




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
fUNDAMENTOS DE LA ETICA EMPRESARIAL. SEMANA 3
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Palabras clave : Ética, actividad empresarial, dilemas éticos, organizaciones, derechos Humanos, responsabilidad social empresarial.
Los valores inmersos durante el ejercicio de la práctica empresarial Los valores éticos en las organizaciones Entendiendo los dilemas éticos Los Derechos humanos y la ética empresarial
Desde el siglo pasado, más concretamente desde los años setenta, el tema de la responsabilidad y el papel ético de las empresas ha sido un motivo de discusión, no solo en el mundo de los negocios, sino en el entorno académico en general. Precisamente, este es el origen de las prácticas modernas para garantizar e implementar las buenas prácticas éticas en las empresas, que se traducen en la creación de los manuales éticos y los códigos de buenas prácticas. Ellos tienen como función principal asegurar un correcto desempeño de las personas que trabajan al interior de la organización (empresa); de esta forma, la empresa colabora para la construcción de una correcta imagen dentro de su función social, así como la optimización de los procedimientos alrededor de la producción de la empresa.
Los principios empresariales están cimentados en los conceptos de la ética y la moral, que ya se han estudiado en los anteriores escenarios, y en el desarrollo de las empresas, así como en la manera como ellas desarrollan su función dentro de la sociedad. Así pues, las buenas prácticas empresariales son la consecuencia de la orientación ética que tiene la empresa con respecto a su actividad productiva. Estos valores fueron diseñados para que sean aplicados por las empresas, sin importar su tamaño, recursos o actividad por medio de la aplicación de correctas prácticas empresariales para que mediante el desarrollo de estas actividades la empresa tenga beneficios de orden económico y productivo, no solo a corto, sino a mediano y largo plazo. Dentro de estas actividades se introduce un nuevo concepto, el de responsabilidad. Es decir, que la empresa tiene que ser responsable con las comunidades que afecta, así como con las familias y los trabajadores que laboran en ella. Esto genera vínculos y lazos de confianza y reciprocidad entre la empresa y las comunidades y los individuos. Esta confianza, a su vez, genera una serie de compromisos que las empresas deben cumplir con la sociedad y los individuos; estos compromisos están dados en términos de la sana competencia, es decir, que la competencia con empresas que producen bienes similares o los mismos sea en condiciones de transparencia y claridad dentro del ejercicio de la actividad productiva. Así es como esa transparencia y claridad se ve reflejada en las buenas prácticas en términos competitivos de las empresas.
respecto a la proyección de su imagen. Formular las herramientas corporativas necesarias para ventaja competitiva sustentable basada en valores. Creación de un plan integral para asegurar la dirección yaseguramiento de recursos para garantizar laestabilidad y el desarrollo de la empresa. Creación de un plan integral para asegurar la dirección yaseguramiento de recursos para garantizar la estabilidady el desarrollo de la empresa. bases morales frente a una situación. De igual manera, es en las empresas donde los empleados deben sortear diversas situaciones frente al correcto desarrollo de su actividad y el cumplimiento con las normas inscritas en los manuales éticos.
Dentro de las organizaciones deben existir valores comunes que articulen todos los postulados desarrollados en los manuales éticos. Así pues, es necesario que estos valores busquen y converjan en el bienestar de los accionistas, los directivos, los empleados, los proveedores y los clientes. A continuación se presentarán las ventajas de tener un manual de ética con sólidos valores dentro de las organizaciones y las empresas. Figura 1. Ventajas de tener un manual claro de ética Fuente: Elaboración propia (2017) Perfila y define la forma de cómo la compañía toma y se apropia de una conducta moral dentro de todos los niveles de la organización. Define la percepción del entorno de la empresa conrespecto a la protección de su imagen. Formula las herramientas corporativas necesarias para identificar las condiciones deseadas para alcanzar una ventaja competitiva sustentable, Creación de un plan integral para asegurar la dirección y aseguramiento de recursos para garantizar la estabilidad Crear campañas efectivas de información para fortalecer la capacidad de ejecución de la empresa, su credibilidad y su visibilidad.
Estas acciones se resumen dentro de dos dimensiones: interna y externa. En el ámbito interno de la empresa, es necesario prestar toda la atención a las demandas y acciones de los empleados, siempre basados sobre principios de ética y de valores con características morales, es decir, dentro del ámbito interno de la empresa se necesita gestionar acciones que eviten las malas prácticas de gestión y promuevan el desarrollo de iniciativas en el campo del recurso humano de la empresa. Dentro del ámbito externo de la empresa, el individuo y la misma organización se enfrentan continuamente a conflictos de intereses que tienen que ver con la calidad de los productos, la relación entre las diferentes administraciones, sus proveedores, sus accionistas, la opinión pública y la sociedad en general. Complementario a estas dos dimensiones de la ética empresarial, es necesario tener en cuenta que la aplicación de las prácticas de ética empresarial dentro de la empresa, se basa en dos pilares de suma importancia. Estos se ilustran en la siguiente figura. Figura 2. Bases para la aplicación de las prácticas empresariales Fuente: Elaboración propia (2017) Estos apuntan a un mismo objetivo: mantener una homogeneidad entre los valores y códigos éticos de la empresa, que son los que rigen las relaciones de esta, tanto al interior, como al exterior de la organización. Así mismo, son unas prácticas que buscan de manera eficiente, sensibilizar a la organización con respecto a la importancia de la observancia de los valores éticos, que permiten a su vez, definir, transmitir y potenciar los valores y comportamientos éticos de los empleados de la empresa. El reconocimiento de los valores y criterios propios de la organización. La creación de herramientas de referencia
Hosmer, J. ( 1987). La ética y los dilemas. Madrid, España: Editorial Comillas. Johanssen, O. (2001). La ética dentro de las empresas. Texas, Estados Unidos: Universidad de Texas. Soto Pineda, E. (2008). La ética y las empresas. McGraw Hill.
INFORMACIÓN TÉCNICA Módulo: Ética empresarial Unidad 2: La ética empresarial Escenario 4: La ética y la responsabilidad Autor: Claudia Arias Asesor Pedagógico: Juan Felipe Mejia Diseñador Gráfico: Diego Calderón Asistente: Laura Delgado Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.