




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
caracteristicas hormonas fases
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Quiescencia uterina: Estabilidad del músculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino. La propensión inherente del miometrio al contraerse se mantiene suspendida y el músculo uterino pierde su capacidad de respuesta a los estímulos naturales. Al mismo tiempo el útero debe sufrir cambios de vascularidad y tamaño para adaptarse al embarazo y preparase para las contracciones uterinas. Esta fase termina cuando haya finalizado el embarazo. Se pueden percibir contracciones de baja intensidad, pero no se produce dilatación de cuello (en la mayoría de los casos). Cerca al final del embarazo se presentan contracciones frecuentes sobre todo en multíparas. A ello se le denominan contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso. Ablandamiento del cuello uterino: Cambio hístico, de consistencia, mayor distensibilidad pero permanece firme y resistente. Esto se debe a cambios en la matriz estructural. Cambios miometriales: Aumentan receptores de oxitocina, prostaglandinas y aumentan uniones intercelulares. En conjunto, aumentan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a las uterotoninas, sustancias que estimulan las contracciones.
En los últimos periodos del embarazo humano se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas, produciendo la dilatación del cuello uterino y haciendo que el feto descienda por el conducto del parto. Entre las semanas 36 a 38 del embarazo normal, el miometrio se encuentra en estado preparatorio y el cuello comienza su primera etapa de remodelamiento denominada ablandamiento. Después de esta quiescencia uterina se observa la fase de transición donde ocurre la maduración del cuello uterino, borramiento, etc. Además, se presenta una serie de cambios bioquímicos en el útero y el cuello uterino, debido a las señales endócrinas y paracrinas de que presentan. En parto anormal, lo más común es un parto prematuro, distocia y parto postérmino. By: Nicole Martínez By: Nicole Martínez
❖ Formación del segmento uterino inferior a partir del itsmo. Mayor expresión de receptores para oxitocina en el segmento uterino superior o fondo. ❖ Maduración de cuello uterino esto conduce a la disminución de la resistencia y a la dilatación del cuello uterino con el inicio de las contracciones uterinas intensas en la tercera fase del parto. Cambios en el colágeno, proteoglucanos y glucosaminoglucanos. ❖ La etapa 2 es regulada por prostaglandinas PGE y PGF2a, así como el descenso de progesterona. Sinónimo de trabajo de parto activo, o sea, contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello uterino progresiva y el parto. Etapas clínicas del trabajo de parto:
disminución de enzimas que degradan estas sustancias, como la colinesterasa e histaminasa, así como la oxitocinasa.
PGE2 y las prostaciclinas, que se sintetizan a nivel de la decidua, bajo el estímulo de la oxitocina, que no actúa en el cervix, pero indirectamente influye en este proceso de maduración. Esta acción coordinada de la oxitocina y las prostaglandinas explica que clínicamente la maduración cervical coincida con la aparición de la dinámica uterina, aunque sean dos procesos distintos.
Como conclusión: El crecimiento, desarrollo y supervivencia del feto requieren que el útero permanezca quiescente (quieto) durante la mayor parte del embarazo. Esto se logra manteniendo el predominio de la acción inhibidora de la progesterona sobre el miometrio. Cuando el feto está maduro para iniciar su vida extrauterina o cuando el medio se vuelve hostil, se activan los mecanismos de parto mediante mensajes hormonales que provocan desequilibrio entre los factores estimulantes e inhibidores, en esta circunstancia las contracciones uterinas y la maduración cervical son estimuladas, desencadenándose el trabajo de parto.