Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

formacion de convivencia, Monografías, Ensayos de Teoría Política

es una monografia de como formar convivencia en escuelas

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 18/02/2018

seripoll
seripoll 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
República de Colombia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN ESCOLAR EN
LA CONVIVENCIA
1. JUSTIFICACIÓN
La educación para la paz y para la convivencia en el ámbito de la
educación formal, es decir, en el contexto de la escuela, constituye una
prioridad para el Ministerio de Educación Nacional habida cuenta de las
circunstancias que afectan al país, pero también porque la escuela tiene una
responsabilidad ineludible en la formación de ciudadanos capaces de
ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí
de manera constructiva.
La violencia es a la vez la principal causa de muerte y el origen de
innumerables lesiones físicas y psicológicas que, aunque no terminen en la
muerte, menoscaban la integridad de las personas. Lograr la paz y la
convivencia pacífica y armónica, es un propósito de la sociedad al que la
escuela debe contribuir. La convivencia pacífica es una manera de vivir que
exige aprender a practicarla puesto que, como cualquier otra manera de
vivir, es un resultado del aprendizaje. En ese sentido es necesario educar
para cualificar las relaciones sociales y humanas, para vivir en armonía y
para tramitar adecuadamente las desavenencias.
La violencia es un producto de la sociedad, es socialmente producida y por
eso se la puede prevenir socialmente. La violencia no resulta de la
manifestación de comportamientos instintivos sino de la expresión de
comportamientos alienados, que no brotan espontáneamente sino que se
adquieren a través de procesos específicos de privación, frustración y
socialización. Una de las funciones primordiales de la escuela en el mundo
de hoy es la de enseñar a vivir juntos en armonía y a convivir con base en
el respeto a las diferencias y a los derechos de los demás.
La situación de violencia que vive el país acentúa la tendencia a otorgarle
responsabilidades cada vez mayores a la escuela en la formación de sujetos
capaces para interactuar armónicamente en la solución de los conflictos y
para convivir civilizadamente. Sin embargo, la escuela no es el único
formato para educar para la paz, la convivencia y la democracia, y no se
debe sobredimensionarse su papel en la formación para la convivencia, ni
tomarla como la panacea para la construcción de una sociedad equitativa y
justa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga formacion de convivencia y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN ESCOLAR EN

LA CONVIVENCIA

1. JUSTIFICACIÓN

La educación para la paz y para la convivencia en el ámbito de la educación formal, es decir, en el contexto de la escuela, constituye una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional habida cuenta de las circunstancias que afectan al país, pero también porque la escuela tiene una responsabilidad ineludible en la formación de ciudadanos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de manera constructiva.

La violencia es a la vez la principal causa de muerte y el origen de innumerables lesiones físicas y psicológicas que, aunque no terminen en la muerte, menoscaban la integridad de las personas. Lograr la paz y la convivencia pacífica y armónica, es un propósito de la sociedad al que la escuela debe contribuir. La convivencia pacífica es una manera de vivir que exige aprender a practicarla puesto que, como cualquier otra manera de vivir, es un resultado del aprendizaje. En ese sentido es necesario educar para cualificar las relaciones sociales y humanas, para vivir en armonía y para tramitar adecuadamente las desavenencias.

La violencia es un producto de la sociedad, es socialmente producida y por eso se la puede prevenir socialmente. La violencia no resulta de la manifestación de comportamientos instintivos sino de la expresión de comportamientos alienados, que no brotan espontáneamente sino que se adquieren a través de procesos específicos de privación, frustración y socialización. Una de las funciones primordiales de la escuela en el mundo de hoy es la de enseñar a vivir juntos en armonía y a convivir con base en el respeto a las diferencias y a los derechos de los demás.

La situación de violencia que vive el país acentúa la tendencia a otorgarle responsabilidades cada vez mayores a la escuela en la formación de sujetos capaces para interactuar armónicamente en la solución de los conflictos y para convivir civilizadamente. Sin embargo, la escuela no es el único formato para educar para la paz, la convivencia y la democracia, y no se debe sobredimensionarse su papel en la formación para la convivencia, ni tomarla como la panacea para la construcción de una sociedad equitativa y justa.

2. MARCO LEGAL

Con la Constitución Política de 1991 se le delegaron a la educación responsabilidades particulares con respecto a la formación para paz y la convivencia, orientadas a educar ciudadanos respetuosos de la ley, con formación democrática, respetuosos de la diversidad y las diferencias, y capaces de tramitar y resolver sus conflictos de manera pautada, sin recurrir a la violencia.

La Ley 115 de 1994 establece como uno de los fines de la educación la formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, y también en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.

La Ley General de Educación define objetivos comunes para todos niveles de la educación y destaca el p roporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.

El Decreto 1860 del Ministerio de Educación establece pautas y objetivos para los Manuales de Convivencia Escolar, los cuales deben incluir, entre otras , normas de conducta que garanticen el mutuo respeto y procedimientos parta resolver con oportunidad y justicia los conflictos.

El Plan Decenal de Educación presenta el tema de la educación para la convivencia, la paz y la democracia y presenta como uno de los desafíos para la educación nacional el fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia ciudadana. Para tal efecto señala la importancia de construir reglas del juego y forjar una cultura y una ética que permitan, a través del diálogo, del debate democrático y de la tolerancia con el otro, la solución de los conflictos.

La Ley 715 de 2001 que reglamenta los recursos y competencias para la prestación de servicios educativos y de salud, hace explícito que, entre las competencias de la Nación en materia de educación, está el f ormular las políticas y objetivos de desarrollo, para el sector educativo y dictar normas para la organización y prestación del servicio.

Con el propósito de dar aplicación a las leyes y directivas anteriores, el Ministerio de Educación Nacional ha elaborado las Orientaciones para la Formación Escolar en Convivencia.

  1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Educación es uno de los fundadores del Centro Mundial de Investigación y Capacitación en Solución de Conflictos , escenario para intercambios de experiencias y para el diseño y capacitación de estrategias para la construcción de una cultura de paz y para la solución de conflictos. La creación de este Centro está enmarcada por un acuerdo con la Universidad para la Paz de Naciones Unidas.

Participa en la alianza Estratégica con el Banco Mundial, la OEI, el PNUD, SECAB, el Instituto Luis Carlos Galán para la promoción de la educación para la conviencia.

El Ministerio de Educación diseñó el Proyecto de Educación para el Sector Rural, PER, que aplica diferentes opciones educativas, todas ellas con contenidos específicos de formación para la convivencia. El PER tiene un componente específico de Convivencia Escolar y Comunitaria.

Debido a la alarmante situación de desplazamientos que vive el país y a la obligación de ofrecer servicio educativo a la población escolar en situación de desplazamiento, el Ministerio de Educación elaboró una Política Educativa para la Atención a la Población Escolar Desplazada, y, dentro de ese marco, ha producido investigaciones y desarrollado modalidades pedagógicas apropiadas para esta situación particular.

El Ministerio de Educación produjo nuevos Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales , que animan a los docentes para crear en las aulas aproximaciones críticas a problemáticas históricas y sociales concretas y a construir conocimientos desde lo cotidiano y en el desarrollo de las capacidades argumentativas de los estudiantes. Esta nueva propuesta incluye ejes temáticos referidos a la educación cívica y democrática y a la solución de conflictos.

Como contribución al conocimiento de las experiencias e iniciativas escolares en favor de la convivencia que se realizan en el país en forma espontánea, y en la perspectiva de que sirvan como cantera para inspirar desarrollos similares en otros lugares, está elaborando el Catálogo de Experiencias Escolares que promueven la Paz y la Convivencia. Así mismo, con el objeto de contribuir al conocimiento de la oferta educativa existente en el país sobre resolución de conflictos, está elaborando el Portafolio de Ofertas de Capacitación en Resolución de Conflictos.

4. OBJETIVOS

  1. Fortalecer la capacidad de las instituciones educativas para adelantar procesos formativos que promuevan valores y desarrollen competencias individuales y de grupo para ejercer la democracia, interactuar con base en el respeto a los derechos de los demás, manejar de manera adecuada los conflictos, y participar en alternativas de solución a los problemas que afectan a la sociedad.

  2. Fomentar en los establecimientos educativos el afianzamiento de culturas institucionales, rutinas y procedimientos, que transformen las relaciones pedagógicas, la participación en la gestión escolar y las relaciones con la comunidad, en oportunidades para aprender a convivir de manera constructiva y pacífica.

  3. Contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, justa y en paz.

5. PROBLEMAS QUE DEBE ATENDER LA POLÍTICA

Las Orientaciones pretenden contribuir a fortalecer a las escuelas como instituciones forjadoras de sujetos competentes para establecer relaciones sociales dentro del marco del marco del respeto a los derechos, evitando la dispersión de acciones y facilitando el concretar propuestas escolares que conviertan los conflictos en oportunidad para aprender a vivir juntos.

No siempre las escuelas son santuarios de paz y convivencia armónica. Las Orientaciones deben facilitar enfrentar obstáculos como los que imponen los modelos educativos tradicionales. Una escuela que adopte un proyecto de formación para la convivencia debe estar dispuesta a mejorar la interacción entre docentes y alumnos, transformar la cultura escolar, impulsar innovaciones curriculares y actividades extracurriculares que favorezcan la concordia y la convivencia, y transformar las actitudes hacia las minoría étnicas y los juicios, valores y prácticas grupales e institucionales que no la favorecen. Una escuela que le apueste a la convivencia puede requerir cambios en su modo de organización interna que propicien la participación en la gestión, en la elaboración y ejecución de proyectos escolares y en la regulación de la convivencia. La realización de esas transformaciones es difícil donde rigen los modelos tradicionales, habidas sus estructuras de poder, concepciones de autoridad y de disciplina, y sus referentes pedagógicos convencionales. En esos contextos, la formación para la convivencia exige transformar las concepciones y prácticas signadas por imposiciones y autoritarismo. En la misma dirección, exige transformar actitudes de docentes y directivos cuando estas

La formación escolar para la convivencia, no tiene un solo ámbito de realización, y entre los varios posibles se destacan los siguientes:

  1. Los ámbitos de lo cognoscitivo
  2. Los ámbitos de relaciones. Toda institución escolar educa no solamente con el curriculo formal sino además desde curriculos ocultos, desde las culturas y rutinas implícitos en la cotidianidad de la vida escolar. Es decir, educa también desde aquellos ambientes que sirven como matrices al desenvolvimiento de relaciones pedagógicas, de gestión escolar y de relaciones con la comunidad, que actúan como escenarios de socialización de estudiantes y demás estamentos de la comunidad educativa. La construcción y reconstrucción de conocimientos, actitudes y modos de actuación de los alumnos no se consiguen por la simple transmisión de valores, sino además por la vivencia en la escuela de relaciones democráticas y de respeto mutuo. La educación moral para el respeto al otro supone coherencia entre el discurso y las prácticas cotidianas en las instituciones educativas, por lo que la escuela toda debe convertirse en escenario de prácticas de convivencia.

La escuela es un lugar de interacciones múltiples y variadas que se producen y reproducen continuamente en todos los campos de la vida escolar. Entre estos ámbitos de relaciones se destacan tres: el ámbito de las relaciones pedagógicas que encuentra principalmente en el aula su lugar de concreción; el ámbito de las relaciones en los procesos democráticos de gestión , cuya concreción se da en los gobiernos escolares y en los procesos de participación en la institución escolar; y el ámbito de las relaciones entre la escuela y la comunidad. Estos ámbitos de relaciones constituyen oportunidades para formar, en la práctica interactiva, sujetos participativos, capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos de los demás, tramitar civilizadamente los conflictos y convivir constructivamente.

a) El ámbito de las relaciones pedagógicas. Las relaciones pedagógicas son relaciones entre sujetos, particularmente entre maestros y alumnos, y se producen principalmente en el aula, durante el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Cuando el proceso pedagógico privilegia la transmisión de conocimientos y el impartir disciplina y no exalta al diálogo como mecanismo para poner en comunicación a sujetos portadores de preocupaciones e intereses, la función educativa se recorta y el papel simbólico del maestro como educador, en un sentido amplio, se deteriora. Así mismo sucede cuando dichas prácticas se agencian con incapacidad para concebir al alumno como un sujeto que siente, sufre y ama.

Las relaciones pedagógicas que contribuyen a formar para la convivencia armónica son aquellas en las que se cumplen condiciones mínimas , entre las que están el estímulo a la expresión y discusión de sentimientos y emociones; el aprovechamiento de las desavenencias y disensos como oportunidad de aprendizaje; la promoción de la interacción, la colaboración y el trabajo en equipo; el fomento al aprendizaje con base en el análisis de problemas; la exaltación permanente, en la teoría y en la práctica, del respeto al otro y a la otra, la empatía, la tolerancia, la solidaridad, y la honestidad en las relaciones interpersonales; y el fomento del diálogo y de la argumentación.

b) El ámbito de las relaciones de gestión escolar. El clima institucional y las maneras como se promueve la participación de los estudiantes en aspectos relacionados con la gestión escolar, son determinantes para el aprendizaje del ejercicio de la democracia y de la convivencia pacífica. Para que las relaciones de gestión escolar constituyan oportunidades de formar para la convivencia deben ser portadoras de condiciones mínimas como la promoción de la comunicación efectiva entre los actores educativos; el suministro de información sobre mecanismos y los procedimientos de participación en las instancias de la gestión escolar; la promoción de los derechos de los estudiantes; la construcción colectiva del PEI; la construcción colectiva del manual de convivencia y de pactos de aula; la incorporación de la comunidad educativa en las instancias de gestión escolar; la implantación de mecanismos de mediación y de promoción de arreglos amigables para solucionar conflictos; y el apoyo al personero estudiantil.

c) El ámbito de las relaciones escuela- comunidad es también formador de sujetos para la convivencia si se cumplen condiciones mínimas entre las que deben estar la apertura de los espacios escolares a la comunidad; el diseño y ejecución de proyectos colaborativos entre la escuela y las organizaciones comunitarias; el fomento de la participación continua y permanente de padres de familia y líderes comunitarios en las instancias de gestión escolar; y el establecimiento de comunicación efectiva y continua entre la escuela y la comunidad.

7. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los lineamientos estratégicos hacen referencia a los énfasis que pone el Ministerio de Educación para lograr los objetivos, enfrentar los problemas señalados, y fortalecer la capacidad resolutiva de los entes territoriales, particularmente de las secretarías de educación, para apoyar en los

educativos pertientes. Esta circunstancia obliga a capacitar docentes en su manejo, en la aplicación de modalidades educativas, pedagogías y procedimiento adecuados. La capacitación de docentes como forjadores de paz y convivencia es una condición fundamental para incrementar la capacidad de las entidades educativas para educar en esos temas. Esta responsabilidad recae principalmente en las secretarías de educación departamentales y municipales, pero cuando sea pertinente el Ministerio de Educación realizará alianzas estratégicas con instituciones de reconocida idoneidad y competencia para el desarrollo de actividades de capacitación del personal docente.

  1. Asistencia técnica.

El Ministerio de Educación, dentro del marco de programas específicos que se diseñen para potenciar la formación escolar para la convivencia, ofrecerá a las secretarías de educación departamentales y municipales orientaciones y asistencia técnica para fortalecer las capacidades institucionales en el diseño, adaptación y seguimiento de estrategias de formación para la convivencia en los establecimientos educativos. Énfasis particular se pondrá en el desarrollo de la capacidad local para identificar y ejecutar soluciones, racionalizando la utilización de recursos disponibles y maximizando su efectividad e impacto. El Ministerio de Educación Nacional elaborará indicadores de gestión y velará porque los entes territoriales incorporen el componente de seguimiento y evaluación a los enfoques que se apliquen en los establecimiento educativos orientados a formar para la convivencia.

  1. Identificación, revisión y difusión de iniciativas escolares de paz y convivencia.

Se forma también para la convivencia en el desarrollo de experiencias escolares no estructuradas, en propuestas escolares de paz, y en la puesta en marcha de iniciativas y proyectos realizados con participación de maestros, padres de familia y estudiantes en los que se exalte el derecho a vivir y a vivir en paz, y se promueva la convivencia pacífica. Son muchas las experiencias de este tipo, que con base en la escuela, se desarrollan en el país, muchas de ellas anónimas y desconocidas. El Ministerio de Educación mantendrá actualizado el Catálogo de Experiencias Escolares que promueven la Paz y la Convivencia , que hayan sido exitosas y que sean replicables, con el objeto de darlas a conocer a las instituciones educativas

del país en forma sistematizada y en la perspectiva de que sirvan como fuente de inspiración para su adaptación en otros contextos escolares.

  1. Establecimiento de Alianzas Estratégicas.

El Ministerio de Educación establecerá Alianzas Estratégicas con entidades nacionales e internacionales, y también en el marco del Centro Mundial de Investigación y Capacitación en Resolución de Conflictos , para incentivar investigaciones que permitan conocer el estado del arte de los procesos escolares de formación para la convivencia, identificar los escollos institucionales, políticos, culturales y sociales que dificultan la transformación de la escuela en gestora de paz y convivencia pacífica, así como otras investigaciones pertinentes para fortalecer a los establecimientos educativos en su papel formativo para la convivencia civilizada. También, dentro del marco de Alianzas Estratégicas y del Centro Mundial , propiciará el establecimiento de redes de aprendizaje que intercambien enfoques y metodologías, y apoyará la realización de foros y debates en los que se analicen los problemas y se propongan soluciones.