Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FOLLETO DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES . ENTORNOS EDUCATIVOS, Transcripciones de Ciencias Sociales

FOLLETO DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES

Tipo: Transcripciones

2019/2020

Subido el 05/07/2022

julieth-romero03
julieth-romero03 🇨🇴

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FOLLETO DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES . ENTORNOS EDUCATIVOS y más Transcripciones en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE

COLOMBIA

NOMBRES:

MEDINA LÓPEZ MARÍA ALICIA

ROMERO GARZÓN JULIETH NATALIA

MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA

VII SEMESTRE

2022

TABLA DE CONTENIDO

  • Método alfabético _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
  • Método fonético_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
  • Método silábico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
  • Método palabras normales _ _ _ _
  • Método global ecléctico _ _ _ _ _ _ _ _

Métodos

o Creadores:

*Dionisio de Halicarnaso

(siglo VI a.c)

*Marco Fabio Quintilano

(siglo III A.C al V d.c.)

o Concepto:

Es el método más antiguo (año 7 a.C.). Se aprende primero a identificar, reconocer y nombrar las letras vocales; luego, se hace lo mismo con las consonantes. Luego de aprender las letras seguidas y salteadas, se combinan en sílabas abiertas, cerradas y trabadas, hasta formar palabras, frases y oraciones.

o Objeto de estudio: Nombre de la letra.

*Pueden aparecer dificultades en la conciencia fonológica de las letras ya que se aprenden por su nombre y por su grafía, no se indica como suenan y eso puede dar lugar a dificultades posteriores.

o Proceso:

*Se sigue el orden alfabético, para su aprendizaje.

*Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre.

*La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.

*Combinación de consonantes con vocales.

*A partir de las combinaciones se crean palabras.

*Se hace lectura mecánica, expresiva y luego la comprende.

o Ejemplo:

o Creadores:

* Blas Pasal

*Juan Amos Comenio, en (1658)

libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes)

o Concepto:

Tiene una larga tradición (desde S. XVI). Primero se aprenden los sonidos de la letras o fonemas (unidades mínimas de pronunciación) y no su nombre, y luego se va procediendo como en el método alfabético. Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, este método se presta más para la enseñanza de la lectura.

o Objeto de estudio: Sonidos de las vocales y

consonantes (fonemas)

o Ventajas:

*Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo. *Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.

m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m...m... etc.

  1. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j,k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
  2. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
  3. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
  4. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
  5. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
  6. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

o Ejemplo:

o Creadores:

* Friedrich Gedike

* Samiel Heinicke

o Concepto:

Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico

o Objeto de estudio: Sílaba

o Ventajas:

*Omite el deletreo de cada letra por separado. Le da importancia a la pronunciación de sílabas. *Las sílabas son unidades sonoras. Esto permite la adquisición de la lectoescritura de una forma ágil y rápida dado que se pueden memorizar más fácilmente. *Se puede enseñar de forma lógica y organizada. Esto se hace presentando ejercicios con sílabas cada vez más complejas y siguiendo una jerarquía preestablecida. Es muy útil en ciertos idiomas. El método silábico es muy efectivo a la hora de enseñar a cómo escribir y leer lenguas como el español o el finés, dado que son muy fonéticas (lenguas transparentes) y se escriben tal cual suenan.

3.Se comienza por los grupos silábicos más sencillos como ma-me-mi- mi-mu o pa-pe-pi-po-pu, se continúa por algunos grupos algo más complejos como ra-re-ri-ro-ru (en este caso la pronunciación de la consonante cambia con algunas vocales). 4.Después se introducen sílabas trabadas con dos consonantes y una vocal como bra-bre-bri-bro-bru, o pla-ple-pli-plo-plu. Siguiendo la misma secuencia sonido y grafía. 5.Finalmente se enseñan las sílabas con orden inverso vocal- consonante, como al-el-il-ol-ul, o an-en-in-on-un.

o Ejemplo:

o Creadores:

*Juan Amos Comenio, en su

libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes) la enseñanza de

cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía

la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo

del animal que, hacia un sonido, el cual al utilizarlo como

onomatopéyico les permitía a los niños relacionarlo con el

dibujo y el punto de articulación.

o Concepto:

Este método consiste partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en la pizarra y los alumnos en los cuadernos. Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

Objeto de estudio: Palabra normal denominada también

generadora o generatriz

o Ventajas:

Los niños aprenden fácilmente las palabras al asociar las con imágenes o sonidos. 1 - La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje. 2 - Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación. 3 - Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información. 4 - Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso de la pizarra, yeso, papel y lápiz e imágenes. 5 - Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez. 6 - Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente

  • Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.
  • Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.
  • Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.
  • Copiar la palabra y leerla.
  • Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).
  • Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.
  • Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

o Ejemplo:

o Creadores:

*Jacotot (1770-1840)

*el religioso Fray. José Virazloing (1750) y

*Federico Gedike.

o Concepto:

El método global analítico es el que mejor contempla las características del pensamiento del niño que ingresa en primer grado, porque: A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea. Las formas son totalidades que su pensamiento capta antes que los elementos o partes que lo integran; Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las semejanzas; Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas.

Objeto de estudio: Oración

o Ventajas:

1.Lectura y escritura de letra script y cursiva

  1. Ortografía correcta Fácil aprendizaje con ideas concretas 3.Tiene las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos

o Desventajas:

1.Es un proceso lento y extenso 2.Requiere de mucha estimulación por parte de maestros y padres de familia Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva

o Concepto:

Es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.

o Objeto de estudio: Palabra normal denominada

también generadora o generatriz

o Ventajas:

Es un modelo que motiva el deseo de aprender en los estudiantes y favorece la comprensión de los mismos. Se adapta fácilmente a las características individuales de los alumnos y ofrece un proceso de aprendizaje personalizado. Evita que en el futuro el niño pueda presentar alguna dificultad durante su etapa escolar, ya que integra todas las rutas que llevan a la lectoescritura (léxica y fonológica). Esta metodología favorece el aprendizaje simultáneo de la escritura y la lectura.

Los estudiantes reciben una educación significativa donde aprenden unidades mínimas y elementos concretos que se adaptan a su manera de pensar.

o Desventajas:

o Es un método donde los niños necesitarán contar con la capacidad de improvisación. o Existe la posibilidad de que el estudiante se sienta confundido debido a los distintos métodos que se aplican dentro de esta misma metodología. Puede que al principio le sea difícil diferenciar el método silábico del fonético, etc.

o Proceso:

Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de cada método los siguientes elementos. DEL ALFABÉTICO El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación. Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación. Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes. DEL SILÁBICO El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios. El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba El empleo de pocos materiales.