Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y Contenido de la Historia Clínica: Guía para Estudiantes de Medicina - Prof. H, Esquemas y mapas conceptuales de Semiología

Como realizar la historia clinica de manera detallada, se describe cada uno de los items que debe llevar y que se debe buscar conforme a la revison por sistemas y el examen fisico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 09/03/2022

paula-rodriguez-59
paula-rodriguez-59 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA CLÍNICA
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Medicina- VII Semestre
Polania Rodriguez Paula Andrea
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y Contenido de la Historia Clínica: Guía para Estudiantes de Medicina - Prof. H y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Semiología solo en Docsity!

HISTORIA CLÍNICA

Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Medicina- VII Semestre

Polania Rodriguez Paula Andrea

ENCABEZADO

Es la parte inicial de la historia clínica donde se registran los datos del paciente por medio de

los siguientes ítems:

1. Nombre : Se debe diligenciar con los dos apellidos y dos nombres en caso de tenerlos.

2. Identificación personal: Si es mayor de 18 años el número de cédula, si es menor de

edad se registra con número de tarjeta de identidad o registro civil.

3. Fecha y hora: del día en que se hace la consulta y la hora debe ser escrita en forma

militar.

4. Dirección de residencia

5. Numero de Telefono

6. EPS

7. Nacionalidad

8. Referencia de la historia clínica: que corresponde al número de identificación de la

persona que está siendo atendida.

**9. Fecha de Nacimiento

  1. Otros:** raza, género, religión y si presenta alergias algún medicamento o algo en general.

Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-

(II) Enfermedad Actual Aquí se analizan todos los detalles referentes a la queja principal anotando el momento que aparecieron los síntomas, su manera de aparición y la forma de evolución.

Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-

Síntomas

constitucionale

s

(II B) REVISIÓN POR SISTEMAS

  1. Pérdida de peso
  2. Anorexia
  3. Astenia
  4. Adinamia
  5. Fiebre
  6. Diaforesis
  7. Insomnio
  8. Escalofrío

Piel

Linfático

  1. Prurito
  2. Brotes
  3. Equimosis
  4. Petequias
  5. Cambios de textura
  6. Coloración
  7. Descamación
    1. Adenopatías
    2. Adenomegalias
    3. Edema

Locomotor

  1. Dolor articular
  2. Inflamación articular
  3. Limitación de la movilidad articular
  4. Deformidad
  5. Masas
  6. Flogosis
  7. Rigidez
  8. Nódulos articulares
  9. Hernias
  10. Calambres Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-

Boca

  1. Dolores dentarios
  2. Caries
  3. Halitosis
  4. Sangrados o inflamaciones
  5. ulceraciones de la lengua
  6. Pérdida de gusto GARGANTA 1. Dolor 2. disfagia 3. disfonía 4. Amigdaliti s 5. Dolor faríngeo 6. ronquera 7. Afonía Urinario
  7. Edema
  8. Oliguria
  9. Anuria
  10. Dolor
  11. Poliuria
  12. Polaquiuria
  13. Incontinenci a
  14. Nicturia G. Masculino
  15. Impotencia
  16. Dolor testicular
  17. Masa
  18. Priapismo
  19. Algopareunia
  20. Hemospermi a Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-

G. Femenino

  1. Amenorrea
  2. Polimenorrea
  3. Oligomenorrea
  4. Hipomenorrea
  5. Hipermenorrea
  6. Metrorragias
  7. Dismenorrea
  8. Dispareunia
  9. Leucorreas OJOS
  10. Ardor ocular
  11. Dolor
  12. Sensación de cuerpo extraño
  13. Enrojecimiento
  14. Epifora
  15. Defectos de refracción Oído
  16. Otalgia
  17. Disminución
  18. Otorrea
  19. Secreciones anormales
  20. Vértigo
  21. Prurito Nariz
  22. Estornudos
  23. Secreciones anormales
  24. Disminución de la percepción
  25. obstrucción nasal
  26. descarga Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-14 posterior

( III) Antecedentes PERSONALES FAMILIARES Patológico s Psicosociales Enfer. de la infancia Traumatismos Quirúrgicos Transfusionales Infancia ,Educación,adaptaci ón, Adaptación al trabajo,Sexual Temperamento ,Marital, Hábitos ,Dieta. Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-

( IV ) EXAMEN FÍSICO En esta parte de la historia clínica es donde se deben perfeccionar las sospechas sobre las quejas del paciente y se deben tener en cuenta:

  1. Condición general: edad aparente y estado nutricional.
  2. Signos vitales: temperatura, pulso, TA, FC, FR, T, SaO2…
  3. Examen topográfico: haciendo precision sobre inspeccion, palpacion, percusion y auscultacion de los sistemas nombrados anteriormente. Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-

( VI) SOLICITUD DE PARACLÍNICOS ● (^) Se envían con el fin de corroborar el diagnóstico o valorar el estado fisiopatológico del paciente. ● (^) Todo examen debe estar respaldado por medio de consideraciones que lo justifiquen. Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-

( VII) PLAN TERAPÉUTICO ● (^) Se debe tener en cuenta que tratamiento es más beneficio en cuanto a costos y calidad de vida para tratar la enfermedad que lo aqueja. ● (^) Tener en cuenta los efectos secundarios de los medicamentos para no generar una exacerbación de los mismos. ● (^) Explicar de forma clara y entendible de que manera debe seguir el tratamiento para evitar intoxicaciones. ● (^) Se debe explicar en qué consiste el tratamiento si es quirúrgico o se puede tratar en casa. Referencia: Ricardo CA. Historia Clinica.EN: copyright. celsus. colombia.2002. p.1-