Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fisiologia trabajo de parto, Resúmenes de Medicina

caracteristicas hormonas fases

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/07/2025

alexis-aldair-gutierrez-rivera
alexis-aldair-gutierrez-rivera 🇵🇪

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Quiescencia uterina:
Estabilidad del músculo liso uterino con
mantenimiento de la integridad estructural del cuello
uterino. La propensión inherente del miometrio al
contraerse se mantiene suspendida y el músculo
uterino pierde su capacidad de respuesta a los
estímulos naturales. Al mismo tiempo el útero debe
sufrir cambios de vascularidad y tamaño para
adaptarse al embarazo y preparase para las
contracciones uterinas. Esta fase termina cuando
haya finalizado el embarazo. Se pueden percibir
contracciones de baja intensidad, pero no se produce
dilatación de cuello (en la mayoría de los casos). Cerca
al final del embarazo se presentan contracciones
frecuentes sobre todo en multíparas. A ello se le
denominan contracciones de Braxton Hicks o trabajo
de parto falso.
Ablandamiento del cuello uterino: Cambio hístico, de
consistencia, mayor distensibilidad pero permanece
firme y resistente. Esto se debe a cambios en la
matriz estructural.
Cambios miometriales: Aumentan receptores de
oxitocina, prostaglandinas y aumentan uniones
intercelulares. En conjunto, aumentan la irritabilidad
uterina y la capacidad de respuesta a las uterotoninas,
sustancias que estimulan las contracciones.
FASES DEL
En los últimos periodos del embarazo humano se caracteriza por
contracciones uterinas dolorosas, produciendo la dilatación del cuello
uterino y haciendo que el feto descienda por el conducto del parto. Entre
las semanas 36 a 38 del embarazo normal, el miometrio se encuentra en
estado preparatorio y el cuello comienza su primera etapa de
remodelamiento denominada ablandamiento. Después de esta quiescencia
uterina se observa la fase de transición donde ocurre la maduración del
cuello uterino, borramiento, etc. Además, se presenta una serie de cambios
bioquímicos en el útero y el cuello uterino, debido a las señales endócrinas
y paracrinas de que presentan. En parto anormal, lo más común es un
parto prematuro, distocia y parto postérmino.
By: Nicole Martínez
By: Nicole Martínez
Fase 1: quiescencia uterina y
ablandamiento del cuello uterino.
Fase 2: preparación para el
trabajo de parto
Fase 3: trabajo de parto
Fase 4: puerperio
Quiescencia uterina y ablandamiento del cuello
uterino.
Activación (preparación)
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fisiologia trabajo de parto y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Quiescencia uterina: Estabilidad del músculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino. La propensión inherente del miometrio al contraerse se mantiene suspendida y el músculo uterino pierde su capacidad de respuesta a los estímulos naturales. Al mismo tiempo el útero debe sufrir cambios de vascularidad y tamaño para adaptarse al embarazo y preparase para las contracciones uterinas. Esta fase termina cuando haya finalizado el embarazo. Se pueden percibir contracciones de baja intensidad, pero no se produce dilatación de cuello (en la mayoría de los casos). Cerca al final del embarazo se presentan contracciones frecuentes sobre todo en multíparas. A ello se le denominan contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso. Ablandamiento del cuello uterino: Cambio hístico, de consistencia, mayor distensibilidad pero permanece firme y resistente. Esto se debe a cambios en la matriz estructural. Cambios miometriales: Aumentan receptores de oxitocina, prostaglandinas y aumentan uniones intercelulares. En conjunto, aumentan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a las uterotoninas, sustancias que estimulan las contracciones.

FASES DEL

En los últimos periodos del embarazo humano se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas, produciendo la dilatación del cuello uterino y haciendo que el feto descienda por el conducto del parto. Entre las semanas 36 a 38 del embarazo normal, el miometrio se encuentra en estado preparatorio y el cuello comienza su primera etapa de remodelamiento denominada ablandamiento. Después de esta quiescencia uterina se observa la fase de transición donde ocurre la maduración del cuello uterino, borramiento, etc. Además, se presenta una serie de cambios bioquímicos en el útero y el cuello uterino, debido a las señales endócrinas y paracrinas de que presentan. En parto anormal, lo más común es un parto prematuro, distocia y parto postérmino. By: Nicole Martínez By: Nicole Martínez

  • Fase 1: quiescencia uterina y ablandamiento del cuello uterino.
  • Fase 2: preparación para el trabajo de parto
  • Fase 3: trabajo de parto
  • Fase 4: puerperio

Quiescencia uterina y ablandamiento del cuello

uterino.

Activación (preparación)

❖ Formación del segmento uterino inferior a partir del itsmo. Mayor expresión de receptores para oxitocina en el segmento uterino superior o fondo. ❖ Maduración de cuello uterino esto conduce a la disminución de la resistencia y a la dilatación del cuello uterino con el inicio de las contracciones uterinas intensas en la tercera fase del parto. Cambios en el colágeno, proteoglucanos y glucosaminoglucanos. ❖ La etapa 2 es regulada por prostaglandinas PGE y PGF2a, así como el descenso de progesterona. Sinónimo de trabajo de parto activo, o sea, contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello uterino progresiva y el parto. Etapas clínicas del trabajo de parto:

  1. Borramiento y dilatación del cuello uterino: ● Contracciones uterinas dolorosas, el dolor puede ser generado por la hipoxia o por el aplastamiento de los ganglios nerviosos del cuello uterino. ● El segmento uterino superior se contrae (activo) y el inferior junto con el cuello se dilata (pasivo) ● El segmento superior se retrae sólo en la medida en que el segmento inferior se distiende y el cuello uterino se dilata. Uno engrosado y el otro adelgazado, se forma el anillo fisiológico de retracción. ● Pujar es una maniobra auxiliar para lograr la expulsión del producto. ● Dilatación del cuello uterino: Se divide en: Fase latente y Fase activa: Ésta se subdivide en la fase de aceleración, pendiente máxima y desaceleración.
  2. Etapa de expulsión fetal: Por lo general, el descenso activo ocurre cuando la dilatación ha avanzado un tiempo. En las nulíparas, la mayor velocidad de descenso suele observarse durante la fase de dilatación del cuello uterino de pendiente máxima. En este momento, la velocidad de descenso también es máxima y se mantiene hasta que la presentación alcanza el piso perineal. Concluye con el nacimiento.
  3. Etapa de expulsión de membrana y placentas.

TRABAJO DE PARTO (ESTIMULACIÓN)

disminución de enzimas que degradan estas sustancias, como la colinesterasa e histaminasa, así como la oxitocinasa.

  1. Actividad endocrina fetal (señal fetal): La combinación hormonal es la que comienza el trabajo de parto. CRH libera cortisol suprarrenal fetal y estimula cambios en estrógenos y progesterona, así como prostaglandinas PGE2 y PGF2a.
  2. FACTORES MIOMETRIALES: La fibra uterina se distiende durante toda la gestación hasta llegar a un término de excitabilidad, que desencadena progresivamente pequeñas y aisladas contracciones uterinas, cada vez más frecuentes, intensas y duraderas, hasta alcanzar el nivel de dinámica uterina de parto. La coordinación de la actividad contráctil del útero, que posibilita que la contracción sea sincrónica, coordinada y efectiva en el proceso de dilatación cervical, viene facilitada por la aparición de los denominados gap junctions, que son puentes proteicos de contacto entre las distintas fibras miometriales y que proporcionan la transmisión de las contracciones uterinas. Estos puentes aparecen al final de la gestación.
    1. FACTORES CERVICALES: La dinámica uterina no sería suficiente si en el momento oportuno el cuello uterino no cambiará su composición bioquímica; esto implica cambios morfológicos, de consistencia y principalmente de elasticidad, que permitirán su dilatación hasta hacer que prácticamente desaparezca. Este proceso de cambio previo a la dilatación se denomina maduración cervical. Los cambios bioquímicos del cérvix están relacionados con la acción de las prostaglandinas, principalmente la

FACTORES INVOLUCRADOS EN EL INICIO Y

MANTENIMIENTO DEL PARTO

PGE2 y las prostaciclinas, que se sintetizan a nivel de la decidua, bajo el estímulo de la oxitocina, que no actúa en el cervix, pero indirectamente influye en este proceso de maduración. Esta acción coordinada de la oxitocina y las prostaglandinas explica que clínicamente la maduración cervical coincida con la aparición de la dinámica uterina, aunque sean dos procesos distintos.

  1. FACTORES OVULARES: El volumen del líquido amniótico y el de la placenta contribuyen a agrandar la distensión de las fibras miometriales, a aumentar su excitabilidad y a la aparición de contracciones de baja intensidad y frecuencia, pero que constituyen el primer eslabón de la cadena de acontecimientos que conducirán al parto. Las membranas ovulares y la decidua poseen células que, durante el embarazo, producirían factores inhibidores de la sensibilidad del miometrio a los agentes oxitócicos; al final del embarazo cambiarían su actividad, posiblemente por estímulos procedentes del feto ya maduro, produciendo un aumento del estradiol. Estas modificaciones en la esteroidogénesis interaccionarían en la producción de prostaglandinas, favoreciendo de esta manera el proceso de maduración cervical y la dinámica uterina.
    1. FACTORES FETALES: Siempre se ha considerado que el feto no sólo es el principal protagonista del embarazo y el parto, sino que es quien marca la pauta de los acontecimientos que suceden en éstos. Su crecimiento y madurez influyen sin duda en el desencadenamiento del trabajo de parto, pero estas teorías se enfrentan cuando nos planteamos que sucede en el trabajo de parto pretérmino con un feto inmaduro o cómo influye un feto muerto anteparto. La acción más importante por parte del feto es la producción de hormona adrenocorticotropa (ACTH), posiblemente inducida por la CRH, que estimula la producción de cortisol y de precursores de los estrógenos. Este aumento de la ACTH fetal podría ser inducido también por hipoxemia o por circunstancias adversas, que producirían aumento del estrés fetal y, por lo tanto, desencadenarían

Como conclusión: El crecimiento, desarrollo y supervivencia del feto requieren que el útero permanezca quiescente (quieto) durante la mayor parte del embarazo. Esto se logra manteniendo el predominio de la acción inhibidora de la progesterona sobre el miometrio. Cuando el feto está maduro para iniciar su vida extrauterina o cuando el medio se vuelve hostil, se activan los mecanismos de parto mediante mensajes hormonales que provocan desequilibrio entre los factores estimulantes e inhibidores, en esta circunstancia las contracciones uterinas y la maduración cervical son estimuladas, desencadenándose el trabajo de parto.

BIBLIOGRAFÍAS

  1. Fescina R, Schwarcz R, Salas, Duverges C. Obstetricia, 6° Edición. El Ateneo. Buenos Aires Argentina 2005. 2. Fescina R, Schwarcz R, Salas, Duverges C. Obstetricia, 7° Edición.
  2. El Ateneo. Buenos Aires Argentina 2016. 3. Teorías, períodos y mecanismos del trabajo de parto [Internet]. StuDocu. StuDocu; 2019 [citado 11 septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-juarez-del-estado-de-durango/ ginecologia-y- obstetricia/06-teorias-periodos-y-mecanismos-del-trabajo-de-parto/472 3785
    1. TEORÍAS SOBRE EL INICIO DEL PARTO [Internet]. Scribd. 2021 [citado 11 septiembre de 2021]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/86614024/TEORIAS-SOBRE-EL-INICIO-DEL-PARTO
    1. Cabrera-Sánchez JL. Inducción del trabajo de parto [Internet] [citado 11 septiembre de 2021] Disponible en: http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/1982/059.pdf