Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de la delegación y el rol del sistema de seguridad social en salud, Monografías, Ensayos de Auditoría

Este documento aborda dos temas relacionados: la importancia de la delegación en la organización y el rol del sistema de seguridad social en salud. El autor discute sobre la necesidad de delegar funciones administrativas para evitar una sobrecarga y la importancia de que los miembros de un equipo sientan una fuerte motivación para el trabajo. Además, critica el modelo neoliberal que regula el sistema de seguridad social en salud y sus limitaciones, incluyendo la corrupción y la falta de equidad en la prestación de servicios.

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 14/10/2022

jorge-hernan-murcia-perez
jorge-hernan-murcia-perez 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. “Delegar es tener la firme convicción de que la gente puede hacer las cosas y tan sólo
necesita la oportunidad y la confianza”.
Dentro de nunca organización, el gerente de la misma tiene el deber de delegar funciones
administrativas puesto que de no hacerlo la carga administrativa seria tal que incumpliría
con los objetivos propuestos. Por tal razón considero que todo gerente o director debe
contar con un muy buen grupo de trabajo el cual le generen confianza, responsabilidad y
que tengan un lineamiento a los objetivos planteados, esto hace que a otros individuos
dentro de la organización tengan sentido de partencia con la misma al darles una
responsabilidad con un grado de autoridad. Eso si la cabeza administrativa no conoce su
grupo de trabajo, no sabe sus competencias podría ocurrir que no se sigan los lineamentos
planteados y no se logre una meta, esto por desconocimiento; por tanto es indispensable
saber con qué recurso se cuenta y que competencias tiene cada uno de ellos para así
enfatizar en que tareas se va encasillando cada individuo para así delegar funciones
adecuadamente.
2. “El hecho de sentirse parte de un equipo hace que los miembros aumenten su motivación
hacia el trabajo”.
Es claro que al ser un recurso más dentro de una organización pero a este individuo se le
reconoce sus capacidades y se le asignan tareas en función de la empresa y que son de
importancia administrativa para un líder, esto motiva de una u otra forma a la persona,
pienso que el sentido de pertenencia a su propia empresa seria mayor, o en términos
coloquiales se pondría la camiseta. Como experiencia persona dentro mi organización fue
ascendido a ser la mano derecha del Director Científico esto hace que tenga un grado de
responsabilidad, me genera motivación persona al sentir que crezco dentro de la
organización y que fueron valoradas mis capacidades, pero a la vez sé que mi grado de
responsabilidad es mayor y que cuento con otro grupo de personas a las cuales también les
delego tareas y que estas mismas son supervisadas por mí para rendir informe a mi Jefe.
.
1. El modelo neoliberal que regula el sistema de seguridad social en salud tal como lo
plantea el autor es la causa de la problemática del sistema de seguridad social en salud.
Con la venida de la globalización neoliberal, todos los sistemas de salud del continente
sufrieron reformas significativas, estas reformas en los sistemas de salud contextualizaban
en un marco social más amplio, con mayor gasto público en salud, con un sistema más
eficiente y equitativo de los recursos. Sin embargo contrario a su creencia se acrecentaron
la inequidad en el sistema de salud.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de la delegación y el rol del sistema de seguridad social en salud y más Monografías, Ensayos en PDF de Auditoría solo en Docsity!

  1. “Delegar es tener la firme convicción de que la gente puede hacer las cosas y tan sólo necesita la oportunidad y la confianza”. Dentro de nunca organización, el gerente de la misma tiene el deber de delegar funciones administrativas puesto que de no hacerlo la carga administrativa seria tal que incumpliría con los objetivos propuestos. Por tal razón considero que todo gerente o director debe contar con un muy buen grupo de trabajo el cual le generen confianza, responsabilidad y que tengan un lineamiento a los objetivos planteados, esto hace que a otros individuos dentro de la organización tengan sentido de partencia con la misma al darles una responsabilidad con un grado de autoridad. Eso si la cabeza administrativa no conoce su grupo de trabajo, no sabe sus competencias podría ocurrir que no se sigan los lineamentos planteados y no se logre una meta, esto por desconocimiento; por tanto es indispensable saber con qué recurso se cuenta y que competencias tiene cada uno de ellos para así enfatizar en que tareas se va encasillando cada individuo para así delegar funciones adecuadamente.
  2. “El hecho de sentirse parte de un equipo hace que los miembros aumenten su motivación hacia el trabajo”. Es claro que al ser un recurso más dentro de una organización pero a este individuo se le reconoce sus capacidades y se le asignan tareas en función de la empresa y que son de importancia administrativa para un líder, esto motiva de una u otra forma a la persona, pienso que el sentido de pertenencia a su propia empresa seria mayor, o en términos coloquiales se pondría la camiseta. Como experiencia persona dentro mi organización fue ascendido a ser la mano derecha del Director Científico esto hace que tenga un grado de responsabilidad, me genera motivación persona al sentir que crezco dentro de la organización y que fueron valoradas mis capacidades, pero a la vez sé que mi grado de responsabilidad es mayor y que cuento con otro grupo de personas a las cuales también les delego tareas y que estas mismas son supervisadas por mí para rendir informe a mi Jefe.
  1. El modelo neoliberal que regula el sistema de seguridad social en salud tal como lo plantea el autor es la causa de la problemática del sistema de seguridad social en salud. Con la venida de la globalización neoliberal, todos los sistemas de salud del continente sufrieron reformas significativas, estas reformas en los sistemas de salud contextualizaban en un marco social más amplio, con mayor gasto público en salud, con un sistema más eficiente y equitativo de los recursos. Sin embargo contrario a su creencia se acrecentaron la inequidad en el sistema de salud.

Después de la creación del SGSSS con la ley 100 del 93, se consideró lograr mayor cobertura y equidad, lo que hoy en día no se observa con este sistema de salud, actualmente la inequidad se ha ido aumentando, se puede decir que hay cobertura pero no hay calidad en el servicio, los tramites dentro del sistema son eternos, se crean diferentes prestadores de salud, a pesar de ser cotizante, beneficiario o subsidiado al SGSSS, se presentan inconvenientes en la prestación del servicio, hay dificultades en la remisión de pacientes o en la atención de pacientes en regiones diferentes a la de su residencia. Sin mencionar a los profesionales que trabajan con este régimen de salud los cuales no son respetados, son ultrajados por personas que están en descontento y alimenta su irascibilidad por el no cumplimiento de sus EPS o los interminables tramites que se enfrentan,.

  1. Existen otras limitaciones al sistema de seguridad social en salud aparte de las planteadas por el autor. Aparte de las mencionadas por el autor podes hablar de la corrupción dentro del mismo sistema, recordemos el caso del robo de los más de 6000 millones de pesos por funcionarios del Fosyga, o la vida de opulencia que tenía el gerente de la anterior EPS saludcoop con un desfalco de 1,4 billones de pesos. También podemos mencionar el cierre de hospitales por falta de pago de las EPS las cuales parecieran no tener una regulación, el déficit de planta hospitalaria para la población, además del poco recurso médico especialista que se tiene y el difícil ingreso a servicios de tercer o cuarto nivel de complejidad para personas de bajos recursos, sin hablar de los pobres programas en trasplante donde el gobierno no ha hecho intervención.
  2. Que otro aporte se podría realizar frente a las conclusiones del autor en el artículo. Considero que es importante tener en cuenta que la ley 100 para mi concepto no es mal formulada si no mal aplicada y lo peor, que es mal manejada, empezando por un ministro que no tiene algún título en salud, donde se utiliza al SGSSS beneficiando a unos pocos quienes son los encargados en el manejo y la regulación. Si se tuviera un adecuado control, se podría considerar que la cobertura del 100% en salud podría considerarse. Podría lograrse una repartición equitativa para la población y un POS más generoso a la misma sociedad sin importar su clasificación en el sisben, donde la misma salud sea gratuita para todos. Concluyendo el peor cáncer que tiene nuestro SGSSS es la corrupción.