



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE CONTROL DE LA FUNCION MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO DEL ENCEFALO
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encéfalo
1. Corteza motora Ocupa la primera circunvolución de los lóbulos frontales, por delante del surco central o cisura de Rolando. Se divide en tres subáreas topográficos para los grupos musculares y las funciones específicas: a) Corteza motora primaria Primera circunvolución frontal, delante de la cisura de Rolando Comienza en la cisura de Silvio, se extiende hacia la porción más superior del cerebro. Desciende en la profundidad de la cisura longitudinal. Es estimulada por el área premotora: - Activa músculos específicos: directamente, ganglios basales y tálamo. b) Área premotora 1 – 3 cm por delante de la corteza primaria Se extiende hacia abajo en dirección del surco lateral. Hacia arriba se extiende en dirección de la cisura longitudinal. Parte anterior: Crea una imagen motora del movimiento muscular. Parte posterior: La imagen excita cada patrón sucesivo de actividad muscular necesario para realizarla. c) Área motora suplementaria: Ocupa la cisura longitudinal, se extiende unos centímetros por la corteza frontal superior. Su estimulación suscita contracciones bilaterales. Su activación desemboca en los movimientos de prensión bilaterales de ambas manos. Funciona en consonancia con el área premotora, aporta: - Movimiento postulares en todo el cuerpo. - Movimientos de fijación de los diversos segmentos corporales. - Movimientos postulares de la cabeza y de los ojos. - Base para el control motor más fino de los brazos y de las manos a cargo del área premotora y de la corteza motora primaria. 2. Fascículo corticoespinal o vía piramidal. a) Origina: 30% corteza motora primaria. 30% áreas premotora y suplementaria. 40% áreas somatosensitivas. b) Otras vías nerviosas desde la corteza motora: Axones procedentes de las células de Betz devuelven colaterales hacia la propia corteza. Fibras que van desde la corteza motora hasta el núcleo caudado y el putamen. Fibras que llegan al núcleo rojo del encéfalo.
Núcleos sensitivos motores: Cumplen funciones en las regiones de la cara y la cabeza. Sirve como estación de relevo para las señales de mando procedentes de los centros superiores. b) Funciones.- Control de: La respiración Del aparato cardiovascular Funcionamiento del ap. Digestivo (parcialmente) Movimientos: estereotipados del cuerpo y oculares Del equilibrio c) Soporte del cuerpo contra la gravedad Núcleos reticulares: Pontinos y bulbares. Núcleos bulbares d) Antagonismo excitador inhibidor entre los núcleos reticulares Sistema reticular pontino.- Situados en la protuberancia, en una situación posterior y lateral, se extiende hacia el mesencéfalo.
- Excitan los músculos antigravitatorios. - Transmiten señales excitadoras hacia la médula a través del fascículo reticuloespinal pontino, situado en la columna anterior. - Terminan sobre las Motoneuronas anteriores mediales. - Activan los músculos axiales del cuerpo, que lo sostienen en contra de la gravedad: columna vertebral y extensores de los brazos. Sistema reticular bulbar.- Ocupan toda la longitud del bulbo, en una posición ventral y medial. - Inhiben los músculos antigravitatorios. - Transmiten señales inhibitorias hacia las neuronas antigravitatorias a través del fascículo reticuloespinal espinal, situado en la columna lateral. - Activan el sistema inhibidor para compensar las señales excitadoras del sistema reticular pontino. e) Función de los núcleos vestibulares para excitar la musculatura antigravitatoria: Su misión específica consiste en controlar selectivamente los impulsos excitadores enviados a los músculos antigravitatorios para mantener el equilibrio como respuesta a las señales procedentes del aparato vestibular. Controla la musculatura antigravitatoria: funciona en consonancia con los núcleos reticulares Pontinos. Envía señales excitadoras: hacia los músculos a través de los fascículos vestibuloespinales lateral y medial. Excita los músculos axiales antigravitatorios: al respaldar al sistema reticular pontino. 5. Aparato vestibular y mantenimiento del equilibrio. a) Función.- Órgano sensitivo encargado de detectar la sensación del equilibrio.
b) Ubicación.- Encerrado entre tubos y cavidades (laberinto membranoso) en la porción petrosa del temporal (laberinto óseo). c) Composición.- Conductos semicirculares: Están llenos de endolinfa y son tres (cuando la cabeza se inclina hacia adelante 30°):
- Anterior: Están en un plano vertical y se proyectan adelante 45° hacia afuera - Posterior: Están en un plano vertical y se proyectan atrás 45° hacia afuera. - Lateral: Quedan aproximadamente horizontales respecto al suelo. - Mantienen una relación perpendicular entre sí de manera que representan los tres planos del espacio. - Ampolla: dilatación en uno de sus extremos. Utrículo y sáculo: tienen órganos sensitivos situados en la cara de cada uno, respectivamente denominadas “máculas”. Detectan la orientación de la cabeza con respecto a la gravedad. - Mácula del utrículo: Situada en un plano horizontal de la superficie interior. Determina la orientación de la cabeza cuando la persona se encuentra en posición vertical. - Mácula del sáculo: Situada en un plano vertical de la superficie del sáculo. Informa de la posición de la cabeza cuando la persona se encuentra en posición horizontal.