Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatologia del Shock, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiopatología

Esquemas de los tipos de Shock con información clínica

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/10/2021

tatyana-catari-apaza
tatyana-catari-apaza 🇧🇴

4.3

(6)

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SHOCK
estado de perfusión, la entrega
de O2 y nutrientes a tejidos es
insuficiente
se desarrolla en estados en
mayor consumo de O2 o
deterioro de este (ej.
envenenamiento por cianuro)
es
SIGNOS Y
SINTOMAS
Hipotensión arterial: caídade volumen min
Taquicardia: por mecanismos
compensadores
Taquipnea: compensar acidosis
Palidez: constricciónde vasos
Frialdad:vasoconstricción
Sudoración: estimulo alfa
Cianosis: hipoxia celular
Piel moteada: atrapamiento de sangre
Oliguria: hipoperfusiónrenal
Determinantes del
aporte de O2
Procesos de enfermedad que
afectan a cualquiera de los
componentes del aporte de O2
puede desarrollar este estado
° Gasto Cardiaco (FC x Vol
sistólico)
° Vol sistólico (precarga,
poscarga,   resistencia vascular
sistémica y  contractibilidad
cardiaca)
° Contenido arterial de O2
los componentes:
La célula obtiene
energía por
metabolismo aeróbico
en suministro inadecuado
opta por metabolismo
anaeróbico
lactato con menos
formación de ATP
Alteración en homeostasis del pH
osmótico, iónico e intracelular.
Hinchazón y muerte celular.
Daño orgánico por fuga del
contenido intracelular al activar
cascadas inflamatorias.
Finalmente se altera la
circulación microvascular
normalmente:
sin
embargo:
produciendo:
causando:
Glucosa en
piruvato, luego
entra a las
mitocondrias y
produce ATP
VALORACION
INICIAL DEL
LABORATORIO DEL
CHOQUE
INDIFERENCIADO
Lactato
Pruebas de funcion renal
Pruebas de funcion hepatica
Enzimas cardiacas
Biometria hematica completa
PT, PTT e INR
EGO y sedimento urinario
Gasometria arterial
ECG
se
requieren:
ETIOLOGIA
proceso que afecte los
sistemas, órganos y
sustancias que intervienen
en la perfusión
Corazón, pulmones, vasos
sanguíneos, hemoglobina y
sistema nervioso
cualquier:
A estado de shock
puede llevar a
como:
CLASIFICACION
Shock Mixto
que se presente mas de un
tipo de choque
se puede desarrollar una
miocardiopatía inducida
por septicemia
reduce la contractibilidad
del miocardio,
produciendo ahora un
componente cardiogénico
no es raro:
por ejemplo:
lo cual:
se clasifican de acuerdo a la
causa primaria o con el
órgano inicialmente afectado
en caso de que el shock no se
resuelva, atraviesa todas las
etapas
Compensada, progresiva,
irreversible
se clasifican en
Shock Anafiláctico
Shock Séptico Shock Neurógeno
Ig-E+antigeno
Reacción alérgica
¡GRAVE!
liberacion de mediadores
inflamatorios y sustancias
vasodilatadoras
histaminas+leucotrienos
vasodilatación + contracción de M. liso
EDEMA
angioedema laríngeo
urticaria
incapacidad para tragar
liquido se acumula en la periferia
pre-carga y pos-carga
por HIPOVOLEMIA
bronquios y pared
intestinal
bronco espasmo
diarrea
vomito
dolor abdominal
BACTERIA
infección local
BACTEREMIA
Infección
Leucocitos anormales
Fiebre o hipotermia
Taquicardia
Taquipnea
SEPSIS
Alteración del estado mental,
hipoxemia, lactacidemia,
oliguria, hipotensión
SEPSIS SEVERA
el sistema nervioso tiene
reflejos
CARDIO ACELERADORES
VASOCONSTRICTORES
FARMACOS Y DAÑO MEDULAR
Tono vascular
Vasodilatacion
HIPOTENSION
TATYANA CATARI APAZA UNSLP
5TO SEMESTRE
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatologia del Shock y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

SHOCK

estado de perfusión, la entrega de O2 y nutrientes a tejidos es insuficiente

se desarrolla en estados en mayor consumo de O2 o deterioro de este (ej. envenenamiento por cianuro)

es

SIGNOS Y

SINTOMAS

Hipotensión arterial: caída de volumen min Taquicardia : por mecanismos compensadores Taquipnea: compensar acidosis Palidez: constricción de vasos Frialdad: vasoconstricción Sudoración: estimulo alfa Cianosis: hipoxia celular Piel moteada: atrapamiento de sangre Oliguria: hipoperfusión renal

Determinantes del

aporte de O

Procesos de enfermedad que afectan a cualquiera de los componentes del aporte de O puede desarrollar este estado

° Gasto Cardiaco (FC x Vol sistólico) ° Vol sistólico (precarga, poscarga, resistencia vascular sistémica y contractibilidad cardiaca) ° Contenido arterial de O

los componentes:

La célula obtiene

energía por

metabolismo aeróbico

en suministro inadecuado opta por metabolismo anaeróbico

lactato con menos

formación de ATP

Alteración en homeostasis del pH

osmótico, iónico e intracelular.

Hinchazón y muerte celular.

Daño orgánico por fuga del

contenido intracelular al activar

cascadas inflamatorias.

Finalmente se altera la

circulación microvascular

normalmente:

sin embargo:

produciendo:

causando:

Glucosa en piruvato, luego entra a las mitocondrias y produce ATP

VALORACION

INICIAL DEL

LABORATORIO DEL

CHOQUE

INDIFERENCIADO

Lactato Pruebas de funcion renal Pruebas de funcion hepatica Enzimas cardiacas Biometria hematica completa PT, PTT e INR EGO y sedimento urinario Gasometria arterial ECG

se requieren:

ETIOLOGIA

proceso que afecte los sistemas, órganos y sustancias que intervienen en la perfusión

Corazón, pulmones, vasos sanguíneos, hemoglobina y sistema nervioso

cualquier:

A estado de shock

puede llevar a

como:

CLASIFICACION

Shock Mixto

que se presente mas de un tipo de choque

se puede desarrollar una miocardiopatía inducida por septicemia

reduce la contractibilidad del miocardio, produciendo ahora un componente cardiogénico

no es raro:

por ejemplo:

lo cual:

se clasifican de acuerdo a la causa primaria o con el órgano inicialmente afectado

en caso de que el shock no se resuelva, atraviesa todas las etapas

Compensada, progresiva, irreversible

se clasifican en

Shock Anafiláctico

Shock Séptico Shock Neurógeno

Ig-E+antigeno

Reacción alérgica

¡GRAVE!

liberacion de mediadores inflamatorios y sustancias vasodilatadoras

histaminas+leucotrienos

vasodilatación + contracción de M. liso

EDEMA

angioedema laríngeo

urticaria incapacidad para tragar liquido se acumula en la periferia

pre-carga y pos-carga por HIPOVOLEMIA

bronquios y pared intestinal

bronco espasmo diarrea vomito dolor abdominal

BACTERIA

infección local

BACTEREMIA

Infección Leucocitos anormales Fiebre o hipotermia Taquicardia Taquipnea

SEPSIS

Alteración del estado mental, hipoxemia, lactacidemia, oliguria, hipotensión

SEPSIS SEVERA

el sistema nervioso tiene reflejos

CARDIO ACELERADORES

VASOCONSTRICTORES

FARMACOS Y DAÑO MEDULAR

Tono vascular

Vasodilatacion

HIPOTENSION

TATYANA CATARI APAZA UNSLP

5TO SEMESTRE

también se clasifican en

Shock Hipovolémico

procesos de

enfermedad, reduce GC

y aporte de O2 por

reducción de precarga

Presión venosa central (CPV); disminuida; Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCWP): disminuida; GC: disminuida; resistencia vascular sistémica: aumentada

hemorragias (int o ext), perdidas gastrointestinales (vomito, diarreas intensas), quemaduras, poliuria (cetoacidosis diabetica, diabetes insipida)

causas:

la perdida de volemia genera gran disminución

de estimulación baroreceptora

activa centros vasoconstrictores en tallo

encefálico y quimiorreceptores de centros

vasomotores

se acentúa la vasoconstricción y la resistencia

arterial periférica

la hipovolemia induce estimulación simpático

liberando catecolaminas

se activa la cascada de renina-angiotensina.

Aldosterona y se libera vasopresina

de conservar el flujo sanguieno cardiaco y del

SNC

Clinica

piel fría, pálida y sudorosa, en

deshidratados no hay sudoración

ni turgencia cutánea, signo del

pliegue positivo, taquicardia e

hipotensión por bajo volumen

minuto

Shock Cardiogénico

falla orgánica de la bomba circulatoria que conduce a

reducción del flujo sanguíneo anterógrado e hipoxia

hística subsecuente

Presión venosa central (CPV): Aumentada Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCWP): Aumentada Gasto cardíaco: Disminuido Resistencia vascular sistémica: Aumentada

Infarto del miocardio, Miocarditis, Arritmia, Insuficiencia valvular aórtica grave, Insuficiencia valvular mitral grave, Falla de la bomba., Rotura de la pared libre, Taponamiento pericárdico, Estenosis aórtica, Causas metabólicas

causas:

se genera por depresión profunda de la

contractibilidad seguido de un gasto

cardiaco reducido, presión arterial baja e

isquemia miocárdica en curso

causado mayor reducción de la

contractibilidad miocárdica, y se

vuelve a repetir el ciclo

ademas se activan respuestas inflamatorias

por el daño miocárdico y se genera

vasoconstricción periférica como

compensación, aumentando la hipoxia.

todo esto puede llevar a la muerte si no se

interrumpe

Clinica

Disnea y tos productiva con esputo rosáceo por edema de

pulmón. Piel, fría, sudorosa y cianótica. Hipotensión por

bajo volumen minuto. Pulso débil y bajo. Galope S3 audible.

Crepitaciones. Edema pulmonar. Alteraciones del sensorio

Shock Obstructivo

reduccion de O2 en

relacion con la

disminucion del GC

Presión venosa central (CPV): Aumentada Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCWP): Aumentada o disminuida Gasto cardíaco: Disminuido Resistencia vascular sistémica: Aumentada

Taponamiento pericárdico. Embolia pulmonar. Neumotórax a tensión. Obstrucción de IVC. Trombosis venosa profunda.principalmente

causas:

se genera por reducción del suministro de

oxigeno por afectación del GC causado por un

proceso extra cardiaco que afecta el flujo

sanguíneo

las causas se describen en la

etiología por ej. se identifica

taponamiento cardiaco cuando se

acumula suficiente liquido

en saco pericárdico para obstruir el flujo

sanguíneo

Clinica

Distensión de las venas del cuello. Pulso paradójico.

Estrechamiento de la presión del pulso. Silencio auscultatorio

pulmonar en el neumotórax a tensión. Disminución de los ruidos

cardíacos en el taponamiento. Tríada de Beck.

TATYANA CATARI APAZA UNSLP

5TO SEMESTRE