Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Frotis sanguineo de perro, Apuntes de Patología

Practica de un frotis sanguino en laboratorio

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 03/07/2025

Almendraoblitas
Almendraoblitas 🇵🇪

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año de la recuperación y consolidación de la economía
peruana”
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
Medicina Veterinaria
FROTIS SANGUINEO- CANINO
DOCENTE:
M.SC.MV DIAZ GARCIA MAGALY DE LOURDES
ASIGNATURA:
PATOLOGIA CLINICA
SEMESTRE ACADEMICO:
2025-I
ESTUDIANTE:
BOBADILLA OBLITAS ALMENDRA
CODIGO:
150733-D
LAMBAYEQUE- PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Frotis sanguineo de perro y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Medicina Veterinaria FROTIS SANGUINEO- CANINO DOCENTE: M.SC.MV DIAZ GARCIA MAGALY DE LOURDES ASIGNATURA: PATOLOGIA CLINICA SEMESTRE ACADEMICO: 2025-I ESTUDIANTE: BOBADILLA OBLITAS ALMENDRA CODIGO: 150733-D LAMBAYEQUE- PERÚ

RESUMEN:

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de patología clínica de la facultad de medicina Veterinaria en la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, con el fin de identificar eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) para ello se recolectó una muestra de sangre de un canino con signos de enfermedad en un tubo EDTA para calcular el hematocrito y realizar el frotis sanguíneo y así poder observar las diferentes células sanguíneas e identificarlas. Cuando observamos las células se pudo identificar que el paciente presentaba glóbulos rojos con equinocitosis, es decir que las células que se observaban presentaban diferentes tamaños. En cuanto a los glóbulos blancos pudimos observar monocitos, linfocitos, neutrófilos segmentados y en banda y un basófilo con sus respectivas características. Con estos datos podemos concluir que el frotis sanguíneo es una herramienta de hematología indispensable en la medicina veterinaria ya que brinda una visión casi detallada de la salud de las células sanguíneas y algún cambio que puedan presentar las mismas, que no puede ser obtenida solo con análisis cuantitativos automatizados. También realizamos un calculo del hematocrito, donde se utilizó el método de micro hematocrito, donde en conclusión los resultados obtenidos del hematocrito y del frotis sanguíneo se podrán observar dentro de este informe.

OBJETIVO:

Identificar los eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) en un canino con evidente signo de enfermedad. MATERIALES Y METODOS: 1° MATERIALES:  Tubo EDTA  Sangre de canino con signos de estar enfermo  Pipetas automáticas  Laminas porta-objetos  Colorante (tinción Wright)  Agua destilada  Aceite de inmersión  Microscopio  Cámara de Neubauer  Gower  Turk  Centrifuga  Tubos de micro hematocrito  Plasticina 2° METODOLOGIA: 2.1. Extracción de la muestra de sangre:  Se extrajo 3ml de sangre de un canino, en este caso fue un can de nuestra facultad, que muestra signos de enfermedad, para la extracción se utilizo una aguja numero 18 y un tubo EDTA  Luego obtenida la muestra se procedió a llevar al laboratorio de patología clínica de la facultad de medicina veterinaria para realizar el frotis sanguíneo y el calculo de hematocrito  Homogenizar previamente antes de realizar los exámenes

PARA EL FROTIS SANGUINEO

 La lamina porta objeto tiene que estar completamente limpia y seca, sin tener sobre su superficie alguna extraña partícula y tampoco la lamina debe tener grietas y/o corrosiones.  Utilizaremos una pipeta automática para la toma de sangre y posteriormente colocar una gota en la lámina portaobjeto, cabe mencionar que la gota de sangre no debe ser muy grande para que no influya en el grosor final del frotis.  Al colocar la gota de sangre en el portaobjetos, tomamos una segunda lamina la cual la ponemos dependiendo de como se nos haga más fácil, mayormente es en un ángulo de 45° por delante de la gota, retrocedemos la lamina hasta tocar la gota de sangre y sin levantar la lamina extendemos en el extremo del mismo y luego con una presión suave se lleva hacia adelante.  El frotis sanguíneo nos debe quedar formado por un inicio (cabeza) y un final (cola).  Procedemos a secar la lamina portaobjetos al aire libre para evitar alguna alteración en las células  Una vez que nuestra muestra esta seca hacemos la tinción Wright, para esto colocamos el frotis sobre un soporte compuesto por dos varillas

OBSERVACION DEL FROTIS EN EL MICROSCOPIO:

1° NEUTROFILOS SEGMENTADOS:

Núcleo lobulado con 2 a mas segmentos conectados por filamentos delgados de cromatina Citoplasma: color grisáceo o rosado claro Gránulos: poco visibles Su núcleo ocupa la mayor parte de la célula 2° NEUTROFILO EN BANDA: Núcleo: en forma de banda o bastón, alagado, curvado o en forma de U/S A diferencia del segmentado no presenta lóbulos conectados por filamentos El citoplasma es similar al segmentado, claro o ligeramente rosado, puede tener gránulos finos o poco visibles 3° MONOCITOS: Tienen un núcleo grande de forma arriñonada, ovalada o irregular, la cromatina es menos densa que en linfocitos Abundante citoplasma, de color gris- azulado claro No se ven gránulos fácilmente

4° LINFOCITOS:

La mayoría son pequeños Núcleo redondo, denso, hipercromático y ocupa la mayor parte de la célula Tienen escaso citoplasma, de color azul intenso y en algunos puede contener gránulos 5° BASOFILOS Tienen similar tamaño que los neutrófilos Su núcleo es generalmente bilobulado o en forma de S pero puede verse oculto por los gránulos, la cromatina es menos densa Abundante citoplasma, de color claro o grisáceo Escasos gránulos, pequeños y de color pálido, pueden ser un poco difíciles de observar RECUENTO DE LAS 100 CELULAS LINFOCITOS: 21% MONICITOS: 15% NEUTROFILO EN BANDA 19% NEUTROFILO SEGMENTADO: 44% BASOFILO: 1%

CONTEO DE ERITROCITOS:

Para esta técnica diluimos en un tubo de ensayo la sangre con solución de gower en porciones exactas tal y como lo aprendimos en practica 1ml de gower y 5 micras de sangre Luego lo dejamos reposar 3 min y lo colocamos en la cámara de Neubauer Resultados en el microscopio: 1° cuadrante 2° Cuadrante: T: 190 T: 210

3° Cuadrante 4° Cuadrante T: 180 T: 5° Cuadrante: 190+210+180+102+115= 797 Ahora lo multiplicamos por 10, Y el resultado serian 7,970 eritrocitos T: 115 CONTEO DE LEUCOCITOS:

T: 1 T:

Ahora lo multiplicamos por 50 20x50= 1,000 leucocitos CONCLUSIÓN:

  1. El frotis sanguíneo nos permitió identificar los tipos de células y sus características correspondientes, encontrando en mayor cantidad neutrófilos segmentados y en banda, esto nos puede estar indicando que el paciente está experimentando una respuesta infecciosa
  2. Al realizar el calculo de hematocrito los resultados que obtuvimos salieron por debajo del rango normal lo que nos confirma una notable anemia del paciente
  3. El conteo de eritrocitos salió dentro del rango normal
  4. El conteo de leucocitos salió por debajo del rango normal lo que nos estaría indicando una leucopenia, señal de que el sistema inmunológico del paciente esta comprometido

Referencias

Alvarez, M. P. (2010). Hematologia Basica. Armenia : vetpraxis. María Sandra Arauz, C. F., & Pintos, M. E. (2020). Atlas de hematología veterinaria: Técnicas e interpretación del hemograma en pequeños animales. argentina : Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Suarez, L. M. (2023). Atlas de hematologia comparativa de especies animales. Colombia: universidad corporativa de colombia.