Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Folder de Histología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

tRABAJO DE DIBUJOS DE HISTOLOGÍA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 22/06/2021

luis-fernando-franco-aguirre
luis-fernando-franco-aguirre 🇵🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FOLDER DE TRABAJO 2021-1
CARRERA DE MEDICINA HUMANA MORFO. LOCOMOTOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Morfo. Locomotor
Folder de Histología
Integrantes:
Franco Aguirre, Luis
Hidalgo Espinoza, Linda
Huaycañe Flores, Gelin
Luna Luna Victoria, Sebastian
Grupo: 2E2
Docentes:
Día: jueves
Hora: 10:10 - 12:00
2021-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Folder de Histología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Morfo. Locomotor

Folder de Histología

Integrantes:

 Franco Aguirre, Luis

 Hidalgo Espinoza, Linda

 Huaycañe Flores, Gelin

 Luna Luna Victoria, Sebastian

Grupo: 2E

Docentes:

Vegas Navarro, Gabriela Del Pilar

Huaraz Loyola, Frida Libertad

Día: jueves Hora: 10:10 - 12:

Observación de mitocondrias .....................................................................................

Observación de aparato de Golgi ...............................................................................

Práctica N° 1 Células y Organelas Semana 1 – Histo.

Descripción: La mitocondria

presenta 2 membranas, la interna y

la externa. Su tamaño oscila entre 1

y 4 μm de largo. Estas ocupan del

15% al 20% de las células

hepáticas en mamíferos.

Función: Las mitocondrias brindan

energía a la célula mediante

diversas reacciones (CK), y esto se

debe a que sus crestas

mitocondriales alojan la maquinaria

necesaria para producirla (cadena

transportadora de e- y la ATP

sintasa, la cual convierte el

gradiente de protones “H+” en

energía). Y así ser distribuida para

los varios procesos que se dan

dentro de la célula.

Membrana mitocondrial externa Membrana mitocondrial interna Crestas mitocondriales Cara cis Cara trans Vesículas Descripción: Los sacos aplanados del complejo de Golgi se encuentran apilados por capas. La cara cis, forma una llamada red Cis-Golgi (CGN), que se encuentra compuesta por las vesículas aplanadas de la superficie convexa externa, la cual funciona como estación de clasificación para las proteínas provenientes del RER que pasarán por cada una de las capas del aparato de Golgi hasta llegar a la cara trans (red Trans-Golgi “TGN”), donde se excretarán mediante exocitosis y serán enviadas a los destinos tanto intracelulares como extracelulares. Función: Participa en la síntesis de algunos lípidos y empaquetamiento de otras moléculas para que se excreten por la célula o se transporten a otros orgánulos.

Microscopio: Electrónico de transmisión. Aumento: 55000X.

Microscopio: Electrónico de transmisión. Aumento: 55000X.

  • Monocito ...........................................................................................................
  • Linfocito ............................................................................................................

Muestra: Frotis sanguíneo. Tinción: H-E. Aumento: 1000X.

Observación: Neutrófilo en cayado (Paciente con neumonía). Características: presenta forma de herradura o abastonado. Tiene gránulos que no reaccionan a tinciones con ácido-base. Descripción: El citoplasma de estas células contiene abundantes gránulos finos que contienen enzimas líticas. Es una célula muy móvil y su consistencia es gelatinosa los cual le favorece al momento de pasar por los vasos sanguíneos, así ayudando a la destrucción de bacterias y hongos mediante los estímulos inflamatorios (diapédesis). Este se encuentra en estado inmaduro. Gránulos citoplasmáticos Forma de herradura Hematíes

Características: Así como el

anterior presenta forma

arriñonada, es el más grande

de los leucocitos. Su citoplasma

es basófilo haciendo que tenga

naturaleza ácida. Su núcleo

tiene cromatina laxa y los

nucléolos llegan a ser vistos.

Descripción: Los monocitos se

clasifican también dentro de los

leucocitos granulados, sus

gránulos son densos. No

obstante, estos dan origen a los

macrófagos.

Función: Realizan fagocitosis.

Muestra: Frotis sanguíneo. Tinción: H-E. Aumento: 1000X.

Forma arriñonada Glóbulos rojos

  • Basófilos ...........................................................................................................
  • Eosinófilo ..........................................................................................................

Muestra: Frotis sanguíneo. Tinción: H-E. Aumento: 1000X.

Características: Presenta forma

esférica o ligeramente

arriñonada. Su núcleo se

encuentra bien compactado rico

en heterocromatina, este por su

gran tamaño ocupa gran parte

de la célula; además, es

redondo, hendido y excéntrico.

Descripción: Estos son

considerados dentro de los

agranulocitos, pueden ser

células polimorfas a medida que

migran a través del tejido

conjuntivo. Su citoplasma

contiene pocas mitocondrias, un

complejo de Golgi muy pequeño

y algunos RER.

Hematíes Citoplasma

Muestra: Frotis sanguíneo. Tinción: H-E. Aumento: 1000X.

Características: Puede ser

bilobulado o trilobulado, presenta

gránulos de mayor tamaño los

cuales tiene naturaleza acida y

los convierte en basófilos. Es

casi imposible ver su núcleo por

la cantidad de gránulos que

posee.

Descripción: Son las células

menos abundantes de los

leucocitos, tienen tanto gránulo

azurófilos (contienen hidrolasas

acidas y gran cantidad de

sulfatos, lo que le otorga la

característica básica). Esta

célula da origen a los mastocitos

(intervienen en las reacciones

alérgicas liberando histamina).

Gránulos azurófilos Glóbulos rojos

Tejido Cartilaginoso Hialino ........................................................................................

Práctica N° 2 Tejido Cartilaginoso Semana 2 – Histo.

Muestra: Frotis vaginal. Tinción: Solución policromada (eosina,

verde claro SF y pardo de Bismarck). Aumento: 1000X.

Técnica usada: Papanicolaou.

Características: Presenta un

núcleo vesiculoso y de mayor

tamaño en comparación con el

anterior. Su cromatina se

encuentra en las dos formas

laxa (eucromatina) y

condensada

(heterocromatina). Este

presenta un citoplasma

basófilo. Asimismo, es una

célula muy activa y su nucléolo

si se llega a observar.

Núcleo vesiculoso Citoplasma basófilo Descripción: Presenta una matriz amorfa homogénea, los condrocitos se encuentran dentro de lagunas (alta actividad mitótica), en estas lagunas se pueden hallar de entre 2 a 4 condrocitos a la cual se los conoce como “Grupos isógenos” y estos se encuentran rodeados de matriz territorial. Asimismo, la otra matriz (matriz interterritorial) es la que rodea la matriz territorial y ocupa el espacio que existe entre los condrocitos. En este cartílago se encuentra mayor cantidad lo que es el colágeno tipo I. Presenta pericondrio.

Muestra: Cartílago traqueal. Tinción: H-E. Aumento: 100 μm.

Grupos isógenos Condrocitos Matriz territorial Fibra de colágeno tipo I MI MI MI Pericondrio fibroso y celular Fibroblasto

Tejido Cartilaginoso Elástico .......................................................................................

Cartílago Fibroso ........................................................................................................

Características: No presenta

pericondrio a diferencia de los otros

2 tipos de cartílago anteriores. Los

condrocitos se encuentran de forma

lineal (fila india).

Descripción: Las fibras de colágeno

tipo I y II (en menor cantidad) estos

haces de fibras se encuentran de

forma paralela; así también, entre

los condrocitos se pueden localizar

algunos fibroblastos. También se

puede encontrar esta clase de

cartílago en: la articulación de la

rodilla y en el cartílago

esternoclavicular.

Muestra: Disco intervertebral. Tinción: H-E. Aumento: 275X.

Fibra de colágeno tipo I Condrocitos en fila india Características: Los condrocitos presentan mayor tamaño a los otros cartílagos. Presentan poca matriz extracelular. Tienen grupos isógenos de entre 2 a 4 condrocitos. Su matriz no es homogénea como en el cartílago hialino, pero si es muy fibrosa. Descripción: Provee flexión y elasticidad a los tejidos blandos, es característico su densa red de fibras electicas ramificadas y unidas entre sí. También presenta pericondrio.

Muestra: Epiglotis. Tinción: Verhoff. Aumento: 100 μm.

Condrocito de mayor tamaño Grupo isógeno Pericondrio Matriz de fibras elásticas

Tejido Óseo Compacto ...............................................................................................

Práctica N° 3 Tejido Óseo (^) Semana 3 – Histo. Conducto de Havers: Pos aquí pasan nervios, arterias, filetes linfáticos y venas. Línea de cemento: Es el que limita una osteona de otra osteona. Sistema de Havers: Está compuesto de entre 15 a 25 laminillas concéntricas (dentro de estas están los osteocitos en sus osteoceles), canalículos y el conducto de Haversiano. Fibras de colágeno tipo I: Es el colágeno que más abunda en el tejido óseo compacto. Osteocito: Es la célula del tejido óseo, presentan forma almendrada y son pequeños a diferencia de los osteoblastos. Conducto de Volkman: Es el que conecta un canal de Havers con otro canal de Havers. Osteona/Sistema de Havers Conducto/Canal de Havers

Muestra: Tinción: H-E. Aumento: 100 μm.

Línea de cemento Fibras de colágeno tipo I Laminillas concéntricas Osteocito en su osteocele Conducto de Volkman Canalículos: Son pequeñas laminillas que nutren un osteocito con otro, mediante las prolongaciones que estos tienen que pasan a través de los canalículos. Osteocele: También conocido como lagunas, son los que albergan a los osteocitos. Prolongaciones de los osteocitos: Estas son muy delgadas y algo extensas, sirven para la nutrición entre osteocitos. Van de forma perpendicular a las laminillas concéntricas. Laminillas concéntricas: Son varias laminas, entre 15 a 25 unidades, que se encuentran organizadas como el sistema solar (en donde los planetas serían los osteoplastos con sus osteocitos dentro de ellos). Canalículos Laminillas concéntricas Conducto/Canal de Havers Línea de cemento Osteocele Prolongaciones de los osteocitos

Muestra: Hueso molido. Tinción: Schmorl. Aumento: 200 μm.

Tejido Óseo Esponjoso ...............................................................................................

Osificación Intramembranosa ……………………………………………………....…….

Práctica N° 4 Osteogénesis (^) Semana 4 – Histo. Endostio: Está compuesto por una única capa de células planas de revestimiento óseo, que cubren la superficie del hueso de las trabéculas, la cavidad medular, conductas de Havers y de Volkman. Osteoblasto: Forman el material osteoide para la matriz ósea, pueden tener forma cuboide o cilíndrica; además, presentan núcleo excéntrico y citoplasma basófilo. Trabécula en formación: Esta espícula está pasando a convertirse en trabécula mediante el proceso de calcificación. Médula espinal: Se encuentra dentro de las trabéculas de esta vértebra. Fibra de colágeno tipo I: Es el colágeno más abundante del tejido óseo. Periostio: Compuesta de tejido conectivo denso con vasos y nervios. Las fibras de Sharpey fijan con firmeza el periostio al hueso subyacente.

Muestra: Vértebra. Tinción: H-E. Aumento: 100 μm.

Osteocito en su osteocele Osteoblasto Fibra de colágeno tipo I Periostio Médula espinal Endostio Trabécula en formación

1. Wojciech P, Ross M. Ross Histología Texto y Atlas. 8a edicion. Barcelona:

España. Wolters Kluwer; 2020.

2. Bruel A, Ilso E. Geneser Histología. Madrid: España; Editorial Medica

Panamericana, 2012.

3. Veiga M, Egam I, Ranzani-Paiva M, Rodriguez E. ASPECTOS

MORFOLÓGICOS Y CITOQUÍMICOS DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS DE

Salminus maxillosus Valenciennes, 1840 (CHARACIFORMES,

CHARACIDAE). Rev Chil Anat [Internet] 2000 [Consultado 19 de noviembre

de 2020]; 18(2). Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

4. Elsevier Connect. Definición y tipos de linfocitos, y sus correlaciones clínicas

(linfoma de Hodgkin) [Internet]: ELSEVIER; 2018 [Consultado 19 de

noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-

es/connect/medicina/tipos-de-linfocitos-linfoma-Hodgkin

Referencias

5. Galembi M. Basófilos: características, morfología, funciones, enfermedades

[Internet]. Lifeder.com; [Consultado 19 de noviembre de 2020]. Disponible en:

https://www.lifeder.com/basofilos/

6. Gartner, L. y Hiatt, J. 2011.Histología básica. Editorial Elsevier España.

Barcelona, España. 352 pp.

7. Geneser, Finn. 2000. Histología sobre bases moleculares. Tercera Edición.

México. Editorial Médica Panamericana. 761 pp.

8. Gartner, L. y Hiatt, J. 2002. Atlas de Histología. 2da edición. McGraw-Hill

Interamericana. México. 86 pp.

9. Gómez, M. y Campos, A. 2009. Histology, embryology and oral tissue

engineering. Ed. Médica Panamericana. 454 pp.

10. Welsch, U. y Sobotta, J. 2008. Histología. Ed. Médica Panamericana. México.

676 pp.