Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

flores, frutos y semillas, Monografías, Ensayos de Botánica y Agronomía

Tipos de flores, frutos y semillas

Qué aprenderás

  • ¿Qué diferencias hay entre la germinación hipogea y epigea?
  • ¿Qué son las inflorescencias y cómo se clasifican?
  • ¿Cómo se desarrollan las semillas?
  • ¿Qué papel desempeñan las flores en la reproducción de las plantas?
  • ¿Cómo se clasifican los frutos y semillas?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 04/12/2022

pedro-maicktel-cubas-castro
pedro-maicktel-cubas-castro 🇵🇪

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Academico Profesional de Agronomía
Monografia De Flores, Frutos y Semillas
Asignatura: Botanica Agricola.
Profesor: Huaman Novoa Jorge
Presentado por: Cubas Castro Pedro Maicktel.
Ciclo: III
Grupo: B2
Cajamarca, 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga flores, frutos y semillas y más Monografías, Ensayos en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Academico Profesional de Agronomía

Monografia De Flores, Frutos y Semillas Asignatura: Botanica Agricola. Profesor: Huaman Novoa Jorge Presentado por: Cubas Castro Pedro Maicktel. Ciclo: III Grupo: B Cajamarca, 2022

INDICE

  • Introducción.
  • Objetivos.
  • Capitulo I.
    • 1.1 Inflorescencias.
    • 1.1.2. Tipos De Inflorescencias.
      • 1.1.2.1. Inflorescencias Racemosas.
      • 1.1.2.2. Inflorescencias Compuestas.
      • 1.1.2.3. Inflorescencias Especiales.
    • 1.1.3. Partes De Una Inflorescencia
    • 1.2. Frutos.
      • 1.2.1. Estructura Del Fruto.
      • 1.2.2. Tipos de Frutos.
    • 1.3. Infrutescencias.
      • 1.3.1. Tipos De Infrutescencias.
    • 1.4. Semillas.
      • 1.4.1. Tipos De Semilla.
      • 1.5.1. Germinación Epigea.
      • 1.5.2. Germinación Hipogea.
    • Referencias.

1.1.2. Tipos De Inflorescencias. Podemos encontrar distintos tipos de inflorescencias. Una de las distinciones más básicas la encontramos al ver si tiene una sola flor, en cuyo caso es inflorescencia uniflora, o cuenta con dos o más de ellas, en cuyo caso es pluriflora. 1.1.2.1. Inflorescencias Racemosas. También llamadas cerradas, indefinidas o inflorescencias indeterminadas, son aquellas en las que el ápice no termina en flor, y puede seguir creciendo casi indefinidamente. Todas sus flores son terminales. Pueden ser una inflorescencia en forma de espiga, una inflorescencia racimosa o de racimo, así como de espícula, de espadice, corimbo, umbela o capítulo. Racimo: el eje principal con flores laterales, dispuestas a ambos lados, y pedunculadas. Ejemplo de racimo (jacaranda). Espiga: igual que racimo pero con flores sentadas (sin pedúnculo). Amento o gatillo: similar a la espiga pero generalmente colgante y con flores unisexuales (masculinas o femeninas).

Ejemplo de espiga (gladiolo). Espiguilla: es la inflorescencia básica de las gramíneas, en ella las flores se acompañan de un sistema especial de brácteas denominadas gluma y glumilla. Ejemplo de espiguilla (cebada). Espádice: es una especie de espiga con el eje principal carnoso, y protegido por una gran bráctea (espata). Ejemplo de espádice (cartucho). Umbela: eje principal de cuyo ápice nacen varias flores con pedúnculos de la misma longitud que suelen llamarse radios.

Ejemplo de panícula o panoja (mango). Umbela de umbelas: es mucho mas frecuente que la umbela simple. Ejemplo de umbela de umbelas (zanahoria). Tirso: formado por un eje principal de crecimiento indefinido que produce lateralmente ramas con estructura de cimas. Ejemplo de tirso (castaño de indias). 1.1.2.3. Inflorescencias Especiales. Ciato: inflorescencia formada por una flor central femenina, desnuda y largamente pedunculada, rodeada de flores masculinas constituidas por un sólo estambre, caracteriza al género Euphorbia.

Ejemplo de ciato (paralia). Sicono: Complejo de cimas muy contraidas dispuestas sobre un receptáculo cóncavo, piriforme. Ejemplo de sicono (higo). 1.1.3. Partes De Una Inflorescencia Entre las distintas partes de la inflorescencia, hay que distinguir las siguientes cuatro: raquis, raquillas, pedicelo y pedúnculo. El raquis es lo que identificamos como el eje central de toda la inflorescencia. Se une al tallo por el pedúnculo. Del raquis nacen además brácteas, las hojas protectoras, desde cuyas axilas las flores o inflorescencias nacerán. Las raquillas son los ejes laterales secundarios (o terciarios, cuaternarios, etc) que nacen del eje central o raquis. El pedicelo es la estructura que nace del raquis o las raquillas y sostiene a cada flor. El pedúnculo, es por donde se unen el raquis y el tallo. 1.2. Frutos. El fruto verdadero es un ovario maduro, fecundado, resultado de la polinización en angiospermas. Tambien cumplen las funciones de protección de las semillas, dispersión de estas, atracción de animares.

1.3. Infrutescencias. También llamados frutos colectivos o concrescentes, en los que todas las flores de una inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un solo fruto pero que en realidad está formada por muchos frutos. 1.3.1. Tipos De Infrutescencias. La fresa. Ejemplo de fresa. El sicono: es un falso fruto con receptáculo carnoso y cóncavo, recubierto por pequeños aquenios. Ejemplo de sicono (higo). La Piña. Ejemplo de piña. El cinorrodón: falso fruto donde el tálamo se vuelve carnoso y engloba en su interior a numerosas pequeñas nueces.

Ejemplo de cinorrodón. 1.4. Semillas. Las semillas son los óvulos desarrollados de las espermatofitas, es decir y aunque suene redundante, plantas con semillas. 1.4.1. Tipos De Semilla. Un arilo (o arillus): es una cobertura carnosa de ciertas semillas formado del funículo (punto de unión de la semilla al ovario). Ejemplo de semilla arilo (nuez moscada). Carúncula: son dos proyecciones carnosas. Ej: higuereta , que desarrolla un arilo micropilar de pequeñas dimensiones. Semilla rugosa con un apéndice. Ejemplo de semilla carúncula (higuereta) . Semillas aladas: los pinos presentan semillas que cuando se desprenden de la bráctea tectriz (la escama) van acompañadas de un ala. Se llama sámaras a frutos de tipo aquenio pero alado.

Ejemplo de germinación epigea. 1.5.2. Germinación Hipogea. La elongación del hipocótilo no eleva a los cotiledones sobre la superficie del suelo, quedando estos enterrados. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A continuación, el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas, que son, en este caso, los primeros órganos fotosintetizadores de la plántula. Ejemplo de germinación hipogea.

Referencias. Pita, J. et al. (s.f). Germinación De Semillas. Ministerio De Agricultura Pesca y Alimentación Secretaria General Técnica.