Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución y Definición de la Fisioterapia: Un Análisis Histórico y Conceptual - Prof. Mart, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisioterapia

Investigación sobre Fundamentos de Fisioterapia, evolución y otros

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 01/04/2021

alejandra-martinez-ya8
alejandra-martinez-ya8 🇻🇪

4.5

(2)

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÍNDICE
Pag.
Introducción……..…………………………………………………………………….3
Definición de la Fisioterapia en Venezuela y el
Mundo………………………………..4
Evolución de la Fisioterapia en el Mundo, Latinoamérica y
Venezuela……………….4
Objeto, Método y Teoría en Fisioterapia………………………………………………
8
Conceptos básicos de acción del
Fisioterapeuta……………………………………...21
Definición de Salud (Intereses Preferenciales) ………………………………………
25
Definición de los Principios y Técnica básicas de la Fisioterapia (Intereses
preferenciales) ...……………………………………………………………………..27
Conclusión…………………………………………………………………………...31
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………...32
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución y Definición de la Fisioterapia: Un Análisis Histórico y Conceptual - Prof. Mart y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

ÍNDICE

Pag. Introducción……..……………………………………………………………………. Definición de la Fisioterapia en Venezuela y el Mundo……………………………….. Evolución de la Fisioterapia en el Mundo, Latinoamérica y Venezuela………………. Objeto, Método y Teoría en Fisioterapia……………………………………………… 8 Conceptos básicos de acción del Fisioterapeuta……………………………………... Definición de Salud (Intereses Preferenciales) ……………………………………… 25 Definición de los Principios y Técnica básicas de la Fisioterapia (Intereses preferenciales) ...…………………………………………………………………….. Conclusión…………………………………………………………………………... Referencias Bibliográficas…………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, podemos observar que, entre todas las carreras, que abarcan dentro y fuera de las ciencias de la salud, la fisioterapia destaca por ser una disciplina, donde existe una fuerte relación fisioterapeuta-paciente. La fisioterapia ha existido desde tiempos prehistóricos, no como una profesión, ni con el nombre de "Fisioterapia" en sus inicios, pero sus orígenes remontan desde tiempos inmemorables, donde al paso del tiempo se ha ido desarrollando y su vez mejorando, para formar la profesión que hoy es. Esta puede ser definida como la disciplina que, promueve, recupera y rehabilita las funciones motoras del paciente. El fisioterapeuta no solamente se resume a dar masajes, como muchas personas aun en la actualidad lo asocian, los roles que el fisioterapeuta puede abarcar son: docencia, asistencia, gestión, administración e investigación, de este modo observamos que el fisioterapeuta es un profesional ampliamente capacitado para trabajar en cualquier ámbito que se le pida o él mismo lo desee. A continuación, dentro de este trabajo de investigación se llevará a cabo el desarrollo de los siguientes temas: definición de la fisioterapia en Venezuela y el mundo, evolución de la fisioterapia, objeto, método y teoría de la fisioterapia, conceptos básicos de acción de la fisioterapia, definición de salud y los principios y técnicas básicas de la fisioterapia.

Evolución de la Fisioterapia en el Mundo, Latinoamérica y Venezuela La historia de la Fisioterapia se remonta al año 1 500 a.n.e. Hay referencias de que, en la antigua Mesopotamia, en Egipto y en la arcaica China se hacía uso de agentes físicos como agentes terapéuticos. También los aztecas y los mayas desarrollaron métodos terapéuticos basados en el agua (baños de vapor). Hipócrates, padre de la Medicina occidental y uno de los grandes impulsores de la terapéutica física, tenía la filosofía terapéutica de “ayudar a la naturaleza”, o sea, de impulsar, mediante medios naturales, las fuerzas de autocuración del cuerpo y desarrolló diferentes temas como los del movimiento (kinesiología) y el masaje (masoterapia), ambos clasificados como agentes terapéuticos. En 1890 se inventó la diatermia terapéutica, un tipo de calentamiento profundo conseguido con el uso de ondas cortas. La Época Moderna trajo consigo grandes descubrimientos científicos y ayudó a ampliar los conocimientos anatómicos, de fisiología y de terapéutica. Las guerras mundiales dejaron varias epidemias, entre ellas la de la poliomielitis, lo que estimuló la creación de nuevos terapeutas y motivó la fundación oficial de los cuerpos de fisioterapeutas en todo el mundo, gracias a lo que la Fisioterapia accedió al rango de estudio de carácter universitario. En Cuba, desde el triunfo de la Revolución, los fisioterapeutas ejercían de forma empírica. En 1977 comenzó la carrera de Técnico Medio en Rehabilitación en el Instituto Politécnico de la Salud “Carlos Juan Finlay” en el Municipio de Centro Habana, de la Provincia Ciudad de La Habana; más de 200 jóvenes de todo el país iniciaron estudios en esa institución. En esa facultad se graduaron, consecutivamente, dos cursos de tres años cada uno. En septiembre de 1981 comenzó a impartirse esa carrera en la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en la Escuela de Técnicos, actualmente Escuela de Capacitación de la Salud; los profesores eran los estudiantes que se habían graduado en La Habana y formaban jóvenes de las

provincias centrales del país. Los egresados del Municipio de Santa Clara trabajaban en el Área 10 del Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, único lugar en el que se realizaban las técnicas de fisioterapia. Tiempo después se habilitaron departamentos para estas terapias en los Policlínicos “Chiqui Gómez Lubián”, “Marta Abreu” y “XX Aniversario” y en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”. En el hospital se rehabilitaban los pacientes hospitalizados allí, dos veces al día, para su pronta recuperación, y después se incorporaban a las áreas de salud mencionadas, en las que terminaban su tratamiento; se empleaba tecnología poco avanzada. Con la inauguración del Politécnico de la Salud “Julio Trigo López” se inició la formación de más técnicos. En el mes de julio del año 2004 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en un discurso pronunciado en la Segunda Sesión del Parlamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se refirió a los avances tecnológicos en la salud y la educación en Cuba y propuso la fundación de Salas de Rehabilitación Integral por la importancia que tienen debido al envejecimiento de la población y para mantenerla incorporada socialmente y con mejor calidad de vida. En la Provincia de Villa Clara hay 35 Salas de Rehabilitación Integral, con cinco extensiones, de estas salas seis se encuentran en el Municipio de Santa Clara y constan con las áreas siguientes: gimnasio para adultos y para niños, terapia ocupacional, masaje, parafina, electroterapia, ultrasonoterapia, diatermia, medicina natural y tradicional, defectología, podología, consejería nutricional y asistencia médica; todas están equipadas con tecnología de avanzada. También se trabaja con la dispensarización de los grupos de riesgo (embarazadas, grupos de taichí y el chigong) y con pacientes que padecen enfermedades no transmisibles, con los que se tiene una atención especializada. La Fisioterapia es el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que se basa en el empleo de agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover la salud. La Fisioterapia, en general, no produce efectos secundarios ni

En Venezuela se instauró por primera vez en 1959 con la creación del Colegio de rehabilitación May Hamilton, luego se le sumaron la U.C.V y la U.A.M. y termina aceptándose como una licenciatura en la U.C.V en 2005. La formación de Fisioterapeutas en Venezuela se inició en el año 1959, con la creación de la Escuela Nacional de Rehabilitación, por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, contando con la asistencia de las Naciones Unidas. Para el año 1950, el Dr. Alejandro Rhode, especialista en Medicina Industrial y con amplia experiencia en Seguridad Industrial y Accidentes, entregó un informe detallado de sus observaciones al entonces director del IVSS, Dr. Pablo Salas Castillo, quien a su vez lo remite al presidente de la República, quien apoyó y autorizó la puesta en práctica de sus observaciones. El 9 de octubre de 1954, se inauguró en el Hospital José María Vargas de La Guaira, el Centro Piloto de Rehabilitación de Incapacitados del IVSS, con la participación de profesionales especializados en Terapia Ocupacional y Fisioterapia enviados por las Naciones Unidas. Poco a poco la Fisioterapia va incorporando nueva aparatología y evidentemente este desarrollo tecnológico comienza a ampliar las posibilidades terapéuticas en los diferentes cuadros patológicos que requieren de la atención del Fisioterapeuta. Ante esta realidad es conveniente comenzar a ocuparnos por el futuro de nuestra carrera. Objeto, Método y Teoría en Fisioterapia Muchos han sido los años que han pasado en nuestro país, para que la fisioterapia evolucionara, donde lo predominante era pensar en aplicar lo novedoso en técnicas, siendo los agentes físicos como el láser, los campos magnéticos, y las terapias manuales el auge del momento, así como, el advenimiento de lo alternativo a la

fisioterapia: la reflexología, la acupuntura, por nombrar algunas de las terapéuticas orientales, que si bien no son científicamente comprobadas, muchos fisioterapeutas buscaron esa vía. Que haya existido esa evolución, trajo consigo que el panorama cambie, que empiece una nueva perspectiva, que se cambie la forma de abordar al usuario, el vocabulario, que se entre en evolución, donde los esquemas de trabajo sean los más idóneos, y estén centrados en lo científico, dando paso a la futuras investigaciones que enriquezcan a la carrera, fortaleciéndola como ciencia, introduciéndola en lo filosófico, donde términos como epistemología, gnoseología, hermenéutica, y ontología, ya sean parte del saber de todos dentro del gremio. Objeto: El movimiento corporal humano lejos de ser sencillo, es el resultado de un proceso sistemático y de acciones que juntas, permiten cumplir una función, como lo son: la realización de la marcha, de las actividades básicas cotidianas: vestirse, comer, bañarse, reproducirse, bailar, correr, en fin todas las actividades inherentes al ser humano que le permiten vivir y relacionarse con su medio sin ser dependiente, de allí que exista un importante vínculo entre Salud y movimiento corporal humano, uno dependerá del otro. Dentro de la fisioterapia, el especialista se dedica a evaluar, analizar, tratar un aspecto específico del ser humano, así como otras ciencias lo hacen, así como la psicología estudia la mente del ser humano, la kinesiología estudia el movimiento del cuerpo humano y sus relaciones. Esta especialidad está inmersa en las ciencias de la salud, y desde lo ontológico se dedica al estudio del movimiento corporal humano y su función, el funcionamiento y la funcionalidad son el horizonte que se tiene como profesionales.

 Ciencias formales: Construcciones puramente mentales de formas o estructuras. Las principales ciencias formales son la Lógica y la Matemática.  Ciencias fácticas: Son aquellas por las que se intenta conocer verdaderamente la realidad en su conjunto o en alguna de las facetas regionales. Se llaman también reales en oposición a las formales, porque no se encaminan a la construcción libre de formas o estructuras, sino a la interpretación condicionada por la experiencia. La Fisioterapia se encuentra integrada dentro de las ciencias fácticas, o reales, porque se refiere a hechos que ocurren en el mundo y, en consecuencia, tiene que apelar a la experiencia para contratar sus presupuestos. La investigación en Fisioterapia se debe basar en un saber científico, no empírico; se ha de apoyar en un conocimiento clínico causal, fundamentado en la comprensión del proceso morboso, de manera que le permita comprender por qué aparece la enfermedad, qué alteraciones produce, tanto a nivel estructural como funcional, cómo se manifiesta, y los fundamentos de la terapéutica farmacológica y quirúrgica, y su imbricación con la actuación fisioterápica. Se debe, partiendo de una clara conceptualización de la enfermedad, ser capaz de determinar las consecuencias que esta produce, para comprender los fundamentos de la acción terapéutica en general, y, dentro de esta, de la actuación. El Método Científico: En toda ciencia experimental, la investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema o de la aparición de una incógnita, que se quiere resolver y entender. El método científico es un procedimiento que se aplica al proceso de investigación en el marco del problema de conocimiento que se quiera resolver. Ésta es una actividad sistemática dirigida al descubrimiento y desarrollo de un cuerpo de conocimientos, y va a depender de la existencia de teorías.

Antes de realizar un experimento, éste debe ser planeado y diseñado teóricamente porque toda experiencia debe tener un propósito que es, justamente, lo que confiere sentido a la investigación científica. Esto implica que, si bien la metodología no es una condición suficiente para el éxito de la investigación, resulta, sin duda, una condición necesaria. Se denomina método a la forma en que se lleva a cabo una acción de manera estructurada, y aunque el método es único, posee, sin embargo, técnicas metódicas. Es decir, posee diferentes estrategias o formas de articularse. Es, precisamente la aplicación de estas técnicas metódicas las que le van a permitir al fisioterapeuta incorporar en su práctica habitual una metodología de trabajo rigurosa, una actitud científica. La fisioterapia como se expresó anteriormente pertenece al grupo de las ciencias fácticas (ciencias que estudian los hechos), en estos sus "objetos" son materiales, su "método" es la observación y la experimentación (y en segundo término, también la deducción) y su "criterio de verdad" la verificación. Los enunciados serán, por tanto, sintéticos y analíticos.  La observación: De naturaleza empírica, la observación suministra datos y las relaciones que se encuentran entre los hechos dan lugar al establecimiento de enunciados acerca de ello y, por tanto, a hipótesis científicas. Por sí misma, la observación no genera ciencia, genera datos al registrar las observaciones, los hechos. Pero también mediante la observación se razona, se hacen inferencias de lo observado y de estas diferencias se nutren las hipótesis y la ciencia. La observación es el ejercicio de la actividad perceptiva y la percepción es una selección respecto a los intereses primarios del investigador.  La hipótesis:

toda investigación se recogen seguidamente pudiéndose diferenciar en él varias etapas:

  1. Reconocimiento y definición del problema: Como se ha referido anteriormente la investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema. Por lo tanto, el trabajo del fisioterapeuta se inicia con esa "dificultad todavía sin solución”, que es necesario determinar con precisión para intentar luego un examen, valoración crítica y solución. Los "problemas" surgen de la experiencia personal o profesional, de la literatura o investigaciones anteriores, de réplicas a trabajos y artículos, de vacío de conocimientos, de hallazgos contradictorios u opiniones diversas en debates, entre otros.
  2. Observación científica: Es el procedimiento básico de la obtención de conocimientos. El objeto de la observación es un hecho real, el producto de una observación es un dato.
  3. Análisis y clasificación de datos. Es el resultado de la observación y debe ser impersonal, apreciable por distintos sujetos; objetivo, coherente con la realidad a que hace referencia; y sistematizado, incluible en un cuerpo de doctrina.
  4. Formulación de las hipótesis (relacionadas con los problemas o fenómenos). Constituye la premisa o punto de partida de una argumentación. Es el resultado de un proceso mental de esquematización y abstracción a partir de datos sensibles, pero sabiendo que ninguna expresión teórica se corresponde exactamente con la realidad exterior. Esta hipótesis puede ser generada por observación y experiencia, recibiendo el nombre de "inductiva", o por el contrario ser originadas por teorías, en cuyo caso se denominan "hipótesis deductivas". Las hipótesis cumplen unos propósitos, que se pueden resumir en el hecho de suministrar:

a) Una explicación provisional de los fenómenos y facilitar la ampliación de conocimientos en un área determinada. b) Una orientación a la investigación. c) Un marco referencial para informar sobre las conclusiones del estudio. En este momento se llega a la experimentación. Con ella se pretende verificar o justificar la hipótesis formulada, que no es más que la clave del método hipotético deductivo que caracteriza a las ciencias fácticas.

  1. Experimentación para probar o verificar la hipótesis: Es una observación provocada. Es la derivación más concreta del método científico y su empleo sistemático ha sido el apoyo más sólido de la ciencia moderna actual. Consiste en forzar a la naturaleza a que responda a una pregunta que se le formula. Aquí no se conforma con "ver" lo que está frente a nosotros, sino que se obliga a la naturaleza a que de una respuesta. Su aportación radica, en primer lugar, en que permite solucionar lógicamente y dentro de un cuerpo de conocimientos las relaciones entre las preguntas que se formulan y las respuestas que se obtienen. En segundo lugar, facilita el paso a teorías más sólidas que expliquen satisfactoriamente áreas más amplias de la realidad, pero como decía Huxiey: " Hay que estar dispuesto al asesinato de una hermosa hipótesis por la fea realidad de un hecho vulgar".
  2. Control y evaluación de resultados: Dependerá del tipo de plan trazado según el problema a investigar; así, esta valoración se podrá realizar basándose en conocimientos generales o básicos de la materia y utilizando las técnicas de análisis que están al alcance. Una vez recogidos los datos se intentará establecer una relación lógica ante los mismos.

Por otro lado, y basándose en lo antes expuesto, el método aplicado en fisioterapia puede desglosarse y resumirme de la siguiente manera:  Tipos de objetivos: Son los métodos y técnicas que utiliza el profesional fisioterapeuta para ayudar a la persona a conseguir el restablecimiento de su salud y solucionar el problema. Estas técnicas tienen que estar bien definidas, así como su duración, tiempo de tratamiento estimado, secuencia de sesiones, dosis, entre otras. o Objetivos corto plazo o Objetivos a largo plazo o Objetivo general "El Método sistemático y organizado de administrar la atención fisioterapéutica individualizada, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de las personas o grupos a las alteraciones de la salud reales o potenciales y que consta de 5 etapas con el fin de buscar la causa.  Análisis De Datos: Las 5 etapas son: o Valoración o Análisis de los datos o Formulación del programa de fisioterapia o Aplicación del programa o Evaluación Problema: Define la respuesta integral de la persona ante un cambio en su estado de salud.

Causa: Indica la raíz del problema, de este se deriva el objetivo de nuestro tratamiento. La causa se encuentra en o La estructura(órganos y sistemas). o En los atributos (Fuerza, flexibilidad y resistencia). o En las cualidades (Coordinación, equilibrio y autopercepción). Sobre esto se trabajará con agentes físicos e instrumentos para eliminar el problema y desaparecer los signos y síntomas. Manifestaciones: Aquello que se pone a la vista y por tanto ver signos y síntomas.  Diagnóstico en fisioterapia: a) El uso de un lenguaje común profesional b) Una mejor atención de cuidados de salud c) Una significativa comunicación profesional d) Desarrollo en las áreas de registro, protocolos e investigación.  Evaluación: Aplicación Del Programa: o Establecimiento de criterios para la evaluación. o Evaluación del logro de los objetivos. o Identificación de las variables que afectan el logro de los objetivos. o Modificación del Modelo de Intervención en Fisioterapia. o Finalizar el Modelo de Intervención en Fisioterapia. Entrevista En Fisioterapia:

La investigación ha ido evolucionando, han surgido nuevos enfoques. Ya no solo interesa investigar la causa de la enfermedad, signos o síntomas, sino que se añaden aspectos tales como valorar los costes, la calidad, entre otros. La investigación es intrínseca a la Universidad, ya que nace de la necesidad de crecimiento de los saberes, afectando a todas las disciplinas incluida la Fisioterapia. Pero no debe limitarse exclusivamente al marco universitario, sino que ocupa un papel cada vez mas importante como parte integrante de la conducta y la responsabilidad en el quehacer profesional. La investigación conecta al estudiante y al profesional con la realidad y le aleja de actitudes dogmáticas, impregnando así su quehacer cotidiano con sus reglas; y enseñando con el debido rigor a distinguir entre datos e hipótesis y dentro de éstas las verificadas, las presumibles y las dudosas o problemáticas. En general se puede sintetizar que los resultados de este planteamiento pueden tener consecuencias: o Inmediatas: aumentando los conocimientos de la disciplina. o Teóricas: al hacer entender un determinado proceso con sus posibles implicaciones prácticas. o Prácticas: permitiendo la aparición de un conocimiento nuevo que permite mayor eficacia, eficiencia y/o efectividad en la aplicación de la Fisioterapia. Teoría: Las diferentes teorías que sustentan la fisioterapia son las siguientes:

 Teoría general de los sistemas  Teoría de las necesidades básicas  Teoría de la comunicación humana Comunicación verbal: Es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente, expresado de manera hablada o escrita. La Fisioterapia la utiliza para interpretar su objeto de estudio como un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un todo unitario y complejo. La fisioterapia trabaja teniendo en cuenta esta teoría, contribuyendo a que los seres humanos puedan realizar sus necesidades básicas humanas, mediante la recuperación de todas aquellas funcionales alteradas, dotándolas de mayor grado de independencia.  Comunicación no verbal o Lenguaje Kinésico o Lenguaje Proxémico o Lenguaje Icónico o Comunicación Paraverbal Importancia de la comunicación para la fisioterapia: La psicología contemporánea muestra un considerable interés en los modos en los que la comunicación tiene lugar. Situaciones a las que se enfrentan los fisioterapeutas es muy importante la comunicación/relación ya que es fundamental para el tratamiento.