este trabajo tiene como finalidad comprender por medio de 10 preguntas y sub preguntas los esquemas y estructuras que tiene un grupo social, el ambiente en el que se desenvuelve y sus estímulos en el sujeto. Siendo parte fundamental para su desarrollo como un individuo social e individual.
1. ¿Qué es “antropocentrismo”? Dar ejemplos de sus manifestaciones, a partir de este texto y/o de su propia experiencia. Es una teoría filosófica que consiste en ver al hombre como el centro de todo y atribuirle todo lo que sucede a su alrededor. La evolución del teocentrismo al antropocentrismo ocurrió cuando los humanos dejaron de imbuir la mayoría de los fenómenos terrenales con una presencia divina. Se descubrió la ciencia y por lo tanto la divinidad fue reemplazada por el hombre. Horta, O. (2009). El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Rev. Bioética & Derecho, 16, 36. Ejemplo : En el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, aparece carpe diem, un tema antropocéntrico que nos anima a aprovechar el presente y disfrutar de los placeres que nos ofrece la vida terrenal antes de que sea demasiado tarde. 2. ¿Cuáles son los dos medios científicos tradicionales para abordar la diferencia entre el hombre y el animal presentados en este capítulo? ¿Cuál es el que adopta Leroi- Gourhan? Los medios tradicionales de distinguir entre humanos y animales son 2 son: la reproducción y la memoria.
4. ¿Sobre qué descansa la reproducción de todo ser vivo? ¿Es extensivo al organismo social? ¿Cómo? Descansa en cadenas operatorias como el nacimiento de la persona o animal y luego el crecimiento que es cuando el ser humano se desarrolla físicamente y luego la reproducción que es cuando el ser humano se reproduce y luego llega la muerte. (Toda reproducción presume el esquema “almacenado “en una memoria, de lo que se va a reproducir) ¿Es extensivo al organismo social? ¿Cómo? Es extensivo porque forma parte de normas y valores culturales como la cultura, la mediación entre cada hombre y su sociedad. 5. a) ¿Cuáles son las tres formas de memoria de los animales que distingue Leroi Gourhan? Caracterizar cada una.
disciplina tenga un rol determinado en la actividad en curso, ya sea trabajo, estudios, etc. Por otro lado, Prácticas religiosas o espirituales influyen en el individuo de modo que siguen un estilo de vida unificado por estas culturas, entre otras.
10. Sintetizar, después de ordenarlas lógicamente, las tesis principales de este capítulo. Tomando en cuenta lo que dice el texto de Françoise Vatant “Introducción A La Antropología, Naturaleza Y Cultura”, se parte de que el hombre es un ser principalmente natural; Está conectado con el entorno en el que vive y, al igual que otras especies que comparten la tierra, tiene una característica en relación con el medio ambiente, tal y como el crear un entorno adecuado a las necesidades de este mismo. Los humanos en colectivo establecen una manera de cómo ser diferentes unos entre otros, aquí entra la cultura y el desarrollo en comunidad. Como se dice anteriormente el ser humano también es un individuo social; ya que a menudo los estímulos biológicos y psicosociales generan reacciones del mismo tipo en su comportamiento como miembro de una sociedad. Aunque el sujeto primitivo nace con herramientas cognitivas y memoria animal para su supervivencia, se dice que este nace con una memoria desde cero; todos sus conocimientos, experiencias y pensamientos se adquieren, se desarrollan y crecen gracias al entorno en el que se desenvuelven teniendo como base la influencia de la cultura y el lenguaje. La naturaleza del sujeto perdura de su supervivencia animal, todos sus deseos, placeres, e instintos que atribuyen a su evolución, sin embargo, la sociedad en la que se desenvuelve influye de carácter constante en su desarrollo como ser social; todas sus costumbres, experiencias y conocimientos nacen del entorno en el que crece, como dice Vygotsky, desde que se nace se desarrolla el aprendizaje mediante la interacción social. Dentro de la cultura se incluye también la razón y la moral donde el hombre experimenta comportamientos y posturas que ya no se tiene en cuenta para su supervivencia, como por ejemplo el coito donde anteriormente se utilizaba para la reproducción y conservación de la especie humana, actualmente estas las relaciones genitales son para el placer o necesidad de gratificación a diferencia de los animales que interactúan con el fin de mantener la especie.
En conclusión, la razón está ligada a la moral, da paso a una estructura social dentro de una comunidad y la participación en masa influye de manera individual al sujeto en sus percepciones, costumbres, creencias, y estilos de vida. Aquí se trae de soporte estas dos ideas: Rousseau dice que “las personas son buenas por naturaleza, pero la sociedad las corrompe. Así, los pecados y vicios que aquejan a la humanidad surgen de la eterna oposición entre la naturaleza y la sociedad, que la niega.” Lo anterior lo contrapone Maquiavelo en donde argumenta que “el ser humano es malo por naturaleza, de modo que para poder convivir se necesita un poder absoluto, una ley autoritaria que controle el impulso agresivo que surge de la motivación egoísta de todos los seres.” REFERENCIAS https://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/22.pdf file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet- AlgunosAspectosIntelectualesDeLaPaleoetnologiaDeLe-8361233%20(1).pdf 1971(1965) “La liberación de la memoria”, en El gesto y la palabra, Universidad Central de Venezuela, pp. 215-232.