Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Flujograma. Etapas del Proceso de Trabajo de Parto, Apuntes de Enfermería

Trabajo de Cuidado de Enfermería en Salud Reproductiva

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/09/2024

julio-cesar-otero-astudillo
julio-cesar-otero-astudillo 🇲🇽

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERIODOS DEL
TRABAJO DE
PARTO
PRIMER PERIODO
DILATACIÓN CERVICAL Y
BORRAMIENTO COMPLETO
FASES
LATENTE
ACTIVA
TRANSICIÓN
Maternos
1. Vigilar signos vitales cada 4
horas
2. Valorar nivel de dolor
3. Palpar durante las
contracciones
4. Refrescar la boca seca por
respiración laboriosa
5. Suspender líquidos antes del
parto y solidos después de la
cesárea
6. Brindar apoyo emocional
7. Monitoreo de
FCF
CUIDADOS
CUIDADOS
Maternos
Fetales
8. Acomodar en posición
cómoda
9. Palpar contracciones
cada 10 o 15 min
10. Realizar exploración
vaginal
11. Animar a la mujer a orinar
12. Tomar nota de cantidad
y características del liquido
cuando se rompen las
membranas
13. Vigilar FCF cada 30
min
14. Tomar nota de
presencia de meconio
15. Buscar signos de
complicaciones
16. Administrar oxigeno
con indicación medica
17. Notificar al médico o
partera
18. Preparar parto por
cesárea si esta indicado
CUIDADOS
Fetales
Maternos
19. Valorar dilatación de 8 a
10 cm y borramiento 100%
20. Palpar contracciones
cada 15 min
21. Exploración vaginal
frecuente
22. Mantener cómoda a la
paciente
23. Frotar su espalda
24. Valorar afrontamiento de
la madre y familia
25. Proporcionar analgésicos
si está indicado
26. Colocar en posición
cómoda para pujar
27. Cuando la dilatación y
borramiento se completan,
pasar a la sala de expulsión
28. Realizar registro en la
hoja de enfermería
obstétrica
29. Vigilar FCF cada 30 min
30. Indicar al médico si la frecuencia esta fuera de los parámetros
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Flujograma. Etapas del Proceso de Trabajo de Parto y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

PERIODOS DEL

TRABAJO DE

PARTO

PRIMER PERIODO

DILATACIÓN CERVICAL Y

BORRAMIENTO COMPLETO

LATENTE FASES

ACTIVA

TRANSICIÓN

Maternos

Fetales

  1. Vigilar signos vitales cada 4 horas
  2. Valorar nivel de dolor
  3. Palpar durante las contracciones
  4. Refrescar la boca seca por respiración laboriosa
  5. Suspender líquidos antes del parto y solidos después de la cesárea
  6. Brindar apoyo emocional
  7. Monitoreo de FCF CUIDADOS CUIDADOS

Maternos

Fetales

  1. Acomodar en posición cómoda
  2. Palpar contracciones cada 10 o 15 min
  3. Realizar exploración vaginal
  4. Animar a la mujer a orinar
  5. Tomar nota de cantidad y características del liquido cuando se rompen las membranas
  6. Vigilar FCF cada 30 min
  7. Tomar nota de presencia de meconio
  8. Buscar signos de complicaciones
  9. Administrar oxigeno con indicación medica
  10. Notificar al médico o partera
  11. Preparar parto por cesárea si esta indicado CUIDADOS

Fetales

Maternos

  1. Valorar dilatación de 8 a 10 cm y borramiento 100%
    1. Palpar contracciones cada 15 min 2 1. Exploración vaginal frecuente
  2. Mantener cómoda a la paciente
  3. Frotar su espalda
  4. Valorar afrontamiento de la madre y familia
  5. Proporcionar analgésicos si está indicado
  6. Colocar en posición cómoda para pujar
    1. Cuando la dilatación y borramiento se completan, pasar a la sala de expulsión
  7. Realizar registro en la hoja de enfermería obstétrica
  8. Vigilar FCF cada 30 min
  9. Indicar al médico si la frecuencia esta fuera de los parámetros

SEGUNDO PERIODO DESCENSO DE LA PRESENTACIÓN Y

EXPULSIÓN DEL PRODUCTO

Intervenciones

  1. Lavarse las manos y tener preparada la sala con el equipo y material
  2. Aplicación de las acciones esenciales de seguridad del paciente
  3. Ayudar con gentileza a la paciente a pasar de la camilla de transporte a la mesa obstétrica
  4. Buscar el bienestar de la paciente al colocarla en posición de litotomía
  5. Colocar las manos de la paciente en los soportes especiales de la mesa obstétrica para que pueda hacer el esfuerzo del pujo en el momento indicado
  6. Colocar adecuadamente el brazal del esfigmomanómetro y el estetoscopio arriba del pliegue del codo y valorar los signos vitales
  7. Aplicar los medicamentos y otros recursos terapéuticos (oxígeno y venoclisis) que solicite el médico o la matrona
  8. Efectuar el aseo cuidadoso de la región vulvoperineal
  9. Practicar el cateterismo vesical (en caso de ser necesario)
  10. Ayudar al médico en la colocación de la bata quirúrgica y guantes estériles
  11. Proporcionar al médico el equipo e instrumental requeridos para la atención del parto
  12. Colocar las pierneras y los campos estériles
  13. Cuidar que en la sala de partos existan los implementos necesarios
  14. Estar al pendiente y auxiliar al obstetra o matrona, pediatra y anestesiólogo
  15. Cuidar que se respete el reglamento de la sala de partos, uso de uniformes quirúrgicos, asepsia, orden y respeto a la paciente
  16. Palpar cada contracción y esfuerzo para pujar
  17. En el momento de la contracción, cuando abomba el periné, efectuar episiotomía media o medio lateral profiláctica en la primípara y, en caso necesario en la multípara
  18. Vigilar la expulsión de la cabeza fetal y proteger el periné para evitar laceraciones a este

Atención

del RN

  1. Una vez que salga la cabeza fetal, limpiar la cara, aspirar boca y nariz para eliminar las secreciones y fomentar la respiración; tomar nota de la naturaleza del llanto, si está presente
  2. Girar la cabeza del RN para que ocurra la restitución y la rotación externa
  3. Elevar ligeramente el producto, para lograr el desprendimiento del hombro posterior
  4. Inmediatamente después del nacimiento de la totalidad del cuerpo, observar el color, respiraciones y tono muscular del neonato
  5. Al término de la expulsión del producto: colocar el producto en un plano inferior al abdomen materno antes de pinzar entre dos pinzas y seccionar el cordón cuando este deje de latir
  6. Cuidar que el producto se encuentre en decúbito ventral en el brazo del obstetra o matrona, a fin de evitar la aspiración de secreciones
  7. Se confirma el sexo del bebe y se le muestra a la madre, felicitándola mediante palabras amables
  8. Se entrega el Recién nacido envuelto en una manta al personal encargado para tal fin (pediatra, enfermera) para sus cuidados inmediatos. Realizando la valoración inicial del neonato (APGAR), sexo, peso, fecha y hora de nacimiento, de acuerdo con el reglamento de cada hospital

El enfoque del parto y el nacimiento ha sufrido una profunda transformación a lo largo de las tres últimas décadas. Hace años no se permitía que los padres permanecieran en la sala de dilatación ni el paritorio. Hoy en día se aplica el término nacimiento o parto en lugar de alumbramiento. Se organizan cursos de preparación al parto a través de los cuales la pareja puede prepararse para esta experiencia. El padre suele acompañar a la madre en el transcurso del parto y el nacimiento. Aunque muchas veces el proceso del trabajo de parto y parto constituye un muy esperado final para el embarazo, pueden resultar dolorosos par la futura madre y ser causa de ansiedad para ella y su familia. La mujer y el feto pasan por una serie de cambios específicos durante cada periodo del trabajo de parto para progresar hacia el parto vaginal. Los periodos del trabajo de parto varían en cuanto a su duración dependiendo de si se trata del primer parto (primípara), el segundo (multípara). El primer periodo del trabajo de parto Inicia con el comienzo del trabajo de parto regular hasta la dilatación cervical y borramiento completo y tiene 3 fases; latente, activa y de transición. El segundo periodo se refiere al descenso de la presentación, así como la expulsión del producto. El tercer periodo inicia con el nacimiento del feto y concluye con la expulsión de la placenta.