






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EL ÓRGANO ENDOTELIAL explicado brevemente
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
✓ Es la piel interna del cuerpo. ✓ “… Envejecemos en la misma media que lo hace nuestro endotelio…” – Leonardo Da Vinci. ✓ Concepto tradicional: Es un epitelio de revestimiento que aísla la sangre circulante dentro de la luz vascular. ✓ Es la glándula endocrina más grande de nuestro cuerpo pues cubre una superficie de 400 m2.
✓ Tiene un peso mayor al hígado de 3500 g. ✓ Contiene 1.2 billones de células. ✓ (^) El endotelio es un órgano verdadero dentro de otros órganos que pesa casi 3.5 kilogramos, el 5% del peso corporal total en un adulto de 70 kilogramos. La superficie de las células endoteliales está cubierta de receptores, que permiten al endotelio realizar múltiples funciones, su peso es de 1800 gramos. Su número total de células es de 1x (elevado a 12). ✓ Está orientada en la dirección del flujo sanguíneo, o sea paralela al eje mayor del vaso y tiene forma longitudinal.
Control del tono vascular:
✓ Produce factores de relajación y de contracción. ✓ En condiciones normales predomina la acción vasodilatadora la cual se pierde al iniciarse los procesos patológicos. ✓ Concepto actual: es la mayor glándula de secreción interna del organismo.
Endotelio:
✓ Tiene función de órgano endocrino, paracrino y autocrino. Constituye un órgano eminentemente vascular. El endotelio está implicado en la angiogénesis. ✓ Se involucra potencialmente en la patobiología de muchas enfermedades humanas, incluyendo aterosclerosis, hipertensión arterial, atero-trombosis, estados de hipercoagulabilidad, insuficiencia cardíaca, artritis y crecimiento de tumores sólidos.
✓ Además, influencia la inflamación, la homeostasis y la transferencia de información genética.
✓ Como (nuevo) órgano vascular, es ubicuo, omnímodo y con funciones disímiles y muchas veces antagónicas. De esta manera cumple el principio del ying y el yang (iguales y opuestos).
✓ En estado de normofunción o de integridad, cumple funciones de resistencia plaquetaria, anticoagulación, profibrinolisis, inhibición de factores de crecimiento, resistencia leucocitaria.
✓ Ejerce funciones vasodilatadoras y cumple funciones de permeabilidad selectiva.
✓ Pero el endotelio disfuncionante, se torna en todo lo contrario para lo cual fue diseñado y deja de ser un órgano protector, pasando a ser un órgano agresor y potencialmente letal.
✓ Como órgano ubicuo, está presente en todo el organismo, donde quiera que exista vasculatura. De esta manera, quizás en la única parte en donde no hay endotelio sea en el pelo y las uñas.
✓ Está presente en los cuerpos cavernosos, facilitando el comienzo de la vida mediante el proceso de la erección-fecundación.
✓ Posteriormente, otro endotelio especializado en la mujer, el endometrio, cumple el papel de anidación y crecimiento.
✓ Una vez diferenciado el endotelio embrionario, se inicia el proceso de angiogénesis.
✓ Posteriormente, en la vida extrauterina, la integridad endotelial se traduce en integridad vascular. Y cuando el endotelio es agredido por los llamados factores de riesgo, se convierte en cómplice o culpable de las entidades más homicidas actuales de la humanidad: la aterosclerosis, la sepsis y el cáncer.
✓ Pero además, el simple e inexorable proceso de la senesencia, ocasiona daño y disfunción endotelial, involucionando hasta la muerte y determinando el proceso de finitud en la especie humana.
Endotelio como sensor-mediador:
✓ El endotelio expresa receptores que sensan moléculas, actividades de células especialmente activadas tales como polimorfonucleares, monocitos y plaquetas y fuerzas mecánicas, tales como la fuerza de rozamiento y presión intravascular.
✓ También es sensible a sustancias vasoactivas como la trombina, péptidos, kininas, aminas, nucleótidos y metabolitos del ácido araquidónico.
✓ Una vez detectadas y sensadas, el endotelio produce una respuesta de transducción y modulación, que mediante factores derivados del endotelio, puede producir una respuesta de vasodilatación, o de vasoconstricción y/o proliferación sobre el músculo liso.
Endotelio y músculo liso:
✓ El músculo liso es prácticamente el órgano blanco del endotelio, pues es aquí donde se ejercen las acciones de vasodilatación, vasoconstricción y/o proliferación.
Sustancias vasodilatadoras:
Prostaciclina.
Óxido nítrico.
Factor hiperpolarizante derivado del endotelio.
✓ A nivel renal participa en la regulación de la microcirculación glomerular al modular el tono de la arteriola aferente e inhibiendo la proliferación de las células mesangiales.
Endotelina (ET1):
✓ Es la sustancia vasoconstrictora más potente del organismo y el riñón es 10 veces más sensible a ella que otros tejidos.
✓ Se produce también en el cerebro, endometrio, hepatocitos, células de Sertoli y mama.
✓ Es esencial para el desarrollo embrionario.
✓ No se almacena en la célula endotelial sino que se produce de novo por estímulos génicos.
✓ El gen que codifica la ET1 está en el cromosoma 6.
✓ Se origina como una pre-endotelina que por acción de una enzima convertidora de la endotelina, la convierte en la molécula definitiva.
Estimulan la producción de endotelina:
Inhiben la producción de endotelina:
Endotelina (ET1):
✓ Actúa a través de receptores ET-A, los cuales median la acción vasoconstrictora y mitogénica activando sistemas de 2 mensajeros.
✓ En el riñón disminuye el flujo sanguíneo renal y en la corteza suprarrenal aumenta la producción de aldosterona, relacionada con el edema de la insuficiencia cardiaca.
✓ Los receptores B son estimulados especialmente por la endotelina 3, fundamental para el desarrollo de las células derivadas de la cresta neural.
✓ Además de vasoconstrictora es mitogénica, promoviendo la proliferación del músculo liso, fibroblastos y células mesangiales.
✓ Por eso es un péptido aterogénico.
Interacción endotelio-células:
✓ Las células endoteliales participan en forma activa en el desarrollo de las reacciones inflamatorias y hemostáticas a través de la secreción de sustancias quimiotácticas y la expresión de moléculas de adhesión.
Quimiotaxis: El endotelio produce proteínas quimiotácticas:
✓ La interleucina-8.
✓ La proteína quimiotáctica del monocito (MCP-1).
Moléculas de adhesión:
✓ La adhesión de los leucocitos circulantes al endotelio, es un prerrequisito para la migración desde la sangre a los tejidos extravasculares.
✓ Las moléculas de adhesión son receptores de la membrana de la célula endotelial que median la adherencia de una célula con otros componentes de la matriz extracelular.
✓ Aumenta en algunas patologías como el Lupus eritematoso y en la ateromatosis.
Heparan sulfato: Aumenta la actividad de la antitrombina III, inhibe la migración celular y puede inhibir la proliferación del músculo liso vascular.
Relación tejido adiposo-endotelio:
✓ El tejido adiposo que rodea la adventicia de los vasos sanguíneos tiene un papel en la regulación del tono arterial y en la patogénesis de la ateroesclerosis.
✓ Produce el factor de relajación derivado del tejido adiposo. (ADRF).
✓ Produce relajación del tono vascular al hiperpolarizar la membrana del músculo liso.
✓ Produce 4 citocinas:
Leptina:
✓ Tiene receptores en el endotelio, plaquetas, monocitos y macrófagos.
✓ Median las lesiones vasculares en los pacientes obesos, por los altos niveles de leptina.
✓ La principal señal aferente que permite al cerebro detectar el nivel de las reservas de energía.
✓ Descubierta en 1994, esta proteína de 167 aminoácidos de tipo citoquina es liberada por los adipocitos. En condiciones basales, los niveles circulantes de leptina sérica se correlacionan con la masa grasa y disminuyen después de la pérdida de peso.
✓ La leptina funciona como una señal a largo plazo del balance energético informando al cerebro de los cambios en el nivel de energía almacenada como grasa. Una disminución percibida en los niveles de leptina aumenta la cantidad de alimentos consumidos y minimiza el gasto de energía.
Adiponectina:
✓ Segregada por los adipocitos y tiene propiedades antia terogénicas y sensibilizantes a la insulina.
✓ Su concentración es baja en obesos y aún más en HTA, DM2 y cardiopatía isquémica.
✓ Sus niveles son bajos cuando la proteína C reactiva está alta como parte de la respuesta inflamatoria.
Resistina:
✓ Aumenta la producción de endotelina 1 así como la expresión de moléculas de adhesión, lo cual favorece el desarrollo de placas de ateromas.
Interleucina-6:
✓ Es producida por los macrófagos y los adipocitos.
✓ (^) Aumentada en obesos favorece el desarrollo de la ateroesclerosis.
✓
Aumenta la proteína C reactiva.