Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FORAMENES DE LA CARA Y EL CRANEO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

Todos los foramenes que aparecen en la cara y craneo, con sus respectivas venas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/09/2020

veronica-camila-lozada-motta
veronica-camila-lozada-motta 🇨🇴

4.8

(5)

17 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE MEDICINA
MORFOLOGOGÍA MÉDICA- COMPONENTE ANATOMÍA HUMANA
UNIDAD 1.
SISTEMA ÓSEO- HUESOS DEL CRÁNEO Y CARA
GUÍA/TALLER: FORÁMENES DEL CRÁNEO Y CARA
INTEGRANTES:
Nombre: Cristian David Laverde lagos Grupo: C Codigo:1001219526
Nombre: Sharon Juliet Rincón Marín Grupo: C Código:1005325620
Nombre: Deyler David Delgado Chaves Grupo: C Codigo:1004516595
Nombre: Veronica Camila Lozada Motta Grupo: C Código:1193153095
DESCRIPCIÓN.
La cavidad craneal como estructura anatómica debe proteger al encéfalo y al paquete vasculonervioso conformado por arterias,
venas, y nervios que transiten, entren o salgan de la cavidad craneal; esta historia de transito está en parte protagonizada por
las divisiones del sistema nervioso dentro de las cuales se encuentra el sistema nervioso periférico con 2 grandes grupos los
nervios espinales o raquídeos y los nervios o pares craneales, estos últimos necesitan de los forámenes del cráneo y cara para
emerger y distribuirse a las diversas regiones de tejidos blandos y duros craneofaciales; en lo concerniente al componente arterial
son derivaciones o ramas de la arteria carótida externa y carótida interna; acompañadas de sus satélites venosos y de los plexos
nerviosos que cabalgan externamente por sus paredes (una de las vías de distribución del estímulo simpático derivado del
sistema nervioso autónomo.
Los tejidos duros y blandos craneofaciales, así como la región de la base del cráneo no son ajenos al trauma o a la presencia de
crecimientos tumorales (benignos o malignos) que en sus etapas de proliferación /crecimiento pueden comprimir estructuras
vasculonerviosas, pudiendo ser la primera y temprana o tardía manifestación de signos y síntomas que afecten al paciente.
Es menester del médico general tener presente la anatomía de esta región por lo anteriormente expuesto y también para la
lectura e interpretación precisa de imágenes diagnósticas
OBJETIVO GENERAL.
Identificar y relacionar los forámenes de macizo cráneo facial y las estructuras que transitan a través de ellos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar en los diagramas y figuras de los textos guías entregados, el nombre de los forámenes/agujeros del cráneo- cara y a
que huesos pertenecen.
Establecer relaciones anatómicas entre los forámenes y las estructuras que transitan a través de ellos.
DESARROLLO DE LA GUÍA.
1- En cada imagen/figura señale el nombre del foramen y las estructuras anatómicas que transitan a través de ellos
BIBLIOGRAFÍA
Latarjet M, Ruíz A. Anatomía humana. 3 ed. Buenos Aires, Bogotá Editorial Médica Panamericana 2004.
Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 5 ed. México; Editorial Médica Panamericana; 2007.
Netter FH. Atlas de anatomía humana. 6 ed. México; Edotorial Elsevier Masson; 2014.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FORAMENES DE LA CARA Y EL CRANEO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PROGRAMA DE MEDICINA

MORFOLOGOGÍA MÉDICA- COMPONENTE ANATOMÍA HUMANA

UNIDAD 1.

SISTEMA ÓSEO- HUESOS DEL CRÁNEO Y CARA

GUÍA/TALLER: FORÁMENES DEL CRÁNEO Y CARA

INTEGRANTES:

Nombre: Cristian David Laverde lagos Grupo: C Codigo: 1001219526 Nombre: Sharon Juliet Rincón Marín Grupo: C Código: 1005325620 Nombre: Deyler David Delgado Chaves Grupo: C Codigo: 1004516595 Nombre: Veronica Camila Lozada Motta Grupo: C Código: 1193153095 DESCRIPCIÓN. La cavidad craneal como estructura anatómica debe proteger al encéfalo y al paquete vasculonervioso conformado por arterias, venas, y nervios que transiten, entren o salgan de la cavidad craneal; esta historia de transito está en parte protagonizada por las divisiones del sistema nervioso dentro de las cuales se encuentra el sistema nervioso periférico con 2 grandes grupos los nervios espinales o raquídeos y los nervios o pares craneales, estos últimos necesitan de los forámenes del cráneo y cara para emerger y distribuirse a las diversas regiones de tejidos blandos y duros craneofaciales; en lo concerniente al componente arterial son derivaciones o ramas de la arteria carótida externa y carótida interna; acompañadas de sus satélites venosos y de los plexos nerviosos que cabalgan externamente por sus paredes (una de las vías de distribución del estímulo simpático derivado del sistema nervioso autónomo. Los tejidos duros y blandos craneofaciales, así como la región de la base del cráneo no son ajenos al trauma o a la presencia de crecimientos tumorales (benignos o malignos) que en sus etapas de proliferación /crecimiento pueden comprimir estructuras vasculonerviosas, pudiendo ser la primera y temprana o tardía manifestación de signos y síntomas que afecten al paciente. Es menester del médico general tener presente la anatomía de esta región por lo anteriormente expuesto y también para la lectura e interpretación precisa de imágenes diagnósticas OBJETIVO GENERAL. Identificar y relacionar los forámenes de macizo cráneo facial y las estructuras que transitan a través de ellos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar en los diagramas y figuras de los textos guías entregados, el nombre de los forámenes/agujeros del cráneo- cara y a que huesos pertenecen. Establecer relaciones anatómicas entre los forámenes y las estructuras que transitan a través de ellos. DESARROLLO DE LA GUÍA. 1 - En cada imagen/figura señale el nombre del foramen y las estructuras anatómicas que transitan a través de ellos BIBLIOGRAFÍA Latarjet M, Ruíz A. Anatomía humana. 3 ed. Buenos Aires, Bogotá Editorial Médica Panamericana 2004. Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 5 ed. México; Editorial Médica Panamericana; 2007. Netter FH. Atlas de anatomía humana. 6 ed. México; Edotorial Elsevier Masson; 2014.

FIGURA 1.

c 3 4 c

  1. Foramen supraorbitario.
  2. Foramen cigomaticofacial
  3. Agujero infraorbitario.
  4. Foramen mentoniano.
  5. Agujero etmoidal posterior
  6. Agujero etmoidal anterior
  7. Fosa del saco lagrimal 2 c
  8. Foramen supraorbitario: nervio y arterias supraorbitarios.
  9. Foramen cigomaticofacial: da paso a la rama superior o lacrimonasal del nervio cigomático.
  10. Foramen infraorbitario: nervio y vasos sanguíneos infraorbitarios y rama de la división maxilar superior del par craneal 5 (v, trigémino)
  11. Foramen mentoniano: Nervio y vasos mentonianos.
  12. Agujero etmoidal posterior: arteria, vena y nervio etmoidales posteriores.
  13. Agujero etmoidal anterior: arteria, vena y nervio etmoidales anteriores.
  14. Fosa del saco lagrimal: conductos lagrimales y saco lagrimal.

FIGURA 3:

  1. Conducto Óptico
  2. Conducto Auditivo Interno
  3. Abertura del conductillo vestibular
  4. Agujero Yugular
  5. Conducto del nervio hipogloso
  6. Agujero Magno
  7. Conducto óptico: nervio óptico, arteria oftálmica.
  8. Conducto auditivo interno: nervio vestibular, nervio facial, nervio intermedio.
  9. Abertura del conductillo vestibular: conducto endolinfático.
  10. Agujero yugular: nervio glosofaríngeo (IX), N. vago (X), N. espinal (XI), vena yugular interna, ramas meninges de las arterias faringes ascendentes y occipital.
  11. Conducto del nervio hipogloso: nervio hipogloso, plexo venoso del conducto del N. hipogloso.
  12. Agujero magno: bulbo raquídeo y meninges, raíces espósales del par craneal XI, venas de la dura madre, arterias vertebrales.

FIGURA 4:

(^1) 1. Foramen Incisivo

  1. Foramen Palatino Mayor
  2. Foramen Palatino Menor
  3. Foramen rasgado.
  4. Foramen carotideo.
  5. Conductillo timpánico.
  6. Foramen yugular.
  7. Foramen magno.
  8. Foramen oval.
  9. Foramen espinoso.
  10. Orificio externo del conducto carotideo.
  11. Foramen estilomastoideo.
  12. Foramen hipogloso.
  13. Foramen mastoideo.
  1. Foramen incisivo: Nervio nasopalatino y vasos esfenopalatinos.
  2. Foramen Palatino mayor: Vasos y nervio Palatino mayor.
  3. Foramen Palatino menor: Vasos y nervio Palatino menor
  4. Foramen rasgado: Nervio petroso mayor
  5. Foramen carotídeo: Arteria carotídea interna y plexo autónomo carotideo
  6. Conductillo timpánico: Ramo timpánico del nervio glosofaríngeo (IX)
  7. Foramen yugular: nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X), nervio accesorio y bulbo superior de la vena yugular interna
  8. Foramen magno: Medula obligada, arterias y plexo venoso vertebrales, raíces espinales de los nervios accesorios (XI).
  9. Foramen oval: Nervio petroso menor, nervio mandibular(v3) y arteria meníngea accesoria.
  10. Foramen espinoso: Vasos meníngeos medios y ramo meníngeo del nervio mandibular (v3).
  11. Orificio externo del foramen carotideo: Arteria carotidea interna y nervios simpáticos oculares.
  12. Foramen estilomastoideo: Nervio facial (VII) y arteria estilo mastoidea.
  13. Foramen hipogloso: Par craneal XII (hipogloso) y rama de arteria de la faríngea ascendente.
  14. Foramen mastoideo: Rama emisarios mastoidea, arteria meníngea posterior
  1. HENDIDURA NASAL: Arteria, vena y nervio etmoidal anterior
  2. AGUJERO ETMOIDAL ANTERIOR: Arteria,vena y nervio etmiodal anterior
  3. ORIFICIO DE LA LAMINA CRIBOSA: Filetes del nervio olfatorio
  4. AGUJERO ETMOIDAL POSTERIOR: Arteria, vena y nervio etmoidales posteriores
  5. CONDUCTO OPTICO: Nervio optico (II) - Arteria oftálmica
  6. AGUJERO OVAL: Nervio mandibular (V 3 ) – Ateria meníngea accesoria – Nervio petroso menor
  7. AGUJERO ESPINOSO: Arteria y vena meníngeas medias – Ramo meníngeo del nervio mandibular.
  8. CONDUCTO CAROTIDEO: Arteria carotidea interna – Plexo del nervio carotideo interno.
  9. HIATO PARA EL: Nervio petroso menor
  10. CONDUCTO AUDITIVO INTERNO: Nervio facial (VII) - Nervio vestibulococlear (VIII) - Arteria laberíntica
  11. AGUJERO MASTOIDEO (Inconstante): Vena emisaria (y rama ocasional de la arteria occipital)
  12. ABERTURA DEL CONDUCTILLO VESTIBULAR: Conducto endolinfático
  13. CODUCTO CONDILEO(Inconstante): Vena emisaria (y rama ocasional de la arteria occipital)
  14. AGUJERO MAGNO: Medila oblongada – Meninges – Arterias vertebrales – Ramas meníngeas de las arterias vertebrales
    • Raíces espinales de los nervios accesorios (XI)
  15. AGUJERO YUGULAR: Seno petroso inferior – Nervio glosofaríngeo (IX) – Nervio vago (X) – Nervio accesorio (XI) – Seno sigmoideo – Arteria meningea posterior.
  16. CONDUCTO DEL NERVIO HIPOGLOSO: Nervio hipogloso (XII)
  17. HIATO PARA EL: Nervio petroso mayor
  18. AGUJERO RASGADO: Nervio petroso mayor
  19. AGUJERO EMISARIO ESFENOIDAL (de vesalio) (incosntante)
  20. AGUJERO REDONDO: Nervio maxilar (V 2 )
  21. FISURA ORBITARIA SUPERIOR: Nervio oculomotor (III) Nervio troclear (IV) - Ramos lagrimal, frontal y nasociliar del nervio oftálmico (V 1 ) Nervio abduncens (VI) Vena oftálmica superior
  22. AGUJERO CIEGO: Vena emisaria para el seno sagital superior

Figura 6. 7 6 4

  1. Foramen Oval
  2. Conducto auditivo interno.
  3. Fosa pterigopalatina.
  4. Foramen esfenopalatino.
  5. Forámenes alveolares.
  6. Foramen orbitario superior.
  7. Fisura pterigomaxilar. 5
  1. Foramen oval: Nervio mandibular, arteria meníngea media.
  2. Conducto auditivo interno: nervio vestibular, nervio facial, nervio intermedio.
  3. Fosa pterigopalatina: nervio maxilar, ganglio pterigopalatino, ramas terminales de la arteria maxilar.
  4. Foramen esfenopalatino: arteria esfenopalatina.
  5. Forámenes alveolares:
  6. Foramen orbitario superior: Nervio troclear, N. abducen, N lagrimal, N. oculomotor, N. nasociliar, N. frontal, vena oftálmica superior.
  7. fosa pterigomaxilar: cavidad nasal, ramas del nervio maxilar (N. craneal).