Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Freud Conferencia 16, Apuntes de Psicopatología

Freud conferenica 16 Psicoanalisis y Psiquiatria

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/05/2020

pablofedericosastre
pablofedericosastre 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FREUD
CONFERENCIA 16: PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA
La concepción analítica es experiencia; expresión directa de la observación o resultado de su
procesamiento.
Los médicos se comprometen muy poco con los neuróticos; se han enajenado a la posibilidad de
extraer algo valioso de sus comunicaciones; no hacen observaciones en profundidad. En cambio, la
concepción psicoanalítica de los fenómenos neuróticos se apoya en acciones sintomáticas.
Acción sintomática
Freud muestra por qué la teoría psicoanalítica afirma que los síntomas obsesivos, en
contraposición a la psiquiatría clásica, tienen un sentido que es preciso encontrar a través de su
interpretación.
Toma como ejemplo una acción sintomática que había observado en muchos pacientes: al entrar
al consultorio dejaban la puerta abierta. En este acto, inconscientemente están manifestando su
desprecio por el psicoanalista ("total, no tiene pacientes, no hay nadie en la sala de espera y nadie
nos va a escuchar"). La conciencia del paciente ignora el proceso, este no lo admitiría. Este acto
admite un paralelo con otra observación clínica.
Caso
Un joven oficial refiere con Freud a una señora de 53 años; vive en el campo, felizmente casada
con su marido, quién dirige una fábrica y ha probado ser un buen esposo. Al mismo tiempo,
trabaja ahí una mucama con quien conversaba cosas íntimas. La misma mantenía una hostilidad
animada por el odio a otra joven, quien había progresado más en la vida proviniendo de la misma
cuna (trabajaba en la fábrica).
Hace un año, después de confesar a su mucama "Para mí lo más terrible sería enterarme que mi
buen esposo tiene una relación con otra joven" le llega una carta anónima diciendo que su marido
mantiene una aventura, la engañaba, pero luego descubrió que el anónimo era falso. Desde
entonces, aunque no había prueba alguna, causa en la señora un descontento enorme, paz
intermitentemente perturbada e irritabilidad causados por celos patológicos, como si en el fondo
no hubiese quedado convencida de la falsedad del anónimo. Se trata de un caso de celos
obsesivos (delirio de celos), al lado del cual el acto de no cerrar la puerta del consultorio puede
parecerle al psiquiatra un acto insignificante y desprovisto de interés.
Resolución psicoanalítica
Un médico no puede ir más allá de diagnóstico y pronóstico. La psiquiatría explicaría los celos
obsesivos a partir de una predisposición hereditaria, es decir, que responde a un determinismo
hereditario; mientras que un analista podría identificar que se proviene de afectos reprimidos, que
tienen un sentido y responde a una determinación: de alguna forma esta señora provocó el
anónimo, ya que el día anterior había confesado a su criada sus temores acerca de recibir un
anónimo. Esto significa que su obsesión existía ya antes de recibir el mensaje, en forma de temor
(¿o de deseo?). Interpretando algunas manifestaciones de esta paciente, Freud concluye que ella
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Freud Conferencia 16 y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

FREUD

CONFERENCIA 16: PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA

La concepción analítica es experiencia; expresión directa de la observación o resultado de su procesamiento. Los médicos se comprometen muy poco con los neuróticos; se han enajenado a la posibilidad de extraer algo valioso de sus comunicaciones; no hacen observaciones en profundidad. En cambio, la concepción psicoanalítica de los fenómenos neuróticos se apoya en acciones sintomáticas. Acción sintomática Freud muestra por qué la teoría psicoanalítica afirma que los síntomas obsesivos, en contraposición a la psiquiatría clásica, tienen un sentido que es preciso encontrar a través de su interpretación. Toma como ejemplo una acción sintomática que había observado en muchos pacientes: al entrar al consultorio dejaban la puerta abierta. En este acto, inconscientemente están manifestando su desprecio por el psicoanalista ("total, no tiene pacientes, no hay nadie en la sala de espera y nadie nos va a escuchar"). La conciencia del paciente ignora el proceso, este no lo admitiría. Este acto admite un paralelo con otra observación clínica. Caso Un joven oficial refiere con Freud a una señora de 53 años; vive en el campo, felizmente casada con su marido, quién dirige una fábrica y ha probado ser un buen esposo. Al mismo tiempo, trabaja ahí una mucama con quien conversaba cosas íntimas. La misma mantenía una hostilidad animada por el odio a otra joven, quien había progresado más en la vida proviniendo de la misma cuna (trabajaba en la fábrica). Hace un año, después de confesar a su mucama "Para mí lo más terrible sería enterarme que mi buen esposo tiene una relación con otra joven" le llega una carta anónima diciendo que su marido mantiene una aventura, la engañaba, pero luego descubrió que el anónimo era falso. Desde entonces, aunque no había prueba alguna, causa en la señora un descontento enorme, paz intermitentemente perturbada e irritabilidad causados por celos patológicos, como si en el fondo no hubiese quedado convencida de la falsedad del anónimo. Se trata de un caso de celos obsesivos (delirio de celos), al lado del cual el acto de no cerrar la puerta del consultorio puede parecerle al psiquiatra un acto insignificante y desprovisto de interés. Resolución psicoanalítica Un médico no puede ir más allá de diagnóstico y pronóstico. La psiquiatría explicaría los celos obsesivos a partir de una predisposición hereditaria, es decir, que responde a un determinismo hereditario; mientras que un analista podría identificar que se proviene de afectos reprimidos, que tienen un sentido y responde a una determinación: de alguna forma esta señora provocó el anónimo, ya que el día anterior había confesado a su criada sus temores acerca de recibir un anónimo. Esto significa que su obsesión existía ya antes de recibir el mensaje, en forma de temor (¿o de deseo?). Interpretando algunas manifestaciones de esta paciente, Freud concluye que ella

rechaza el amor erótico hacia su yerno, y la forma de no sentir remordimiento por este amor tan “monstruoso” es creer que su marido la engaña. Hubo así un mecanismo de desplazamiento sobre el marido: éste, y no ella, pasaba a ser el engañador. Así la idea delirante deja de ser disparatada o incomprensible. Fue necesaria como reacción a u proceso anímico Icc. Existen también otras razones para estos celos obsesivos: la señora en cuestión estaba próxima al climaterio y por ello exaltaba todo lo sexual, sintiendo además que su marido ya no la satisfacía como antes. Psicoanálisis y Medicina Clínica La psiquiatría, a diferencia del psicoanálisis, no busca causas más próximas, intentando enlazar algo a la obsesión, pero tiene razón en lo referente al factor herencia, sólo que para Freud este factor causal es uno de los varios que hay, pero no el único. Además, la cura en psicoanálisis no pasa por dar recetas hidroterápicas, sino por comprender el origen próximo de la obsesión. Freud plantea que la posición del psiquiatra respecto del síntoma parte de excluir la existencia d emotivos singulares que conducen a él y que éste se explica fundamentalmente por una determinación hereditaria o genética. En conclusión, la psiquiatría no aplica los métodos técnicos del psicoanálisis, omite todo otro anudamiento con el contenido de la idea delirante y, al remitirnos a la herencia, nos proporciona una etiología muy general y remota, en vez de poner de manifiesto primero la causación más particular y próxima. El psicoanálisis es a la psiquiatría lo que la histología a la anatomía: ésta estudia las formas exteriores de los órganos; aquella, su constitución a partir de los tejidos y de las células; por lo cual sería inconcebible una contradicción entre estas dos modalidades de estudio, una de las cuales continúa a la otra. Freud dice que las dos disciplinas deben complementarse en el diagnóstico, mientras una estudia lo externo, la otra indaga en lo interior de la vida psíquica. El psicoanálisis se encargaría de estudiar lo profundo (en cuanto a la salud mental), el deseo Icc, lo no visible; y la psiquiatría en el síntoma, lo visible.