Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de Economía: Una Introducción a la Economía como Ciencia Social, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

Este documento ofrece una introducción a la economía como ciencia social que estudia la forma de administrar recursos limitados para satisfacer necesidades humanas. Se abordan los principales objetos de estudio de la economía, la microeconomía y la macroeconomía, y sus respectivas ramas y temas. El documento también menciona la importancia de la teoría de juegos en el estudio de la microeconomía.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 22/01/2022

gabriel-uribe-1
gabriel-uribe-1 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
L.E. RENE GABRIEL URIBE LUGO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de Economía: Una Introducción a la Economía como Ciencia Social y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

L.E. RENE GABRIEL URIBE LUGO

La economía como ciencia social

 (^) La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.  (^) Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

Microeconomía

 (^) La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.  (^) Estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.

 (^) La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar:

  1. El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
  2. Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
  3. En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.
  4. Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
  5. Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

 (^) Es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.  (^) Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.  (^) La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.

 (^) Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:

  1. El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
  2. La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
  3. Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
  4. El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
  5. La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
  6. Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

Sectores económicos

 (^) Con sectores económicos nos referimos a las distintas áreas de la economía que desarrolla a este país, tradicionalmente se dividen en primario, secundario y terciario, según la fase de producción en la que se encuentra el sector.  (^) México tiene una economía mixta, está compuesta por empresas de propiedad privada como estatales, el gobierno también regula la actividad económica. Actualmente, la economía de este país está entre las primeras 20 más grandes del mundo.  (^) Son 72 ramas que conforman los sectores económicos de México.

 (^) Sector Primario  (^) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. A principios de 1980, México adoptó un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones, en consecuencia, el sector primario comenzó a experimentar una mejoría.  (^) Un ejemplo de este sector es el cultivo de aguacate, su producción no es superada por ningún país en el mundo y cada año las cosechas aumentan debido a la demanda.  (^) Sector Secundario  (^) Es uno de los más grandes de México, integrado por minería y petróleo, así como la industria de la transformación de la materia prima. De acuerdo a reportes del Fondo Monetario Internacional, México ocuparía la posición 15 en la lista de países industrializados.  (^) La industria automotriz mexicana se ha vuelto gradualmente más avanzada. En sus inicios solo se dedicaba al embalaje de partes, luego se convirtió en un centro de investigación y desarrollo.  (^) Sector Terciario  (^) Este sector ha ido en incremento de su rendimiento desde hace décadas, llegando a reportar más del 60% del PIB anual.  (^) Este sector abarca turismo, comercio, comunicaciones, servicios y transportes. Se espera que el sector de servicios sea un motor de crecimiento económico de primera línea. Esta esperanza de basa en que el ámbito de los servicios ocupa más del 50% de la fuerza de trabajo mexicana.