








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tRABAJO DE DIBUJOS DE HISTOLOGÍA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Práctica N° 1 Células y Organelas Semana 1 – Histo.
Membrana mitocondrial externa Membrana mitocondrial interna Crestas mitocondriales Cara cis Cara trans Vesículas Descripción: Los sacos aplanados del complejo de Golgi se encuentran apilados por capas. La cara cis, forma una llamada red Cis-Golgi (CGN), que se encuentra compuesta por las vesículas aplanadas de la superficie convexa externa, la cual funciona como estación de clasificación para las proteínas provenientes del RER que pasarán por cada una de las capas del aparato de Golgi hasta llegar a la cara trans (red Trans-Golgi “TGN”), donde se excretarán mediante exocitosis y serán enviadas a los destinos tanto intracelulares como extracelulares. Función: Participa en la síntesis de algunos lípidos y empaquetamiento de otras moléculas para que se excreten por la célula o se transporten a otros orgánulos.
Observación: Neutrófilo en cayado (Paciente con neumonía). Características: presenta forma de herradura o abastonado. Tiene gránulos que no reaccionan a tinciones con ácido-base. Descripción: El citoplasma de estas células contiene abundantes gránulos finos que contienen enzimas líticas. Es una célula muy móvil y su consistencia es gelatinosa los cual le favorece al momento de pasar por los vasos sanguíneos, así ayudando a la destrucción de bacterias y hongos mediante los estímulos inflamatorios (diapédesis). Este se encuentra en estado inmaduro. Gránulos citoplasmáticos Forma de herradura Hematíes
Forma arriñonada Glóbulos rojos
Hematíes Citoplasma
Gránulos azurófilos Glóbulos rojos
Práctica N° 2 Tejido Cartilaginoso Semana 2 – Histo.
Núcleo vesiculoso Citoplasma basófilo Descripción: Presenta una matriz amorfa homogénea, los condrocitos se encuentran dentro de lagunas (alta actividad mitótica), en estas lagunas se pueden hallar de entre 2 a 4 condrocitos a la cual se los conoce como “Grupos isógenos” y estos se encuentran rodeados de matriz territorial. Asimismo, la otra matriz (matriz interterritorial) es la que rodea la matriz territorial y ocupa el espacio que existe entre los condrocitos. En este cartílago se encuentra mayor cantidad lo que es el colágeno tipo I. Presenta pericondrio.
Grupos isógenos Condrocitos Matriz territorial Fibra de colágeno tipo I MI MI MI Pericondrio fibroso y celular Fibroblasto
Fibra de colágeno tipo I Condrocitos en fila india Características: Los condrocitos presentan mayor tamaño a los otros cartílagos. Presentan poca matriz extracelular. Tienen grupos isógenos de entre 2 a 4 condrocitos. Su matriz no es homogénea como en el cartílago hialino, pero si es muy fibrosa. Descripción: Provee flexión y elasticidad a los tejidos blandos, es característico su densa red de fibras electicas ramificadas y unidas entre sí. También presenta pericondrio.
Condrocito de mayor tamaño Grupo isógeno Pericondrio Matriz de fibras elásticas
Práctica N° 3 Tejido Óseo (^) Semana 3 – Histo. Conducto de Havers: Pos aquí pasan nervios, arterias, filetes linfáticos y venas. Línea de cemento: Es el que limita una osteona de otra osteona. Sistema de Havers: Está compuesto de entre 15 a 25 laminillas concéntricas (dentro de estas están los osteocitos en sus osteoceles), canalículos y el conducto de Haversiano. Fibras de colágeno tipo I: Es el colágeno que más abunda en el tejido óseo compacto. Osteocito: Es la célula del tejido óseo, presentan forma almendrada y son pequeños a diferencia de los osteoblastos. Conducto de Volkman: Es el que conecta un canal de Havers con otro canal de Havers. Osteona/Sistema de Havers Conducto/Canal de Havers
Línea de cemento Fibras de colágeno tipo I Laminillas concéntricas Osteocito en su osteocele Conducto de Volkman Canalículos: Son pequeñas laminillas que nutren un osteocito con otro, mediante las prolongaciones que estos tienen que pasan a través de los canalículos. Osteocele: También conocido como lagunas, son los que albergan a los osteocitos. Prolongaciones de los osteocitos: Estas son muy delgadas y algo extensas, sirven para la nutrición entre osteocitos. Van de forma perpendicular a las laminillas concéntricas. Laminillas concéntricas: Son varias laminas, entre 15 a 25 unidades, que se encuentran organizadas como el sistema solar (en donde los planetas serían los osteoplastos con sus osteocitos dentro de ellos). Canalículos Laminillas concéntricas Conducto/Canal de Havers Línea de cemento Osteocele Prolongaciones de los osteocitos
Práctica N° 4 Osteogénesis (^) Semana 4 – Histo. Endostio: Está compuesto por una única capa de células planas de revestimiento óseo, que cubren la superficie del hueso de las trabéculas, la cavidad medular, conductas de Havers y de Volkman. Osteoblasto: Forman el material osteoide para la matriz ósea, pueden tener forma cuboide o cilíndrica; además, presentan núcleo excéntrico y citoplasma basófilo. Trabécula en formación: Esta espícula está pasando a convertirse en trabécula mediante el proceso de calcificación. Médula espinal: Se encuentra dentro de las trabéculas de esta vértebra. Fibra de colágeno tipo I: Es el colágeno más abundante del tejido óseo. Periostio: Compuesta de tejido conectivo denso con vasos y nervios. Las fibras de Sharpey fijan con firmeza el periostio al hueso subyacente.
Osteocito en su osteocele Osteoblasto Fibra de colágeno tipo I Periostio Médula espinal Endostio Trabécula en formación