Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Flora autóctona de San Juan, Diapositivas de Diseño gráfico

Información detallada acerca de la flora autóctona de la provincia de San Juan

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/12/2021

jaquelina-gonzalez-1
jaquelina-gonzalez-1 🇦🇷

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La flora autóctona
de San Juan
Diseño grafico II
Integrantes:
Jaquelina Gonzalez
Yesica Ludueña
Laura Medina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Flora autóctona de San Juan y más Diapositivas en PDF de Diseño gráfico solo en Docsity!

La flora autóctona

de San Juan

  • (^) Diseño grafico II
  • (^) Integrantes: Jaquelina Gonzalez Yesica Ludueña Laura Medina

San Juan

✢ Es una provincia de

clima seco y escasas

precipitaciones, la

vegetación

predominante es la

xerófila.

Características:

✢ Presentan rasgos

adaptados a

sobrevivir en

ausencia de un

suministro abundante

o suficientemente

regular de agua. La

escases de agua se

puede deber a

precipitaciones

escasas y/o una

elevada

evapotranspiración

Rasgos:

✢ Raíces largas.

✢ Hojas con “poros” o

estomas, u hojas

reducidas a espina.

✢ Metabolismos

fotosintéticos

especialmente

adaptados al ahorro de

agua.

En San Juan existen dos dominios biogeográficos:

  • (^) En el oeste, el dominio andino , constituido por dos áreas o provincias biogeográficas bien diferencias por altitud: la alto andina y la andino puneña.
  • (^) El resto del territorio sanjuanino pertenece al dominio chaqueño , con tres áreas distintas: el monte, la chaqueña serrana y la chaqueña árida.

✢ En San Juan, según los dominios y áreas

mencionadas, se encuentran formaciones arbóreas

como algarrobo y chañar ; arbustivas como

jarilla, chilca, alpataco y retamo ; palustre

como el junco y la totora o herbáceas como el

junquillo.

Arbustos:

Jarilla Chilca Alpataco Retamo

Palustre:

Junco Totora

✢ (^) Solo predomina el desarrollo de plantas achaparradas, espinosas y de escasa o nula foliación. ✢ (^) Las especies más comunes en estas zonas son el coirón, pasto vicuña, cuerno, adenia, juncáceas y gramíneas. También hay presencia de chachacoma, ajenjo, tomillo, pastos punzantes y gran variedad de cactus que, en época de floración le confieren una singular belleza al paisaje.

Región alto Andina:

Coirón Juncáceas Adenia

Región Andino Puneña:

✢ (^) El clima es adverso, el suelo rocoso, escasas lluvias y las marcadas diferencias diarias de temperatura, son factores que no favorecen el óptimo desarrollo de la vegetación. ✢ (^) El paisaje presenta un aspecto desolado, con vastas extensiones de territorios lisos y laderas de cerros, arenosas, pedregosas o bien con salinas, casi sin plantas.

✢ (^) Entre los árboles, que se localizan juntos a los ríos o bordes de salares, crecen algarrobos, sauces y maitenes ; mientras que en los suelos medanosos cobran altura tupes, olivillos, alpatacos , etc. Olivillos Alpatacos

Área geográfica Chaco Serrana

✢ (^) Ocupa solo algunas quebradas orientales de la parte central de las sierras de Valle Fértil y de La Huerta. ✢ (^) La vegetación xerófila también predomina en esta zona, pero en forma de bosque que presenta interrupciones de estepas de gramíneas duras. ✢ (^) El bosque de quebracho colorado es el más representativo del lugar, aunque también es importante la presencia de algarrobo, chañar, molle de beber, ancoche y bandera española. Quebracho colorado Molle de beber Ancoche Bandera española

Chaco árido:

✢ (^) Incluye la parte más oriental de Valle Fértil hasta alcanzar algunas porciones de los bolsones, travesías y depresiones. ✢ (^) La formación vegetal que lo caracteriza es el bosque achaparrado y xerófilo, con ejemplares de algarrobo y el quebracho blanco. ✢ (^) Entre los arbustos crecen la marsana, abrojo y el guayacán, la lata, chaguar, cardón y la chiga. Abrojo Guayacán^ Chaguar

El chaguar:

✢ (^) No desarrolla hojas y realiza el proceso de fotosíntesis a través de sus tallos verdes. ✢ (^) Además de su bella flor roja, el chaguar proporciona una fibra muy resistente que los pueblos originarios aprovechaban para realizar diversos tejidos.