Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fisiología renal apuntes, Apuntes de Fisiología Humana

La fisiología renal se describe aca

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/02/2022

valentina-corredor-3
valentina-corredor-3 🇨🇴

4.5

(4)

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisiología Renal
Generalidades de fisiología renal
Flujo sanguíneo renal y filtración glomerular
Mecanismos de transporte tubular
Regulación de la excreción de sodio y agua
Regulación del equilibrio de potasio
Regulación del equilibrio ácido-básico
FUNCIONES RENALES
Filtro sanguíneo
Hormonas (renina/eritropoyetina-EPO)
Equilibrio de agua y electrolitos
Regula la presión arterial
Eliminan desechos
Equilibrio acido/base
Homeostasis
Gluconeogénesis
1. Regulación del equilibrio de agua y electrolitos
2. Regulación de la PA y volumen de líquido extracelular
3. Eliminación de desechos metabólicos y sustancias extrañas
4. Regulación de la producción de glóbulos rojos
5. Regulación del equilibrio ácido-base
6. Regulación de la producción de
vitamina D (colabora con el calcio y hace
parte del sistema inmunológico) y
regulación del equilibrio de calcio y
fosfato
7. Gluconeogénesis
Rama de arteria aorta
abdominal (arterias renales)
Perirrenal al uréter para ir a la
vejiga
Pirámides renales (filtración)
Unidad funcional o anatómica
del riñón es: LA NEFRONA
GLOMERULO
RENAL: Unidad fisiológica funcional del riñón donde radica la función de filtración del plasma
sanguíneo; está constituido por una red de vasos capilares rodeado por una envoltura externa en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fisiología renal apuntes y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Fisiología Renal

→ Generalidades de fisiología renal → Flujo sanguíneo renal y filtración glomerular → Mecanismos de transporte tubular → Regulación de la excreción de sodio y agua → Regulación del equilibrio de potasio → Regulación del equilibrio ácido-básico FUNCIONES RENALES → Filtro sanguíneo → Hormonas (renina/eritropoyetina-EPO) → Equilibrio de agua y electrolitos → Regula la presión arterial → Eliminan desechos → Equilibrio acido/base → Homeostasis → Gluconeogénesis

  1. Regulación del equilibrio de agua y electrolitos
  2. Regulación de la PA y volumen de líquido extracelular
  3. Eliminación de desechos metabólicos y sustancias extrañas
  4. Regulación de la producción de glóbulos rojos
  5. Regulación del equilibrio ácido-base
  6. Regulación de la producción de vitamina D (colabora con el calcio y hace parte del sistema inmunológico) y regulación del equilibrio de calcio y fosfato
  7. Gluconeogénesis → Rama de arteria aorta abdominal (arterias renales) → Perirrenal al uréter para ir a la vejiga → Pirámides renales (filtración) → Unidad funcional o anatómica del riñón es: LA NEFRONAGLOMERULO RENAL: Unidad fisiológica funcional del riñón donde radica la función de filtración del plasma sanguíneo; está constituido por una red de vasos capilares rodeado por una envoltura externa en

forma de copa llamada cápsula de Bowman ubicada en el nefrón del riñón de todos los vertebrados. → El riñón contiene alrededor de un millón de nefronas APARATO YUXTAGLOMERULAR: es una estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona. Su nombre proviene de su proximidad al glomérulo: se localiza en una zona de contacto entre la arteriola aferente que llega al glomérulo por el polo vascular, y la mácula densa (el túbulo recto distal se aproxima al glomérulo y cuando llega a este se forma la mácula densa, justo antes de dar lugar al túbulo contorneado distal, es decir la mácula densa sería el punto intermedio entre TRD y TCD). Esta localización es fundamental para su función, ya que le permite detectar tanto variaciones en la presión de la sangre (censa la sangre) que llega al glomérulo por la arteriola aferente, como la composición del filtrado final que sale de la nefrona, antes de verterse en el túbulo colector. En función de las variaciones detectadas, esta estructura SECRETA LA ENZIMA RENINA , fundamental en la regulación de la homeostasis corporal. Mejora la resistencia vascular periférica para la presiona arterial de largo plazo → Cada riñón recibe el 10% del volumen sanguíneo total por minuto a través de una rama grande la aorta abdominal (arteria renal) → Se filtra alrededor del 20% de la sangre que llega de las arterias renales hacia los túbulos renales (180 L / día- fracción de filtración o 125 ml/min) → TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR: cálculo aproximado de la cantidad de sangre que pasa a través de los glomérulos cada minuto (se utiliza la prueba de creatinina sérica o depuración de la creatinina (producto de desecho que proviene del músculo de la creatina) en orina en 24 h) para determinar si estamos bien o con una falla renal → Se utilizan fórmula que tiene en cuenta la edad, creatinina sérica, etnia, sexo, estatura y peso → Creatina: fuente de energía del musculo, también formación de ATP (fosfo-creatina), esfuerzos explosivos de ejercicios cortos y rápidos (10-20 min), suplemento energético. Estadios de la enfermedad renal crónica y su prevalencia en adultos Estadio Descripción IFG estimado ml/min/1. m^2 I Daño renal con IFG normal o aumentado > II Daño renal con pequeño descenso del IFG 60 - 89 III Daño renal con descenso moderado del IFG 30 - 59 IV Daño renal con gran descenso del IFG 15 - 29 V Insuficiencia renal con necesidad de diálisis (nefropatía terminal)

Células mesangiales extra glomerulares: similares a las glomerulares → Células de la mácula densa: detectan y controlan flujo sanguíneo y secreción de renina en las células granulares (censa cuanta sangre llega al riñón, por medio de la PAM) → La renina estimula la angiotensina I por medio del angiotensinógeno (en el hígado) y la angiotensina II se sintetiza en el pulmón para generar aldosterona en las glándulas suprarrenales (riñón - hígado - pulmón - glándulas suprarrenales - corazón)

1. FILTRACION: llega la sangre por la arteriola aferente (que trae la sangre de la arteria renal) hacia la capsula de Bowman donde se filtra moléculas pequeñas (solutos) y agua. La presión hidrostática (es la presión del agua cuando pasa sobre el glomérulo que permite empujar a las moléculas, depende de la PAM- presión arterial media que es la que permite la perfusión tisular) es importante porque puede haber un trauma y genera una falla renal aguda 2. REABSORCION: los productos solubles se reabsorben (electrolitos: Na+, K+, entre otros) se devuelven a la sangre por los capilares peritubulares, para generar una homeostasis hidroelectrolitos → Los cálculos suceden porque cuando la cantidad de sustancias que forman cristales, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico, en la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos presentes en esta. 3. SECRECION: las sustancias vuelven y pasan de nuevo por los capilares peritubulares para ser filtrados (desechos) 4. EXCRESION: Las sustancias son eliminadas por la orina hacia la vejiga → Filtración glomerular: proceso mediante el cual el agua y solutos en sangre abandonan el sistema vascular a través de la barrera de filtración e ingresan al espacio de Bowman → Reabsorción tubular: proceso de transporte de sustancias desde el lumen hacia el intersticio y luego a la sangre → Secreción tubular: proceso de transporte de sustancias hacia el lumen tubular desde el citosol de las células epiteliales que forman las paredes de la nefrona → Excreción: salida de la sustancia del cuerpo (orina) El filtrado glomerular es muy parecido al plasma, pero sin proteínas de alto peso molecular

Dentro de las sustancias que filtra libremente se encuentran sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, glucosa, urea, aminoácidos y péptidos como insulina y ADH Tasa de filtración glomerular: 180 L/día (125 ml/min) → Teniendo en cuenta que el volumen de plasma promedio es de 3 L, se puede inferir que todo el volumen plasmático se filtra por los riñones unas 60 veces al día → Casi todo el volumen filtrado es reabsorbido, de lo contrario se producirían casi 180 L/día de orina → Esta composición se modifica al remover sustancias del filtrado (reabsorción) o adicionando sustancias (secreción) → La mayoría del transporte tubular consiste en reabsorción más que en secreción tubular Sustancia Cantidad filtrada por dia Cantidad excretada % Reabsorción Agua (L) 180 1.8 99. Sodio (g) 630 3.2 99. Glucosa (g) 180 0 100 Urea (g) 56 28 50 → Si supera los >180 gr/dl orinan glucosa (los pacientes que presentan diabetes que estan mal controlados) → “Perdidas insensibles” → NO se debe orinar sangre PROTEINURIA (excreción de albumina) cuando se filtra es porque se daña el endotelio-pared interna del tubulo, generando la patologia renal. Causada por enfermedades renales suele ser persistente (es decir, se presenta en muestras sucesivas) y, cuando se encuentra en el rango nefrótico, puede producir una pérdida significativa de proteínas. La presencia de proteínas en la orina es tóxica para el riñón y causa daños renales. GLOMERULONEFRITIS Es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones (glomérulos). Los glomérulos eliminan el exceso de líquido, los electrolitos y los desechos del torrente sanguíneo, y los hacen pasar a la orina. VIDEO 1 FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO La función de las estructuras del sistema urinario es filtrar la sangre y eliminar residuos del cuerpo, Los riñones son los órganos que filtran la sangre, la sangre ingresa a los riñones por las arterias renales. En los riñones, pasan las sustancias de la sangre a las estructuras urinarias. Algunas sustancias se reabsorben en la sangre y otras se secretan en la orina. Este proceso de 3 pasos limpia la sangre y crea el producto de desecho que es la orina, esta sale de los riñones y baja por los uréteres a la vejiga. A medida que la vejiga se llena, las interacciones con el encéfalo y los nervios contraen y relajan estructuras musculares, por lo que la orina es expulsada por la uretra en un proceso que se llama micción.

EJERCICIO

FALLA RENAL AGUDA

LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA es la pérdida súbita de la capacidad de los riñones para eliminar el exceso de líquido y electrolitos, así como el material de desecho de la sangre ( se define como una disminución abrupta del filtrado glomerular, con el consiguiente aumento de la concentración de productos nitrogenados en la sangre, que puede acompañarse o no de oliguria ) Es más común en personas que ya están hospitalizadas, en particular las que necesitan cuidados intensivos. Además, suele ser secundaria a una cirugía complicada, una infección generalizada, después de una lesión grave o cuando el flujo de sangre a los riñones se interrumpe. Aunque suele ser reversible, la severidad es variable y puede requerir tratamiento sustitutivo de la función renal durante un tiempo. → La Acute Dialysis Quality Initiative propuso el sistema de clasificación de la función renal denominado RIFLE para clasificar a los pacientes con IRA. → El RIFLE establece 3 categorías de disfunción renal (riesgo, daño y fracaso) y 2 desenlaces clínicos (pérdida de la función y enfermedad renal terminal) ETIOPATOGENIA DE INSUFICIENCIA RENAL

1. Prerrenal (aproximadamente 60%): hipotensión, contracción del volumen (p. Ej., Sepsis, hemorragia), órgano graveinsuficiencia cardíaca o hepática, medicamentos como antiinflamatorios no esteroideos (AINE),bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y ciclosporina

2. Intrarrenal (aproximadamente 35%): necrosis tubular aguda (por insuficiencia prerrenal prolongada, contraste radiográficomaterial, fármacos como aminoglucósidos o sustancias nefrotóxicas), nefritis intersticial aguda (inducida por fármacos),trastornos del tejido conjuntivo (vasculitis), lesiones arteriolares, émbolos de grasa, depósito intrarrenal (visto en la lisis tumoralsíndrome, aumento de la producción de ácido úrico y mieloma múltiple-proteínas de Bence- Jones), rabdomiólisis 3. Postrenal (aproximadamente 5%): compresión extrínseca (hipertrofia prostática, carcinoma), obstrucción intrínseca(cálculo, tumor, coágulo, estenosis), función disminuida (vejiga neurogénica) MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SIGNOS Y SINTOMAS) Entre los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda se incluyen los siguientes: Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se mantiene estable. Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos, los pies, edema en los pulomones. Falta de aire. Fatiga. Desorientación Náuseas. Debilidad. Ritmo. Cardíaco irregular. Dolor u opresión en el pecho. Convulsiones o coma en casos severos. Hipotension. Aliento uremico “olor a orina” Hemograma → Anemia (deficiencia en la reduccion de hemoglobina y del hematocrito desciende) ELECTROLITOS SÉRICOS (Na, K, CI, HCO3) Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Los electrolitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre (el pH), la actividad muscular y otros procesos importantes → Sodio (Na+): la mayor parte del sodio se encuentra fuera de las células, en el plasma, donde ayuda a regular la cantidad de agua presente en el organismo. → Potasio (K+): el potasio se encuentra fundamentalmente en el interior de las células, aunque también se encuentra en cantidades pequeñas en el plasma. La monitorización del potasio es importante. Los pequeños cambios de la concentración del K+ pueden afectar al ritmo cardiaco y a la capacidad de contracción del corazón.

resultados y su interpretación) y por último la visión microscópica, generalmente tras centrifugación de la muestra, es decir la visión del sedimento que también puede ser directa o automatizada. → La muestra de orina se examina bajo un microscopio para: Revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias. Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes. CREATININA SÉRICA Y UREA SÉRICA → La incidencia de IRA (definida como una elevación de la concentración sérica de creatinina ≥2mg/dl o una diuresis <400ml/24h) → La concentración sérica de creatinina y de urea, así como la diuresis, son marcadores de disfunción renal: cambios en estas variables indican que el riñón no desarrolla adecuadamente su función fisiológica. Sin embargo, es conocido que tras un daño (isquemia, inflamación) el órgano sufre un daño o lesión (manifestado, p. ej., por cambios en el fenotipo celular), que precede a la fase de disfunción. La detección del daño del órgano antes de que desarrolle disfunción permitirá corregir la fisiología alterada antes de que se produzca la progresión a fases caracterizadas por irreversibilidad, menor eficacia del tratamiento y peor pronóstico. LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE CREATININA es útil como marcador del filtrado glomerular, ya que la creatinina es un soluto que se filtra libremente a nivel glomerular y posee escaso manejo tubular. Sin embargo, el uso de la concentración sérica de creatinina como indicador de la función renal está sujeto a limitaciones, más evidentes en pacientes críticos.

  1. La concentración sérica de creatinina no es un marcador sensible ni precoz de disfunción renal, ya que requiere una disminución de al menos el 50% del filtrado glomerular para que se detecte un incremento en la concentración sérica de creatinina
  2. En pacientes que no se encuentran en estado de equilibrio, la concentración sérica de creatinina puede ser

baja mientras el filtrado glomerular real se encuentra muy reducido, ya que no ha habido tiempo para que la creatinina se acumule.

  1. La caída del filtrado glomerular se acompaña de un aumento de la secreción tubular proximal de creatinina, que inicialmente logra mantener los valores séricos de creatinina 4. La concentración sérica de creatinina no depende únicamente del filtrado glomerular, sino también de otras variables: a. La masa muscular, que habitualmente se halla disminuida en los pacientes críticos b. La función hepática, responsable de su metabolismo c. El volumen de distribución, frecuentemente aumentado en condiciones de respuesta inflamatoria sistémica
  2. La concentración sérica de creatinina depende, pues, de múltiples variables, que también incluyen, p. ej., edad, sexo, dieta, metabolismo muscular, medicación e hidratación Al igual que sucede con la creatinina , LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE UREA no es un marcador específico del filtrado glomerular. Puede aumentar en ciertas condiciones en presencia de una función renal normal, como el tratamiento con corticoides, la hemorragia digestiva y la dieta hiperproteica (paciente con falla renal, el paciente esta “uremico”) DEPURACIÓN DE CREATININA Es un análisis que ayuda a proporcionar información sobre la forma en la que están funcionando los riñones. Este examen compara el nivel de creatinina en la orina con el nivel de creatinina en la sangre en una muestra de orina de 24 horas → La creatinina es un producto de desecho que se genera por el uso normal de los músculos y de la proteína de la carne que consume. Los riñones saludables retiran la creatinina de la sangre para que el cuerpo la elimine a través de la orina. → La depuración de creatinina también ayuda a calcular la tasa de filtración glomerular (esta es la cantidad de sangre depurada cada minuto por los filtros de los riñones denominados glomérulos) Los resultados se indican en mililitros por minuto (ml/min). El rango de resultados normales de un análisis depende de la edad y del sexo. Para los adultos menores de 40 años, los niveles normales se encuentran dentro de los siguientes límites: → De 107 a 139 ml/min o de 1.78 a 2.32 ml/s (unidades del SI) para los hombres → De 87 a 107 ml/min o de 1.45 a 1.78 ml/s (unidades del SI) para las mujeres Las tasas de depuración de creatinina disminuyen a medida que una persona envejece. Por cada década después de los 40 años, el resultado normal de un análisis es de 6.5 ml/min menos que los valores anteriormente mencionados. → En los recién nacidos, el rango normal es de 40 a 65 ml/min. NITRÓGENO UREICO (BUN) El nitrógeno ureico en la sangre (BUN) es un análisis para medir la cantidad de esta sustancia que tiene en la sangre. El nitrógeno ureico es un desecho que se produce cuando el hígado descompone las proteínas. La sangre lo transporta, los riñones lo filtran y se elimina del cuerpo en la orina. → Si el hígado no está sano, es posible que no descomponga las proteínas como debería. → Si los riñones no están sanos, quizás no filtren la urea correctamente.

El fluido filtrado debe pasar por una barrera de filtración glomerular de 3 capas NO se filtra → Macromoléculas (albumina) → Eritrocitos El filtro debe pasar primero por las células endoteliales de capilares (fenestrado) hasta la membrana basal capilar (segunda capa que sobrepasa la sangre) luego pasa al túbulo del glomérulo que está compuesto por células epiteliales (podocitos) → A mayor peso molecular se filtra 0, es decir, NO se filtra → INULINA es un prebiótico, proveniente de la fructosa, no digerible, libre de sabor y con bajo aporte calórico, que se emplea en la preparación de varios alimentos para darles cuerpo, textura, consistencia, viscosidad y humedad. Mejora la digestión de los alimentos que ingerimos, contribuye también a una mejor asimilación de ciertos minerales como el calcio y el magnesio. → Filtro por cargas de cationes (más filtrados, como el sodio o el potasio) o aniones (menos filtrados, como el bicarbonato) ¿QUÉ FAVORECE LA FILTRACIÓN? En el capilar aferente → Presión del capilar glomerular (hidrostática 60 mmHg) → Siempre esta a favor de la filtración, es decir, de la presión de filtración glomerular neta, que es de 16 mmHg OPOSICIÓN DE LA FILTRACIÓN → Demasiado liquido en la capsula de Bowman (15 mmHg) → La presión osmótica, debido a las proteínas en plasma (presión oncótica aproximadamente 29 mmHg) → 15 + 29 = 44 mmHg EN CONTRA DE LA FILTRACION El transporte tubular se da a través de las células epiteliales que forman las paredes de los túbulos renales → Túbulo proximal → Asa de Henle → Túbulo distal → Túbulo colector El transporte puede ser a través de la RUTA PARACELULAR (alrededor de las células epiteliales tubulares) o RUTA TRANSCELULAR (a través de las células, proceso más común) Grafica. Mecanismos de transporte transmembrana de solutos. Con la excepción de la difusión simple a través de la bicapa lipídica, todo transporte involucra canales y transportadores que están regulados por vías de señalización.

En el túbulo proximal, iones pequeños como sodio y potasio, agua y urea pueden transportarse a través de la ruta paracelular TIPOS DE TRANSPORTE TUBULAR: difusión (liposolubles como gases arteriales, alcohol, esteroides), canales (sodio, potasio, acuaporinas), uniportadores (difusión facilitada como los GLUT o urea), multiportadores (SGLT para sodio y glucosa), transportadores activos primarios (sodio- potasio ATPasa) Otra vía de transporte de solutos es la ENDOCITOSIS mediada por receptor (ej. Proteína que es degradada a aminoácidos y es transportada hacia la sangre) y la TRANSCITOSIS (inmunoglobulinas) REGULACIÓN DE EXCRECIÓN DE SODIO Y AGUA Osmoralidad vs Osmolalidad → OSMOLARIDAD o concentración osmótica: es la medición de la concentración de solutos, definida como el número de osmoles (Osm) de un soluto por litro (L) de solución (osmol/ L u Osm/L). → OSMOLALIDAD: Concentración de osmoles por Kg de agua (mOsm/kg H2O) → Osmolaridad de solución salina al 0.9%: 154 mmol / L y osmolalidad es de 287 mOsm / kg de H 2 O → Osmolalidad del plasma: 280 - 290 mOsm / Kg H 2 O Sustancias isotónicas con una osmolalidad parecida al plasma → La solución salina al 0.9% es lo mas cercano a la osmolalidad del plasma de nosotros, es un líquido que permanecerá en un tiempo prudencial en el espacio intravascular en los vasos sanguíneos → La osmolalidad determina el movimiento del agua entre compartimientos de líquidos por osmosis (agua difunde desde donde su concentración es mayor hacia soluciones donde su concentración es menor) → Si la solución salina estuviera más concentrada en sal, es decir, al 3% generaría un efecto en donde el agua se desplazaría, por o tanto la persona se podría deshidratar → Las soluciones salinas isotónicas se absorben mejor a temperaturas parecidas a la temperatura central corporal 36 - 38°C en condiciones como en drenajes de un HSA (hemorragia subaracnoidea) → Existe el lactato de ringer (solución isotónica) proporciona agua y los tres cationes de mayor importancia en el organismo (sodio, potasio y calcio). La presencia de lactato proporciona un efecto alcalinizante a la solución, por lo que también está indicada en el tratamiento de la acidosis leve o moderada. → Soluciones hipertónicas: esta es una solución que contiene una mayor concentración de soluto respecto a otra solución. Una solución de NaCl al 5% o una solución de glucosa al 10% son ejemplos de soluciones hipertónicas comparadas con la sangre.

Si se tiene demasiado sodio a nivel del intersticio como al capilar (se rebosa, se devuelve por los sitios paracelulares) hipernatremia (se filtra demasiado sodio por la orina) → El Na+^ arrastra el H 2 O por lo que genera estado de hipovolemia desencadenando deshidratación → DIURESIS OSMÓTICA: situación de aumento de flujo urinario debido a una cantidad anormalmente alta de cualquier soluto que no se reabsorbió (ej. Manitol o hiperglicemia) → La glucosa también arrastra agua, esto sucede por lo general en pacientes diabéticos mal controlados (poliuria) → Polaquiuria es la micción frecuente o el aumento en el número de micciones. → El manitol es un diurético osmótico parenteral. Se utiliza para reducir la presión intracraneal, el edema cerebral, y la presión intraocular, y para promover la diuresis en la prevención y/o tratamiento de la oliguria en pacientes con insuficiencia renal aguda. Esto también puede ocasionar disminución de reabsorción de sodio por límite de gradiente (hiponatremia) VOLUMEN SANGUINEO Por perdida de sangre, se activa el sistema simpático compensando la falta de volumen, como el aumento de la FC, entre otros. Pero a nivel renal en las glándulas suprarrenales empieza un sistema de reflejo (renina-angiotensina-aldosterona) para que se retenga agua y sodio esto lo hace para mantener el volumen plasmático (el cuerpo responde por la pérdida de volumen plasmático, como diarrea excesiva, vomito en proyectil, etc.) → Cuando hay una expansión del volumen plasmático (se inactiva el simpático) y también el reflejo renina-angiotensina-aldosterona REABSORCION DE NUTRIENTES ORGANICOS

→ La mayoría de los nutrientes orgánicos esenciales en el plasma que no se deben perder por la orina se filtran libremente → La mayor parte de los nutrimentos celulares se filtra con libertad, entre ellos glucosa, aminoácidos, acetato, intermediarios del ciclo de Krebs, ciertas vitaminas hidrosolubles, lactato, acetoacetato, hidroxibutirato beta y muchos otros. → En el túbulo proximal es el sitio principal para que se reabsorbe estos nutrientes → GLUCOSA: se reabsorbe gracias a los cotransportadores (simportador) de sodio-glucosa (SGLT-1 y SGLT-2 estos canales ubicados en el epitelio son contra transportadores) y transportador GLUT → En condiciones normales toda la glucosa filtrada se resorbe en el túbulo proximal. Esto comprende remover la glucosa desde la luz tubular junto con el sodio mediante un simportador de glucosa dependiente de sodio (SGLUT) a través de la membrana apical de las células epiteliales del túbulo contorneado proximal, a lo que sigue su salida a través de la membrana basolateral hacia el intersticio por medio de un uniportador GLUT. → Los receptores se saturan al alcanzar una glucosa plasmática superior a 180 - 200 mg/dl (umbral renal de glucosa, a partir de esto no se reabsorbe) → Rango de glicemia en ayunas NORMAL es 70 - 110 mg/dl → > 126 mg/dl Diabetes → En el examen post-prandial es < 140 mgl/dl, si es mayor es probable que sea diabético el paciente → La azúcar en exceso a nivel sanguíneo puede dañar el endotelio capilar → PROTEÍNAS Y PÉPTIDOS: se degradan por efecto enzimático hasta aminoácidos y retornan a la sangre Los péptidos muy pequeños, como la angiotensina II, se someten a un control distinto que las proteínas más grandes, aunque el resultado final es el mismo: catabolismo del péptido y preservación de sus aminoácidos. Los péptidos muy pequeños son por completo filtrables en los corpúsculos renales y luego se catabolizan principalmente hasta aminoácidos dentro de la luz tubular proximal por acción de peptidasas que se localizan en la membrana plasmática luminal. Los aminoácidos (así como los dipéptidos y tripéptidos generados por este proceso) se resorben a continuación por medio de los mismos transportadores que suelen encargarse de resorber los aminoácidos filtrados. → Las proteínas más grandes pasan por endocitosis en la membrana apical del túbulo (se alcanza a filtrar) → La etapa inicial para la captación de las proteínas más grandes es la endocitosis en la membrana luminal. Este proceso que requiere energía se desencadena mediante la fijación de moléculas proteínicas filtradas a receptores específicos situados sobre la membrana luminal. En consecuencia, la tasa de la endocitosis aumenta en proporción con la concentración de proteínas en el filtrado glomerular hasta alcanzar una tasa máxima de formación de vesículas y por tanto se llega a la captación de proteínas. → Excreción de proteínas por la orina es solo de 100 mg/día

Estas sustancias no se pueden quedar en sangre, porque su efecto sería eterno, entonces se secretan. Las toxinas urémicas se secretan para tener buena salud, porque si se reabsorben serían toxicas. muchas de las sustancias orgánicas unidas a proteínas plasmáticas presentan una filtración glomerular limitada, por lo que la excreción vía túbulo proximal constituye el único mecanismo significativo para su expresión. Gran cantidad de cationes orgánicos son transportadores que no son selectivos. Más del 90% son cationes que entran a la circulación renal son removidos. Si son aniones el túbulo proximal los secreta → Muchos de estos orgánicos están unidos a proteínas plasmáticas y presentan una filtración glomerular limitada, por lo que la excreción vía túbulo proximal constituye el único mecanismo significativo para su excreción → Gran cantidad de cationes orgánicos son transportados a través de canales no selectivos → Más del 90% de cationes que entran a la circulación renal son removidos

→ El ácido úrico (urato) se elimina en su gran mayoría por los riñones (parte por el tracto digestivo) → Es una buena representación del funcionamiento renal en el manejo de aniones orgánicos → El incremento en la concentración plasmática de ácido úrico causa Gota (se acumulan depósitos de cristales de urato de sodio en las articulaciones) → Normalmente el 90% de ácido úrico se reabsorbe y sólo el 10% se excreta Casi todo el urato filtrado se resorbe con prontitud en el túbulo proximal; pero más adelante en este mismo túbulo experimenta secreción activa. A continuación, en la porción recta, el urato vuelve a resorberse. Como en condiciones normales la tasa total de resorción tubular es mucho más grande que la de la secreción tubular, la masa de urato que se excreta por unidad de tiempo es sólo una pequeña fracción de la masa total filtrada. No se hablará de las etapas específicas del transporte que se requieren para lograr todo lo anterior, pero en su mayor parte abarcan antiportadores que intercambian urato por otro anión orgánico. → La reabsorción de ácido úrico se da por vía del transportador URAT1 localizado en la membrana apical de las células del túbulo proximal → El urato sale a través de la membrana basolateral por el transportador GLUT-9 (funciona como transportador de urato en el riñón) → El ácido úrico (producto de desecho de los ácidos nucleicos, purinas) (urato, producto toxico) se elimina en su gran mayoría por los riñones (parte por el tracto digestivo), ayuda también para determinar la función normal (secreción de los productos orgánicos) Niveles normales → Mujeres <6 mg/dl → Hombres >7 mg/dl A nivel del halux (se acumulan esos cristales) problema de excreción del ácido úrico

1. Disminución de filtración glomerular 2. Excesiva reabsorción 3. Disminución de la secreción → La alcalinización de la orina aumenta la excreción de ácidos débiles, mientras su acidificación la previene → Aumento de ingesta de agua → A cualquier pH del líquido luminal, el aumento del flujo urinario incrementa la excreción tanto de ácidos débiles como de bases débiles Mecanismos secretores tubulares comunes para cationes y aniones orgánicos. Los cationes secretados son captados por el epitelio tubular a través de OCTS, impulsados por el potencial de membrana negativo y secretados a través de la membrana apical a través de antiportadores a cambio de protones. Los aniones secretados son absorbidos a través de la membrana basolateral por antiportadores a cambio de aKG.