







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripcion breve y concisa de la Flor
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La flor es un braquiblasto de crecimiento limitado con hojas modificadas denominadas antófilos. La flor es un eje o tallo de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos, en el que se insertan hojas modificadas, los antófilos u hojas florales. En la flor tienen lugar los pasos esenciales de la reproducción sexual que son la meiosis y la fecundación. Comúnmente las flores se encuentran en las axilas de las hojas. Las flores están acompañadas de profilos o bractéolas, uno de posición dorsal en monocotiledóneas y dos de posición lateral en dicotiledóneas, generalmente. A veces la forma de las hojas se modifica, al pasar al estado floral, dando lugar a las brácteas o hipsófilos , generalmente coloridas, como en Euphorbia pulcherrima (estrella federal).
La flor está unida al tallo por un eje, el pedúnculo floral, que se ensancha en su parte superior para formar el receptáculo en el que se insertan las piezas de los verticilos florales.
El perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz y corola. Según posean o no perianto, las flores se clasifican en: Flores aperiantadas , aclamídeas o desnudas. Sin perianto, como las de Salix y Fraxinus. Flores periantadas , clamídeas (del latín clamide : vestidura) Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en:
Los sépalos son los antófilos que componen el cáliz. Frecuentemente son verdes, y su estructura es la que más recuerda la de los nomófilos. El mesófilo está formado generalmente por parénquima clorofiliano homogéneo. Generalmente en cada especie, cada sépalo está inervado por el mismo número de trazas foliares que presentan los nomófilos.
Los pétalos son los antófilos que forman la corola. Los pétalos son generalmente mayores que los sépalos y son coloreados. dialipétala y gamopétala ,. La forma de la corola gamopétala puede ser muy variada:
Es de longitud variable, desde menos de 0,5mm (estigma subsésil) hasta más de 30cm en ciertas variedades de maíz: es lo que es conoce como barbas del choclo. Generalmente nace en el ápice del ovario, pero puede ser lateral o nacer aparentemente en la base: estilo ginobásico. ORIGEN DE LA CAVIDAD OVÁRICA El ovario está formado por los carpelos; según el número de carpelos el ovario se designa 1,2,3-carpelar, etc. La cavidad del ovario se llama lóculo ; de la misma manera, según el número de lóculos el ovario se designa 1,2,3-locular, etc. Un ovario unicarpelar tiene un solo lóculo, pero en un ovario gamocarpelar, el número de lóculos está relacionado con la manera como se unen los carpelos entre sí. Si los carpelos se unen por sus márgenes, el ovario será unilocular. Si cada carpelo se cierra, se unen entre sí lateralmente por su cara externa, y de esa manera se forma el ovario plurilocular. ORIGEN DE LOS TEJIDOS QUE RODEAN A FLORES EPÍGINAS Y PERÍGINAS En el ovario ínfero o semiínfero el ovario está rodeado por una estructura en forma de copa o tubo, que antiguamente recibía el nombre de hipanto.
El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La posición del ovario está en íntima relación con la forma del receptáculo y su grado de soldadura con él.
El tejido de la cara interna del carpelo sobre el cual se forman los óvulos, recibe el nombre de placenta. Cada carpelo tiene dos placentas, generalmente ubicadas sobre los márgenes. En algunos casos pueden ser voluminosas.
Los óvulos, primordios o rudimentos seminales nacen sobre las placentas, situadas en la cara interna del carpelo. ONTOGENIA DEL ÓVULO El óvulo se inicia como una protuberancia en la placenta. A medida que se forman las partes del óvulo se desarrolla en su interior el saco embrionario. Primero aparece el tegumento interno, como un rodete, y después el externo, cuando existe, por fuera del primero. Los tegumentos crecen más rápido que la nucela, la porción central, y terminan por rodearla, formando el micrópilo. Completan su desarrollo al tiempo que el saco embrionario está listo para la fecundación.
Los estambres son antófilos compuestos por filamento y antera. Cada antera está formada por cuatro sacos polínicos o microsporangios. Los estambres son las piezas del androceo. Cada estambre está formado por filamento y antera.
La antera es la parte fértil del estambre. Generalmente está formada por 2 tecas, a veces puede estar constituida por una sola teca como en las Malvaceae. Las tecas están unidas entre sí por el conectivo. Cada teca lleva dos sacos polínicos o microsporangios. Dehiscencia Después de la maduración de los granos de polen se produce la dehiscencia o apertura de la antera para dejar salir el polen. El tejido responsable es el endotecio. En corte transversal de antera joven se observan desde afuera hacia adentro las siguientes capas:
Cohesión Los estambres entre sí pueden soldarse por los filamentos, por las anteras o por ambas partes. Por los filamentos, formando un solo cuerpo o tubo estaminal: androceo monadelfo como en Hibiscus rosa-sinensis. Formando dos grupos, androceo diadelfo
del tubo polínico que llena el grano casi por completo, y una pequeña célula lenticular, la célula generativa o gametogénica, aplicada contra la pared de la micróspora. Luego queda incluída en la célula vegetativa, en suspensión en su citoplasma, rodeada por su membrana plasmática. Luego la célula generativa sufre una división (la segunda mitosis que ocurre) y produce 2 células: los gametos masculinos, que son desnudos, no forman pared celular. Esta división puede producirse aún dentro del saco polínico o recién después que el grano de polen germina, dentro del tubo polínico. Es decir que cuando un grano se polen es liberado, puede ser bicelular (célula vegetativa + célula generativa) o tricelular (célula vegetativa + 2 gametos), condición característica de familias avanzadas como las gramíneas. Cada grano de polen maduro es el gametófito masculino , es decir la planta que produce gametos, reducida a solamente dos células. Los granos de polen, una vez liberados de las anteras, están expuestos a una serie de condiciones extremas y a menudo durante largo tiempo. La protección de su contenido está asegurada por la presencia de una pared muy resistente, también llamada esporodermis. Esta pared contiene proteínas y enzimas, responsables de las reacciones de incompatibilidad que ocurren entre el polen y el estigma. De afuera hacia dentro se pueden distinguir la exina y la intina. La intina envuelve al protoplasma, es delicada, poco resistente, constituida de celulosa y pectina, es más gruesa generalmente a la altura de las aperturas. La exina está constituida por esporopolenina, sustancia químicamente muy resistente y solo degradable por oxidación. Es un polímero de carotenos y sus ésteres, y se conserva muy bien en fósiles. Megasporogénesis y Megagametogénesis en Angiospermas Cada óvulo está inervado por un haz vascular que atraviesa el funículo y llega hasta la calaza o chalaza; en los óvulos anátropos recorre todo el rafe. En raras oportunidades el haz vascular se ramifica e inerva parcial o totalmente los tegumentos. La nucela del óvulo es el megasporangio. En la nucela se diferencia una célula madre de las megásporas o megasporocito. El megasporocito se divide por meiosis formando cuatro megásporas haploides que se disponen en una tétrade lineal. Comúnmente las tres ubicadas hacia el micrópilo, degeneran, y la más interna originará el saco embrionario o gametófito femenino. A menudo se forma una pared de calosa durante la meiosis, que aisla la megáspora que sobrevive. Megagametogénesis en Angiospermas
La pared que las separa de la oósfera a menudo es incompleta, hacia el polo calazal a menudo hay solo plasmalema. El grupo que se ubica hacia el polo chalazal del saco embrionario constituye las antípodas que aparentemente participan en la nutrición del saco embrionario. Los dos núcleos restantes, denominados núcleos polares se ubican en la célula del medio , y frecuentemente se fusionan antes de la penetración del tubo polínico, constituyendo el núcleo secundario 2n. Tipos de sacos embrionarios Hay varios tipos de sacos embrionarios según el número de megásporas que intervienen en su formación, y el número de divisiones mitóticas que se producen. El tipo más común (80% de los casos conocidos) es el
Es una forma de expresar, en forma breve, los caracteres de una flor. Por medio de iniciales y signos convencionales se designan los distintos órganos, como así también la sexualidad y simetría.
Es una representación gráfica de la disposición de las piezas florales y de la ordenación de los distintos verticilos, en corte transversal de flor. Cada verticilo se representa con una circunferencia concéntrica alrededor del gineceo, indicado por un corte a la altura del ovario. Los estambres se marcan con cortes transversales de antera, y los verticilos de protección con cortes transversales de pétalos y sépalos. Generalmente las piezas de un verticilo alternan con las piezas del verticilo anterior. Los estambres pueden estar opuestos o alternos con respecto a los pétalos. La soldadura entre las piezas de cada verticilo o de verticilos opuestos, se indica con líneas de puntos. Las cifras deben estar a la misma altura que las letras, sólo el número de lóculos y el número de óvulos van como subíndice y superíndice.
Sistema de Ramificación
Sicono: eje de la infrutescencia dilatado formando un receptáculo cóncavo, envolvente, piriforme, en cuyo interior están los frutos. Sumidades floridas: Las partes que se recolectan son las sumidades floridas (los extremos de los tallos que contienen hojas) que se cortan cuando la planta empieza a florecer.