Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fractura de pelvis y acetabulo, Diapositivas de Cirugía General

fractura de pelvis y acetabulo

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 12/11/2020

tiffany-yonjoy
tiffany-yonjoy 🇵🇪

5

(4)

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SE CONSIDERA QUE LA FRACTURA DE PELVIS EN
SU MAYORIA ES DE EMERGENCIA
FRACTURA DE PELVIS
ETIOLOGÍA : - Accidente de transito
- deporte : futbol
- accidente de trabajo :
caídas de altura , aplastamiento
MECANISMO : traumatismo de alta energía
CARACTERISTICA : inestabilidad ligamentaria
-inestabilidad rotacional : irrupción de la sínfisis
del pubis
-inestabilidad vertical : irrupción sacro iliaca
CLINICA :
Dolor
Hipersensibilidad
Equimosis
Edema en pelvis o perineo
Estado hemodinámico
Examen neurovascular
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fractura de pelvis y acetabulo y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

SE CONSIDERA QUE LA FRACTURA DE PELVIS EN

SU MAYORIA ES DE EMERGENCIA

FRACTURA DE PELVIS

 (^) ETIOLOGÍA : - Accidente de transito

  • deporte : futbol
    • accidente de trabajo : caídas de altura , aplastamiento  (^) MECANISMO : traumatismo de alta energía  (^) CARACTERISTICA : inestabilidad ligamentaria
  • (^) inestabilidad rotacional : irrupción de la sínfisis

del pubis

  • (^) inestabilidad vertical : irrupción sacro iliaca

 CLINICA :

  • Dolor
  • (^) Hipersensibilidad
  • (^) Equimosis
  • (^) Edema en pelvis o perineo
  • (^) Estado hemodinámico
  • Examen neurovascular

FRACTURA DE PELVIS

IMPORTANTE

hemorragia retroperitoneal

 (^) DIAGNOSTICO :

  • (^) TAC

Suele tratarse de pacientes politraumatizados. La presencia

de hipotensión, en ausencia de hemorragia activa en tórax,

abdomen o extremidades, debe sugerir la presencia de un

sangrado retroperitoneal asociado a una fractura de pelvis

FRACTURA DE PELVIS

Lo importante ante estas fracturas es, no tanto la lesión ósea, sino la posibilidad de que existan lesiones asociadas de estructuras intrapélvicas:

  • (^) vasos ilíacos, plexo lumbosacro, recto, vagina o vía urinaria. La mortalidad, precisamente por este motivo, oscila entre el 10-20%.

CLASIFICACION

Tile A: Estables (rasgos de fractura, fracturas sin desplazamiento o arrancamientos óseos a nivel de las espinas ilíacas, la tuberosidad isquiática, la sínfisis pubiana o del sacro y cóccix) Tile A1: Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática Tile A2 : Fractura del ala ilíaca o compromiso del anillo pelviano, sin desplazamiento. TILE A3 :Fracturas transversales del sacrocoxis sin compromiso del anillo pelviano.

FRACTURA DE PELVIS

 (^) TRATAMIENTO QUIRURGICO : TILE B y C FIJADORES EXTERNOS : en pacientes con amplia alteración hemodinámica y riesgo en daño a otros órganos. OSTEOSINTESIS Complicaciones : escara , ulceras , trombosis , embolias

FRACTURA DE ACETABULO  (^) MECANISMO : directo / indirecto DEPENDE DE LA POSICION DE LA CABEZA DEL FEMORAL AL MOMENTO DEL IMPACTO  (^) ETIOLOGÍA :

  • Accidente de transito
  • caídas de altura

 CLASIFICACION :

JUDET y LETOURNEL

  • (^) sin interrumpir (ceja) interrumpir

(pilares) , central (grave)

  • (^) Fracturas de la pared posterior (las más frecuentes,

26%): afectan a la ceja cotiloidea, que se rompe en

uno o varios fragmentos, y se acompañan de luxación

posterior.

FRACTURA DE ACETABULO Fracturas de la columna posterior (6%): comienzan en la escotadura ilíaca y, siguiendo un trazo oblicuo,atraviesan el acetábulo hasta llegar a la rama isquiopubiana. El fragmento fracturado rota y se desplaza medialmente. Fracturas transversales (9%): afectan con un trazo horizontal a ambos pilares y al acetábulo a diferentes niveles. Suelen ser fracturas oblicuas y ascendentes de lateral a medial. En las formas más graves existe fractura-luxación central de la cabeza femoral

FRACTURA DE ACETABULO Fracturas de la columna y/o de la pared anterior (poco frecuentes, 4-6%): presentan un trazo desde el borde anterior de la cresta ilíaca o entre las espinas hasta romper las ramas isquiopubianas.

COMPLEJAS

Columna anterior con hemitransversal posterior: afectan al 5-7% del total y son de diagnóstico difícil. Como existe una parte de acetábulo que permanece unida al anillo pelviano, en general son estables

FRACTURA DE OLECRANON Fracturas de ambas columnas (20%): en este tipo de lesión no queda ningún fragmento articular unido al ilion.

  • (^) Dolor
  • Espasmo muscular
  • (^) Equimosis especialmente en la región trocantérea
  • (^) derrame de morell-lavallée.
  • (^) edema
  • (^) Aducción , rotación interna y acortamiamiento (fractura de ceja anterior)
  • (^) Fractura anterior – miembro en rotación externa sin acortamiento Habrá que vigilar la existencia de íleo paralítico debido al hematoma con episodios de obstrucción o seudoobstrucción intestinal.  (^) CLINICA :

Radiografía simple

  1. Antero posterior 2. Proyección alar 3. Proyección obturatriz 1. Antero posterior:
  2. línea iliopectínea
  3. Línea ilioisquiática
  4. “U” radiológica
  5. Techo acetabular
  6. Borde acetabular anterior
  7. Borde acetabular posterior

DIAGNOSTICO

TA C proporciona información adicional en cuanto a la extensión y la localización de las fracturas de las columnas, de las fracturas impactadas de las paredes del acetábulo, del grado de conminución y de la lesión de las articulaciones sacroilíacas.

SIN DESPLAZAMIENTO

  1. Reposo en cama con movilización activas y pasivas por 6 semanas
  2. Marcha con muleta sin apoyo del miembro afectado (dos a tres meses)
  3. Descarga progresiva y lenta del mismo. TRATAMIENTO FRACTURA DE OLECRANON

TRATAMIENTO Fractura con desplazamiento Indicaciones quirúrgicas:

  1. F. De ceja posterior que altera la estabilidad coxofemoral
  2. Fragmentos óseos libre intraarticulares
  3. Luxación irreductibles
  4. Lesión del nervio ciático
    • Tornillos (cortical o esponjoso
    • Placas maleables de reconstrucción -^ 6.5mm Arandelas y grapas FRACTURA DE OLECRANON

Abordaje Ilioinguinal, pilar ant, tranversas y los dos

pilares. la incisión va 3 cm por encima de la sínfisis del

pubis, llevado paralelamente hasta la espina iliaca antero

superior y se continua posteriormente siguiendo la

cresta iliaca hasta la unión de los tercios medio y

posterior de ésta