








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Formación Cívico Militar Giros y saludos sobre la marcha Los giros deberán efectuarse rápidamente; una vez realizados, el conquistador no debe moverse hasta recibir otra orden. Durante la ejecución, las piernas se mantendrán tendidas y sin levantar demasiado los talones. Los giros son los siguientes: giro a la derecha; giro a la izquierda y media vuelta. Este último siempre se hará hacia la izquierda. Cada movimiento se hará continuamente sin detención.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa U.N.E.FA. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada T.S.U. Enfermería 3er^ semestre Sección 0350-0S-D Profesor Bachiller Mayor. José Sarache Jhoannys García. C.I 28616091 Gisela días. C.I 28512512 Ámbar mercado. C.I 28384634 Stefani Herrera. C.I 27506348 Emma Gago. C.I 30820418 12 de diciembre del 2022
Índice Introducción--------------------------------------------------------------------------pg. 3
Formación Cívico Militar Giros y saludos sobre la marcha Los giros deberán efectuarse rápidamente; una vez realizados, el conquistador no debe moverse hasta recibir otra orden. Durante la ejecución, las piernas se mantendrán tendidas y sin levantar demasiado los talones. Los giros son los siguientes: giro a la derecha; giro a la izquierda y media vuelta. Este último siempre se hará hacia la izquierda. Cada movimiento se hará continuamente sin detención. Se harán únicamente desde la posición de firmes. Giros y medios giros sobre la marcha: A la. derecha. A la voz de: A la de ... re, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes: (1) Se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, mientras la planta del mismo hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso necesario para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de pivote, ya que la punta del pie se levanta un poco para facilitar el giro. (2) Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón del mismo con el talón derecho, para adoptar la posición fundamental enérgicamente, sin flexionar las piernas ni despegar las manos. b. A la izquierda. A la voz de: A la iz ... quier, se ejecuta el movimiento a la inversa del giro a la derecha.
Medio giro: Se ejecuta a la voz de ¡A Media De…re - Iz… quier!, y se realiza de la siguiente forma: ▪ Realizando un giro de un octavo (1/8) de círculo. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro. MEDIA VUELTA. A la voz de: Media ... vuel, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes: (1) Se gira media circunferencia por la izquierda sobre el talón. izquierdo y la planta del pie derecho. (2) Se lleva el talón derecho a juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos. GIROS SOBRE LA MARCHA Para poder realizar giros sobre la marcha es necesario prestar mucha atención en el momento de dar la voz ejecutiva. Los giros son: a la derecha, a la izquierda, oblicuo derecho, oblicuo izquierdo y media vuelta; (en los oblicuos se gira solamente 45º). Voz de mando "¡Derecha dre...mar!" Se dará la voz “¡Derecha!” sobre el paso izquierdo, la voz “¡dre!” sobre el paso derecho siguiente, la voz ejecutiva “¡mar!” sobre el paso izquierdo siguiente. Inmediatamente se girará el cuerpo 90° a la derecha apoyándose sobre la punta del pie izquierdo, y el siguiente paso derecho será en la nueva dirección y se seguirá la marcha normalmente. Durante todo este proceso no se detendrá el braceo ni se variará el ritmo de marcha. Voz de mando "¡Izquierda izquier...mar!" Se dará la voz “¡Izquierda!” sobre el paso izquierdo, la voz “¡izquier!” sobre el paso derecho siguiente, la voz ejecutiva “¡mar!” sobre el paso izquierdo siguiente. Se dará un paso más (con
sentido contrario, el saludo se iniciará 6 pasos antes. Voz de mando: "¡Saludo...uno!" (al iniciar) "¡Saludo...dos!" (al terminar) La voz preventiva se dará sobre el pie izquierdo, la ejecutiva sobre el derecho (puede esperarse otro paso y dar la ejecutiva sobre el izquierdo para que el conquistador esté mejor preparado) y al asentar nuevamente el izquierdo se iniciará o terminará el saludo. SALUDO El saludo es obligatorio del subalterno hacia el superior debiendo este último contestarlo como un deber y también como un gesto de cortesía; esta obligatoriedad es extensiva a todos los escalones de la jerarquía militar, incluso a igualdad de grado; por carácter obligatorio, es índice de disciplina y una manifestación elocuente de respeto y caballerosidad; en consecuencia, su ejecución a la par que correcta y enérgica, debe ser fiel expresión de un elevado espíritu militar y a la vez timbre de orgullo satisfacción de ser miembro de una institución depositaria de mayores glorias y tradiciones de la Patria. El saludo es nexo de hermandad institucional que identifica a los hombres de uniforme y debe, por lo tanto, efectuarse en las circunstancias y lugares prescritos en el Reglamento de Servicio en Guarnición, en el Reglamento de Servicio Interno y conforme a las siguientes: Se debe saludar. (1) Saludo normal: (a) En dependencias militares. (b) En establecimientos públicos, (c) En la calle. (d) En vehículos estacionados. (2) Posición de firme y ligera inclinación de cabeza estando de pie, o esto último si se está sentado, en: (a) Teatros y salas de espectáculos. (b) Bares. (c) Reuniones sociales. (d)Templos. b. No se debe saludar. (1) En los locales privados, tales como salas de baño, sanitarios, etc. (2) En las salas de enfermos. El personal de Guardia en las dependencias indicadas en (1) y (2), debe saludar. CON CUBRECABEZA. (1) Desde la posición fundamental, a la voz de: Sa ... ludo.
(a) Se levanta enérgicamente la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubrecabeza, a la altura de la sien. La mano sigue la prolongación del antebrazo, con la palma hacia abajo y los dedos extendidos y juntos; el codo a la altura de los hombros y en el mismo plano de estos; la vista dirigida al frente. (b) Luego se baja vivamente la mano derecha, hasta recuperar la posición fundamental. (2) Desde, la posición fundamental a la voz de: Con vista al frente... a la derecha —izquierda— ... Sa ... ludo. (a) Se ejecuta el primer tiempo del saludo. (b) Se gira la cabeza del frente hacia el costado indicado (no la gira si el saludo es al frente) y permanece saludando hasta la voz de Fir. (c) Se gira la cabeza al frente. (d) Se recupera la posición fundamental. (3) Saludo a un, superior. (a) Se hace tomando previamente la posición fundamental y dando frente al superior, se ejecuta el primer tiempo del saludo cuatro (4) pasos antes de ser alcanzado por éste, hasta dos (2) pasos después de ser sobrepasado, cuando se recupera la posición fundamental. SIN CUBRECABEZA. Para saludar a un superior, se adopta la posición fundamental y se da el frente cuatro (4) pasos antes de ser alcanzado por éste, hasta dos (2) pasos después de ser sobrepasado. e. Los Oficiales y tropa cuando estén en formación, no saludarán sino cuando el que esté comandando así lo ordene, pero éste saludará a todo superior que pase cerca de él.
(e) Podría ocurrir que el superior imparta una orden sin llamarlo a su presencia; en este caso, el subalterno permanece firme y al concluir la superior contesta: Entendido, mi (grado del superior), saluda y gira en la dirección hacia donde deba desplazarse. (f) El cumplimiento de una orden debe hacerse por la vía más corta y a la mayor brevedad posible. (g) Una vez cumplida o transmitida una orden y en el caso de que el superior no le indique lo contrario, el subalterno debe presentarse de nuevo a este para informarle que la cumplió, para lo cual procede de la siguiente manera: Mi (grado del superior), permiso para hablar con usted. Orden cumplida o transmitida. (2) Estando en formación. (a) En el caso de que el superior requiera que un subalterno se le presente, se lo indicará al que comanda, para que éste ordene al subalterno en cuestión, que acuda a su presencia. (b) Si el subalterno es llamado directamente por el superior deberá contestar: Presente mi (grado del superior) luego procederá de la siguiente manera: Mi (grado del superior), permiso para salir de formación, para atender el llamado de mi (grado del superior). Una vez obtenida la autorización, sale de la formación y acude rápidamente al lugar donde se encuentra el superior que lo llamó, presentándose de acuerdo a lo indicado en el subpárrafo a. B. CUANDO UN SUBALTERNO QUIERE DIRIGIRSE A UN SUPERIOR. (1) A un superior aislado. (a) Se acerca al superior buscándole el frente y a tres (3) pasos de distancia, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y le pide permiso para hablarle, así: Mi (grado del superior), permiso para hablar con usted. Una vez concedido el permiso, le expone lo que desea, en términos respetuosos y breves. (b) Finalizado el diálogo, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y solicita permiso para retirarse y al ser autorizado, da media vuelta y rompe la marcha. En el caso de que lleve el arma al hombro en el momento de
presentarse, la descansa si el superior se lo ordena, pero al retirarse la lleva al hombro nuevamente y después de dar media vuelta, rompe la marcha y la descansa. (2) Cuando el superior se encuentra entre otros de mayor jerarquía. (a) Se dirige primeramente al de mayor grado, situándose a tres’ (3) pasos frente a él, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo (si porta arma la -lleva al hombro) y dice: Mi (grado del superior), permiso para hablar con mi (grado del superior con quien desea -hablar). a. Una vez obtenida la autorización procede de acuerdo a lo indicado en el subpárrafo b. (a). Retirada del subalterno de la presencia del superior Para retirarse, sí aún está presente el superior de mayor graduación, saluda al superior con quien habló y luego da el frente nuevamente al de mayor grado, lo saluda, pide permiso para retirarse, da media vuelta y rompe la marcha. Cambios y formación del pelotón Alineación y cobertura a. Alineación. A la voz de: Aline … Ar, todo el personal levanta el brazo-izquierdo, a excepción dél último hombre de cada fila, y se almea por el hombre base, quien permanece con la vista al frente mientras los otros la – giran a la derecha. A la voz de: Vistal … fren, el personal recupera la posición fundamental. Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se emplea la voz de mando: Por la izquierda. Aline… Ar b. Cobertura. A la voz de: Cubrirse, los hombres se colocan uno detrás de otro a la distancia de un metro, aproximadamente; los hombres de cabeza de las hileras 2da., 3ra. y 4ta. levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse, y permanecen en tal posición hasta la voz de: Firmes, cuando recuperan la posición fundamental.
(c) Giro a la izquierda. En los cambios de formación a pie firme, las unidades o fracciones de estas, que se desplazan para ocupar s pesto en la nueva formación, hacen alto al llegar a su emplazamiento, sin necesidad de voz de mando. Cuando se intercalan el termino: “de frente” entre la voces preventivas y ejecutivas, la unidad rompe la marcha y continua su desplazamiento después de adoptar la formación indicada. b. Sobre la marcha Sobre la marcha solo se ejecutan cambios de formación en columnas a la voz de: “columnas de –dos, cuatro--… mar”. A esta voz. La hilera de base aumenta o acorta el paso para dar lugar a que las hileras restantes alcancen sus respectivos puestos en la formación ordenada. CAMBIOS DE FRENTE Estando la unidad estacionada, bien en columna o en línea, cambie de frente rápidamente sin alterar su formación, a la voz de: “frente a la de…re —iz.. quier” --. a. En columna A la vos ejecutiva, el primer hombre de la izquierda—derecha—ejecuta un cuarto de giro hacia el lado indicado, los de cabeza de cada hilera se alinean por el de base para el movimiento, mientras que el resto del personal se desplaza rápidamente, se cubre, se alinea y recupera la posición fundamental. b. En línea A la voz ejecutiva, el primer hombre de la izquierda—derecha—ejecuta un cuarto de giro hacia el lado indicado, los de cabeza de cada fila se cubren por el de base para el movimiento, mientras que el resto del personal se desplaza rápidamente, se alinea, se cubre y recupera la posición fundamental. La unidad debe ser alineada por la izquierda previamente, para el cambio de frente en esa dirección. DETENER LA UNIDAD CON CAMBIO DE FRENTE O DE FORMACION Marchando la unidad en columna de un, dos o de cuatro, puede ser detenida con cambio de frente o de formación a la voz de: “con frente a la izquierda—derecha--… al”. En ambos casos de la manera siguiente: a. Cambio de frente A la voz ejecutiva, la unidad hace alto, siguiendo el hombre de base gira ala izquierda—derecha—y los de cabeza de las hileras 2da., 3ra^ y 4ta, se
alinean por él, el resto del personal se cubre y se alinea dentro de sus respectivas hileras. b. Cambio de formación A la voz ejecutiva, la unidad hace alto y cada hombre gira a la izquierda —derecha—y se alinea por el de base, individualmente. Marcha oblicua Marchando la unidad en línea o en columna, a la de: “a media de… re – iz… quier”, impartida cuando se asienta el pie contrario al flanco hacia donde continuara el desplazamiento, se dan dos pasos más, se ejecuta un octavo de giro y se continua la marcha hacia el lado indicado sin variar la distancia ni el intervalo. Desplazamiento en línea La unidad en línea se desplaza a la voz de: “tantos pasos al frente… mar”. A la voz ejecutiva rompe la marcha, avanzan el número de pasos ordenados y hacen alto. Estos desplazamientos no deben ser mayores de onces pasos.