Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatologia cuestionario, Monografías, Ensayos de Fisiopatología

Cuestionario fisiopatologia de los diferentes sistemas

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 15/01/2023

samantha-nolasco
samantha-nolasco 🇻🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial
ENFERMERÍA
UNIDAD CURRICULAR: FISIOPATOLOGÍA
FACILITADOR: Dra. Ana Margarita Durán Amboage de Caeiro
Estudiante: Samantha Nolasco 214 A-1
CUESTIONARIO
Conteste de manera individual las siguientes preguntas. Deberá elegir solo una alternativa, justificar
su selección y el motivo de descarte las otras proposiciones.
1 . Uno de los siguientes signos clínicos no es típico de la inflamación:
a. Calor.
b. Rubor.
c. Atrofia. (x) No es un signo de inflamación dado que la atrofia es la disminución, el desgaste o la pérdida del
tejido muscular. Las otras proposiciones sin son signo de inflamación.
d. Dolor.
e. Tumoración.
2 . ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de defensa adquirido frente a la infección?
a. Integridad de las barreras cutaneomucosas.
b. Producción de anticuerpos frente a antígenos bacterianos. (x) Estos envían una respuesta inmunitaria
adaptativa contra los patógenos invasores atacando la infección. Cada anticuerpo reconoce un antígeno
específico.
c. Activación del sistema del complemento.
d. Producción de interferones.
e. Activación y fagocitosis de las células NK (Natural Killer).
3 . ¿Cuál de los siguientes tipos de leucocitos es el más abundante en la
sangre?
a. Linfocitos.
b. Neutrófilos. (x) Hay entre 2.500 y 7.000 neutrófilos por microlitro de sangre.
c. Basófilos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatologia cuestionario y más Monografías, Ensayos en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial ENFERMERÍA UNIDAD CURRICULAR: FISIOPATOLOGÍA FACILITADOR: Dra. Ana Margarita Durán Amboage de Caeiro Estudiante: Samantha Nolasco 214 A- CUESTIONARIO Conteste de manera individual las siguientes preguntas. Deberá elegir solo una alternativa, justificar su selección y el motivo de descarte las otras proposiciones.

  1. Uno de los siguientes signos clínicos no es típico de la inflamación: a. Calor. b. Rubor. c. Atrofia. (x) No es un signo de inflamación dado que la atrofia es la disminución, el desgaste o la pérdida del tejido muscular. Las otras proposiciones sin son signo de inflamación. d. Dolor. e. Tumoración.
  2. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de defensa adquirido frente a la infección? a. Integridad de las barreras cutaneomucosas. b. Producción de anticuerpos frente a antígenos bacterianos. (x) Estos envían una respuesta inmunitaria adaptativa contra los patógenos invasores atacando la infección. Cada anticuerpo reconoce un antígeno específico. c. Activación del sistema del complemento. d. Producción de interferones. e. Activación y fagocitosis de las células NK (Natural Killer).
  3. ¿Cuál de los siguientes tipos de leucocitos es el más abundante en la sangre? a. Linfocitos. b. Neutrófilos. (x) Hay entre 2.500 y 7.000 neutrófilos por microlitro de sangre. c. Basófilos.

d. Eosinófilos. e. Monocitos.

  1. Aproximadamente, ¿cuál es la vida media de un hematíe? a. 1 semana. b. 1 mes. c. Unos 90-120 días (3-4 meses). (x) Prácticamente todos los glóbulos rojos mueren por procesos asociados con el "desgaste" asociado con la circulación prolongada dentro del espacio intravascular y esto sucede entre 90-120 días. d. 1 año. e. 2 años.
  2. ¿Qué mecanismos de compensación pueden ser útiles en caso de insuficiencia respiratoria? a. Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea). Tanto la hipoxemia como la hipercapnla, a través de los quimiorreceptores centrales y periféricos, estimulan el centro respiratorio que aumentará la frecuencia respiratoria para intentar compensar la hipoxemia b. Aumento del gasto cardíaco. Para compensar la hipoxia tisular aumenta el gasto Este efecto se produce porque la hipoxia estimula el sistema nervioso simpático responsable del aumento de la frecuencia cardíaca. De esta forma aumenta la cantidad de O2. c. Poliglobulia. (Exceso de hematíes) aumenta la capacidad de transporte de O2 por la sangre. d. Aumento de la capacidad de cesión de O2 a los tejidos al desplazarse a la derecha la curva de disociación de la hemoglobina La hipoxia tisular condiciona la disminución del pH (acidosis) por la respiración anaeróbica celular lo que produce un desplazamiento hacia la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina e. Todos los mecanismos anteriores pueden ser útiles. (x)
  3. Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la EPOC es cierta: a. Es una enfermedad respiratoria crónica pero reversible. b. Su causa más frecuente es la contaminación ambiental. (x) Es un factor de riesgo c. En la espirometría lo más característico es el descenso del FEV, (volumen espiratorio máximo en el primer segundo) y, en mucha menor medida, descenso de la capacidad vital forzada (FVC). d. El tratamiento broncodilatador con padrenérgicos y teofilina mejora considerablemente la supervivencia de los pacientescon EPOC. e. En la actualidad es una causa poco frecuente de muerte en los países desarrollados.

e. En la insuficiencia renal aguda o crónica es frecuente la hipopotasemia.

  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al metabolismo del sodio es la correcta? a. La hiponatremia se define por niveles de sodio en sangre inferiores a 145 mmol/l. b. La hiponatremia se asocia a un aumento de la volemia intracelular. c. La hipernatremia generalmente se relaciona con un aumento de la volemia en el compartimento extracelular. d. Un individuo con hipernatremia excepcionalmente tiene sed. (x) La hipernatremia debido a la pérdida de agua se denomina deshidratación, por lo que se produce la sed. e. El sodio es el catión intracelular más importante.

  2. Señale la respuesta correcta con respecto a la infección por Helicobacter pylori: a. Se trata de una bacteria Gram positiva. b. La infección por H. pylori provoca casi siempre una gastritis crónica y un 15% de los pacientes infectados desarrollarán una úlcera péptica. (x) está presente en más de la mitad de los pacientes con úlcera péptica, por lo que se considera el principal factor de riesgo para su desarrollo c. H. pylori es una bacteria que forma parte de la flora intestinal de los perros y se transmite al hombre debido al contacto con aquéllos. d. H. pylori tiene una gruesa membrana celular que le protege del pH ácido del estómago. e. H. pylori, además de su relación con la úlcera péptica, también es causa de neumomía, especialmente en ancianos.

  3. ¿Qué tipo de cálculo no es típico de la litiasis biliar? a. Cálculo de oxalato cálcico. b. Cálculo de colesterol. c. Cálculo de bilirrubinato cálcico. d. Cálculos mixtos de colesterol y bilirrubina. e. Todos los anteriores pueden observarse en la litiasis biliar. (x) existen 3 tipos de cálculos, de colesterol, pigmentados (que contienen bilirrubina calcio) y los mixtos compuestos por colesterol y bilirrubina.

  4. Disponemos de vacunas eficaces frente a los virus de las hepatitis: a. A y B. (x) La vacunación es el principal método de prevención contra la infección por hepatitis. b. B y C. c. C y D. d. D y E. e. A y E.

  5. Con respecto a la hepatitis vírica, es cierto:

a. De los cinco tipos de virus, el virus E es el que más casos produce de hepatitis fulminante en el mundo. b. La infección por virus de la hepatitis B en individuos adultos se cronifica en más del 50% de los casos. c. La infección por virus de la hepatitis D sólo puede desarrollarse en pacientes con anticuerpos anti HBsAg positivos. d. La infección por virus de la hepatitis C se cronifica en más del 80% de los casos. (x) es la principal causa de trasplantes de hígado. Aproximadamente el 80% de las personas expuestas al virus de la hepatitis C (VHC) desarrollan una infección crónica e. El virus de la hepatitis B es un virus ARN.

  1. Señale la respuesta correcta con respecto a la diabetes mellitus (DM ) tipo 2: a. Es menos frecuente que la diabetes mellitus tipo 1. b. Se suele diagnosticar en personas menores de 40 años. c. La mayor parte de los diabéticos tipo 2 suelen ser obesos. (x) La obesidad (y el sobrepeso) se considera uno de los factores de riesgo más potentes de la diabetes tipo 2 (9). Casi el 80-90% de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad d. Hay una deficiencia absoluta de insulina. e. Los diabéticos tipo 2 con frecuencia tienen episodios de cetoacidosis diabética.
  2. Una de las siguientes complicaciones no es característica de los enfermos con diabetes: a. Desarrollo de cataratas. b. Insuficiencia renal. c. Neuropatía periférica. d. Retinopatía y posibilidad de ceguera. e. Hipercalcemia. (x) CASO CLÍNICO Exposición Una mujer de 24 años acude a emergencia por fiebre alta (temperatura 39 °C), molestias urinarias (disuria, polaquiuria y tenesmo) y dolor en la región lumbar derecha. En las pruebas complementarias realizadas destaca: hemograma: leucocitos 19.500/mm3 (neutrófilos 90 % , linfocitos 10 % ); hemoglobina 10 g/dl; hematocrito 32% ; VCM 75 fl; 563.000 plaquetas/mm^. Bioquímica: glucosa 90 mg/dl; urea 30 mg/dl; creatinina 0,9 mg/dl; sodio y potasio normales.