Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología del musculo estriadio esquelético, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología

Infografía sobre el musculo estriado esquelético, su estructura, y el mecanismo del acople excitación contracción.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 10/11/2021

kevincpys
kevincpys 🇨🇴

5

(4)

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIÓN NEUROMUSCULAR UNIÓN NEUROMUSCULAR UNIÓN NEUROMUSCULAR
COMPOSICIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉT ICO COMPOSICIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉT ICO COMPOSICIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉT ICO
MÚSCULO LISOMÚSCULO LISOMÚSCULO LISO
FIBRA (CÉLULA)FIBRA (CÉLULA)
HAZ DE FIBRAS MUSCULARESHAZ DE FIBRAS MUSCULARES
MÚSCULO MÚSCULO
LINEA ZLINEA Z
MÚSCULO MÚSCULO
MIOSINAMIOSINA
ACTINA ACTINA
SARCÓMERO SARCÓMERO
FIBRAS Y CAPAS QUE
CONFORMAN EL MÚSCULO
ESQUELÉTICO
FIBRAS Y CAPAS QUE
CONFORMAN EL MÚSCULO
ESQUELÉTICO
Recubierta por una capa de tejido
conjuntivo llamado perimisio, el cual
empaqueta en fascículos un conjunto
de fibras musculares estriadas.
Recubierta por una capa de tejido
conjuntivo llamado perimisio, el cual
empaqueta en fascículos un conjunto
de fibras musculares estriadas.
Cada fibra está recubierta
individualmente por una capa
de tejido conjuntivo llamado
Cada fibra está recubierta
individualmente por una capa
de tejido conjuntivo llamado
Unidad más profunda
del músculo esquelético.
Unidad más profunda
del músculo esquelético.
Unidad funcional
del proceso de la
contracción.
Unidad funcional
del proceso de la
contracción.
Cubierto por una capa de tejido
conjuntivo llamada epimisio el cual
empaqueta un conjunto de haces
musculares. Es la capa más externa del
Cubierto por una capa de tejido
conjuntivo llamada epimisio el cual
empaqueta un conjunto de haces
musculares. Es la capa más externa del
Las 3 capas en conjunto salen más allá
del músculo formando un tendón.
Las 3 capas en conjunto salen más allá
del músculo formando un tendón.
PROCESO ACOPLE EXITACIÓN
CONTRACCIÓN
PROCESO ACOPLE EXITACIÓN
CONTRACCIÓN
PROCESO ACOPLE EXITACIÓN
CONTRACCIÓN
¿COMO SE EJECUTA EL GOLPE ¿COMO SE EJECUTA EL GOLPE ¿COMO SE EJECUTA EL GOLPE
CEREBROCEREBRO
Almacena Iones Ca2+Almacena Iones Ca2+
Sistema de conductos que conectan
con el Sarcolema y todas las
miofibrillas, permitiendo que los
mensajes recibidos desde el exterior
sea comunicado a todas ellas.
Sistema de conductos que conectan
con el Sarcolema y todas las
miofibrillas, permitiendo que los
mensajes recibidos desde el exterior
sea comunicado a todas ellas.
Cuando el mensaje llega al botón terminal este
genera un potencial de acción en la membrana
plasmatica de la fibra muscular que se propaga a
través de los tubulos T.
Cuando el mensaje llega al botón terminal este
genera un potencial de acción en la membrana
plasmatica de la fibra muscular que se propaga a
través de los tubulos T.
El potencial de acción se da por la liberación de moléculas de ACh por
la neurona motora en la unión neuromuscular, esto genera que los
canales de Na+ se abran provocando la despolarización de la
membrana plasmatica de la fibra muscular, alcanzando el potencial
umbral, generando inevitablemente un potencial de acción.
El potencial de acción se da por la liberación de moléculas de ACh por
la neurona motora en la unión neuromuscular, esto genera que los
canales de Na+ se abran provocando la despolarización de la
membrana plasmatica de la fibra muscular, alcanzando el potencial
umbral, generando inevitablemente un potencial de acción.
El potencial de acción se transmite través de los Tubulos T y
modifica la conformación del receptor DHP.
El potencial de acción se transmite través de los Tubulos T y
modifica la conformación del receptor DHP.
Al cambiar la conformación del receptor DHP este abre los
canales de Ca2+ del Retículo Sarcoplasmico y es liberado en el
Al cambiar la conformación del receptor DHP este abre los
canales de Ca2+ del Retículo Sarcoplasmico y es liberado en el
Ca2+Ca2+
Na+Na+
Na+Na+
DespolarizaciónDespolarización
Ca2+Ca2+
CEREBELO CEREBELO
MÉDULA ESPINAL MÉDULA ESPINAL
RAMAS O NERVIOS
PERTENECIENTES AL
RAMAS O NERVIOS
PERTENECIENTES AL
TENDÓNTENDÓN
MÚSCULO
ESQUELÉTICO
MÚSCULO
ESQUELÉTICO
HAZ DE FIBRAS MUSCULARESHAZ DE FIBRAS MUSCULARES
FIBRA O CÉLULA
MUSCULAR
FIBRA O CÉLULA
MUSCULAR
NEURONA MOTORA NEURONA MOTORA
GANGLIO RAQUÍDEO GANGLIO RAQUÍDEO
NERVIO RAQUÍDEO NERVIO RAQUÍDEO
NEURONA MOTORANEURONA MOTORA
SISTANCIA GRISSISTANCIA GRIS
SISTANCIA SISTANCIA
RAÍZ INFERIOR DEL
NERV IO
RAÍZ INFERIOR DEL
NERV IO
NEURONAS NEURONAS
RAÍZ POSTERIOR DEL NERV IORAÍZ POSTERIOR DEL NERV IO
IMPULSO NERV IOSO IMPULSO NERV IOSO
BOTÓN SINÁPT ICO BOTÓN SINÁPTICO
MIOFIBRILLAMIOFIBRILLA
SARCOLEMA SARCOLEMA
NÚCLEO NÚCLEO
HUESOHUESO
SNCSNC
UNIÓN
NEUROMUSCULAR
UNIÓN
NEUROMUSCULAR
MÉDULA ESPINAL MÉDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
Los receptores del sistema nerviso
sensor reciben un estímulo con
información de entrada por medio de
las fibras aferentes del sistema
nervioso periférico.
Los receptores del sistema nerviso
sensor reciben un estímulo con
información de entrada por medio de
las fibras aferentes del sistema
nervioso periférico.
Los centros coordinadores del SNC
interpretan la información y
determinan la respuesta más
Los centros coordinadores del SNC
interpretan la información y
determinan la respuesta más
La respuesta sale o se transmite por
medio de neuronas motoras, a través de
la médula espinal hasta el segmento
medular más apropiado.
La respuesta sale o se transmite por
medio de neuronas motoras, a través de
la médula espinal hasta el segmento
medular más apropiado.
Los botones sinápticos de las neuronas
motoras tienen contacto con el músculo
formando una unión denominada “Unión
Neuromuscular”el cual permite la transmisión
de la respuesta que viene del SNC hasta el
músculo para generar una respuesta ya sea de
contracción o de relajación.
Los botones sinápticos de las neuronas
motoras tienen contacto con el músculo
formando una unión denominada “Unión
Neuromuscular”el cual permite la transmisión
de la respuesta que viene del SNC hasta el
músculo para generar una respuesta ya sea de
contracción o de relajación.
333
111
111
222
444
666
777
888
999
555
El estímulo con la información de
entrada, viaja por medio de las
neuronas sensoriales hasta los centros
coordinadores del SNC (cerebelo, áreas
motoras o núcleos basales).
El estímulo con la información de
entrada, viaja por medio de las
neuronas sensoriales hasta los centros
coordinadores del SNC (cerebelo, áreas
motoras o núcleos basales).
ESTÍMULOESTÍMULOESTÍMULO
(Información)(Información)
La cabeza de MIOSINA se tiene que unir al sitio activo de la
Actina para realizar el proceso de contracción pero este se
encuentra protegido por la Tropomiosina y el Complejo
Troponina (TnC, TNT y TnI) inpidiendo la unión Actina-Miosina.
La cabeza de MIOSINA se tiene que unir al sitio activo de la
Actina para realizar el proceso de contracción pero este se
encuentra protegido por la Tropomiosina y el Complejo
Troponina (TnC, TNT y TnI) inpidiendo la unión Actina-Miosina.
TENDÓNTENDÓN
HUESOHUESO
EPIIMISIOEPIIMISIO
RETÍCULO RETÍCULO
BOTÓN
SINÁPT ICO
BOTÓN
SINÁPT ICO
TUBULO TTUBULO T
NUCLEONUCLEO
MIOFIBRILLAMIOFIBRILLA
MITOCONDRIA MITOCONDRIA
NEURONA
MOTORA
NEURONA
MOTORA
FIBRA
MUSCULAR
FIBRA
MUSCULAR
BOTÓN
SINÁPTICO
BOTÓN
SINÁPTICO
Ach
ACETILCOLINA
Ach
ACETILCOLINA
CISTERNA
TERMINAL
CISTERNA
TERMINAL
SARCOLEMASARCOLEMA
CANAL DE
CALCIO
CANAL DE
CALCIO
RECEPTOR DE DHP
DIHIDROPIRIDINA
RECEPTOR DE DHP
DIHIDROPIRIDINA
TUBULO TTUBULO T
POTENCIAL
DE ACCIÓN
POTENCIAL
DE ACCIÓN
PERIMISIOPERIMISIO
ENDOMISIOENDOMISIO
SARCOLEMA SARCOLEMA
Se anclan a la línea o discos z
dandole mayor estabilidad a el
sarcomero. Son las que realizan el
movimiento hacia el centro en la
contracción muscular por el golpe
Se anclan a la línea o discos z
dandole mayor estabilidad a el
sarcomero. Son las que realizan el
movimiento hacia el centro en la
contracción muscular por el golpe
SARCOMERO SARCOMERO
FIBRA MUSCULARFIBRA MUSCULAR
Se encarga de unir la línea Z con
la línea M a través del filamento
grueso, es un mecanismo de
control que le indica al músculo
cuando tiene que parar cuando
hay una sobrecarga de tensión.
Se encarga de unir la línea Z con
la línea M a través del filamento
grueso, es un mecanismo de
control que le indica al músculo
cuando tiene que parar cuando
hay una sobrecarga de tensión.
Mantiene al filamento delgado
en un eje para que no se tuerza.
Mantiene al filamento delgado
en un eje para que no se tuerza.
A diferencia del filamento
de actina, este no se mueve
y se encuentra anclado a la
línea M o medial por las
A diferencia del filamento
de actina, este no se mueve
y se encuentra anclado a la
línea M o medial por las
TitinaTitina
LÍNEA MLÍNEA M
NEBULINANEBULINA
LÍNEA ZLÍNEA Z
101010
Una vez que el el Ca+2 es liberado en el sarcoplasma, este
distrae a la TnI causando que esta libere el sitio activo pero se
une a la TnC. Una vez liberado el sitio activo, la Tropomiosina va
a cambiar su estructura exponiendo el sitio activo permitiendo
se pueda dar la unión entre la Cabeza de Miosina y la Actina.
Una vez que el el Ca+2 es liberado en el sarcoplasma, este
distrae a la TnI causando que esta libere el sitio activo pero se
une a la TnC. Una vez liberado el sitio activo, la Tropomiosina va
a cambiar su estructura exponiendo el sitio activo permitiendo
se pueda dar la unión entre la Cabeza de Miosina y la Actina.
Cuando el Ca+2 causa la exposición del sitio
activo, la cabeza de miosina se une al filamento .
Cuando el Ca+2 causa la exposición del sitio
activo, la cabeza de miosina se une al filamento .
La cabeza de Miosina se encuentra unida
al sitio activo y llega un ATP separándola
y cambiando su ángulo a 45°.
La cabeza de Miosina se encuentra unida
al sitio activo y llega un ATP separándola
y cambiando su ángulo a 45°.
Se hidroliza el ATP,
generando un gasto
energético liberando al
fosfato de la molécula
quedando un ADP y un
fosfato. La cabeza se
levanta en posición para
volver a unirse a la
Actina.
Se hidroliza el ATP,
generando un gasto
energético liberando al
fosfato de la molécula
quedando un ADP y un
fosfato. La cabeza se
levanta en posición para
volver a unirse a la
Actina.
El ADP y el Fosfato se
desprenden
impulsando la cabeza
de Miosina
empujando el
filamento de Actina,
quedando unido en
un ángulo de 45°
hasta que llegue otro
ATP.
FCS - Fisiología Programa de Enfermería Universidad Libre Seccional Cali Grupo B
Kevin Acevedo - Yeimmy Villota - Maria Paula Villafañe - Brayan Mosquera - Shaiel González
FCS - Fisiología Programa de Enfermería Universidad Libre Seccional Cali Grupo B
Kevin Acevedo - Yeimmy Villota - Maria Paula Villafañe - Brayan Mosquera - Shaiel González
111111
Cuando se da la unión Miosina-Actina, las cabezas de Miosina por
medio de la hidrolisis de ATP ejecutan un golpe activo, empujando
los filamentos de Actina del sarcomero hacia la Línea M.
En la etapa de relajación, el Ca+2 reingresa al Retículo
Sarcoplasmico a través de diversos mecanismos.
La disminución de. Ca+2 causa que este se separa de la TnC y la
TROPOMIOSINA vuelva a cubrir el sitio activo.
En la etapa de relajación, el Ca+2 reingresa al Retículo
Sarcoplasmico a través de diversos mecanismos.
La disminución de. Ca+2 causa que este se separa de la TnC y la
TROPOMIOSINA vuelva a cubrir el sitio activo.
1212
131313
FILAMNETO GRUESO
DE MIOSINA
FILAMNETO GRUESO
DE MIOSINA
FILAMENTO DELGADO
DE ACTINA
FILAMENTO DELGADO
DE ACTINA
Ca2+Ca2+
LÍNEA MLÍNEA M
COMPLEJO
TROPONINA
TnC - TNT - TnI
COMPLEJO
TROPONINA
TnC - TNT - TnI
CABEZA DE
MIOSINA
CABEZA DE
MIOSINA
TROPOMIOSINATROPOMIOSINA
LÍNEA ZLÍNEA Z
FILAMENTO
DE ACTINA
FILAMENTO
DE ACTINA
FILAMENTO DE
MIOSINA
FILAMENTO DE
MIOSINA
LÍNEA MLÍNEA M
LÍNEA ZLÍNEA Z
LÍNEA ZLÍNEA Z
CONTRACCIÓNCONTRACCIÓN
111
222
333
666
555
444
IntestinosIntestinos
UteroUtero
Estómago Estómago

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología del musculo estriadio esquelético y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología solo en Docsity!

UNIÓNUNIÓNUNIÓN NEUROMUSCULARNEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR

COMPOSICIÓNCOMPOSICIÓNCOMPOSICIÓN DELDELDEL MÚSCULOMÚSCULOMÚSCULO ESQUELÉT ICOESQUELÉT ICOESQUELÉT ICO

MÚSCULOMÚSCULOMÚSCULO LISOLISOLISO

FIBRA (CÉLULA)FIBRA (CÉLULA)

HAZ DE FIBRAS MUSCULARESHAZ DE FIBRAS MUSCULARES

MÚSCULOMÚSCULO

LINEA ZLINEA Z

MÚSCULOMÚSCULO

MIOSINAMIOSINA

ACTINAACTINA

SARCÓMEROSARCÓMERO

MIOFIBRILLAMIOFIBRILLA

FIBRAS Y CAPAS QUE

CONFORMAN EL MÚSCULO

ESQUELÉTICO

FIBRAS Y CAPAS QUE

CONFORMAN EL MÚSCULO

ESQUELÉTICO

Recubierta por una capa de tejido conjuntivo llamado perimisio , el cual empaqueta en fascículos un conjunto de fibras musculares estriadas. Recubierta por una capa de tejido conjuntivo llamado perimisio , el cual empaqueta en fascículos un conjunto de fibras musculares estriadas.

Cada fibra está recubierta

individualmente por una capa

de tejido conjuntivo llamado

Cada fibra está recubierta

individualmente por una capa

de tejido conjuntivo llamado

Unidad más profunda

del músculo esquelético.

Unidad más profunda

del músculo esquelético.

Unidad funcional

del proceso de la

contracción.

Unidad funcional

del proceso de la

contracción.

Cubierto por una capa de tejido conjuntivo llamada epimisio el cual empaqueta un conjunto de haces musculares. Es la capa más externa del Cubierto por una capa de tejido conjuntivo llamada epimisio el cual empaqueta un conjunto de haces musculares. Es la capa más externa del Las 3 capas en conjunto salen más allá del músculo formando un tendón. Las 3 capas en conjunto salen más allá del músculo formando un tendón.

PROCESO ACOPLE EXITACIÓN

CONTRACCIÓN

PROCESO ACOPLE EXITACIÓN

CONTRACCIÓN

PROCESO ACOPLE EXITACIÓN

CONTRACCIÓN

¿¿¿COMO SE EJECUTA EL GOLPECOMO SE EJECUTA EL GOLPECOMO SE EJECUTA EL GOLPE

CEREBROCEREBRO

AAlmacena Iones Ca2+lmacena Iones Ca2+ Sistema de conductos que conectan con el Sarcolema y todas las miofibrillas, permitiendo que los mensajes recibidos desde el exterior sea comunicado a todas ellas. Sistema de conductos que conectan con el Sarcolema y todas las miofibrillas, permitiendo que los mensajes recibidos desde el exterior sea comunicado a todas ellas. Cuando el mensaje llega al botón terminal este genera un potencial de acción en la membrana plasmatica de la fibra muscular que se propaga a través de los tubulos T. Cuando el mensaje llega al botón terminal este genera un potencial de acción en la membrana plasmatica de la fibra muscular que se propaga a través de los tubulos T. El potencial de acción se da por la liberación de moléculas de ACh por la neurona motora en la unión neuromuscular, esto genera que los canales de Na+ se abran provocando la despolarización de la membrana plasmatica de la fibra muscular, alcanzando el potencial umbral, generando inevitablemente un potencial de acción. El potencial de acción se da por la liberación de moléculas de ACh por la neurona motora en la unión neuromuscular, esto genera que los canales de Na+ se abran provocando la despolarización de la membrana plasmatica de la fibra muscular, alcanzando el potencial umbral, generando inevitablemente un potencial de acción. El potencial de acción se transmite través de los Tubulos T y modifica la conformación del receptor DHP. El potencial de acción se transmite través de los Tubulos T y modifica la conformación del receptor DHP. Al cambiar la conformación del receptor DHP este abre los canales de Ca2+ del Retículo Sarcoplasmico y es liberado en el Al cambiar la conformación del receptor DHP este abre los canales de Ca2+ del Retículo Sarcoplasmico y es liberado en el Ca2+Ca2+ Na+Na+ DespolarizaciónDespolarización^ Na+Na+ Ca2+Ca2+

CEREBELOCEREBELO

MÉDULAMÉDULA ESPINALESPINAL

RAMAS O NERVIOS

PERTENECIENTES AL

RAMAS O NERVIOS

PERTENECIENTES AL

TTENDÓNENDÓN

MÚSCULO

ESQUELÉTICO

MÚSCULO

ESQUELÉTICO

HAZ DE FIBRAS MUSCULARESHAZ DE FIBRAS MUSCULARES

FIBRA O CÉLULA

MUSCULAR

FIBRA O CÉLULA

MUSCULAR NEURONA MOTORANEURONA MOTORA

GANGLIOGANGLIO RAQUÍDEORAQUÍDEO

NERVIO RAQUÍDEONERVIO RAQUÍDEO

NEURONA MOTORANEURONA MOTORA

SISTANCIASISTANCIA SISTANCIA GRISSISTANCIA GRIS

RAÍZ INFERIOR DEL

NERV IO

RAÍZ INFERIOR DEL

NERV IO

NEURONASNEURONAS

RAÍZRAÍZ POSTEPOSTERIRIOROR DELDEL NERV IONERV IO

IMPULSOIMPULSO NERV IOSONERV IOSO

BOTÓNBOTÓN SINÁPT ICOSINÁPT ICO

MIOFIBRILLAMIOFIBRILLA

SARCOLEMASARCOLEMA

NÚCLEONÚCLEO

HUESOHUESO

SNCSNC

UNIÓN NEUROMUSCULAR UNIÓN NEUROMUSCULAR MÉDULAMÉDULA ESPINALESPINAL

SISTEMA NERV IOSO

PERIFÉRICO

SISTEMA NERV IOSO

PERIFÉRICO

Los receptores del sistema nerviso

sensor reciben un estímulo con

información de entrada por medio de

las fibras aferentes del sistema

nervioso periférico.

Los receptores del sistema nerviso

sensor reciben un estímulo con

información de entrada por medio de

las fibras aferentes del sistema

nervioso periférico.

Los centros coordinadores del SNC

interpretan la información y

determinan la respuesta más

Los centros coordinadores del SNC

interpretan la información y

determinan la respuesta más

La respuesta sale o se transmite por

medio de neuronas motoras, a través de

la médula espinal hasta el segmento

medular más apropiado.

La respuesta sale o se transmite por

medio de neuronas motoras, a través de

la médula espinal hasta el segmento

medular más apropiado.

Los botones sinápticos de las neuronas

motoras tienen contacto con el músculo

formando una unión denominada “Unión

Neuromuscular”el cual permite la transmisión

de la respuesta que viene del SNC hasta el

músculo para generar una respuesta ya sea de

contracción o de relajación.

Los botones sinápticos de las neuronas

motoras tienen contacto con el músculo

formando una unión denominada “Unión

Neuromuscular”el cual permite la transmisión

de la respuesta que viene del SNC hasta el

músculo para generar una respuesta ya sea de

contracción o de relajación.

El estímulo con la información de

entrada, viaja por medio de las

neuronas sensoriales hasta los centros

coordinadores del SNC (cerebelo, áreas

motoras o núcleos basales).

El estímulo con la información de

entrada, viaja por medio de las

neuronas sensoriales hasta los centros

coordinadores del SNC (cerebelo, áreas

motoras o núcleos basales).

E S T Í M U L OE S T Í M U L OE S T Í M U L O

(Información)(Información)

La cabeza de MIOSINA se tiene que unir al sitio activo de la Actina para realizar el proceso de contracción pero este se encuentra protegido por la Tropomiosina y el Complejo Troponina (TnC, TNT y TnI) inpidiendo la unión Actina-Miosina. La cabeza de MIOSINA se tiene que unir al sitio activo de la Actina para realizar el proceso de contracción pero este se encuentra protegido por la Tropomiosina y el Complejo Troponina (TnC, TNT y TnI) inpidiendo la unión Actina-Miosina.

TENDÓNTENDÓN

HUESOHUESO

EPIIMISIOEPIIMISIO

RETÍCULORETÍCULO

BOTÓN

SINÁPT ICO

BOTÓN

SINÁPT ICO

TUBULO TTUBULO T

NUCLEONUCLEO

MIOFIBRILLAMIOFIBRILLA

MI TOCONDRIAMI TOCONDRIA

NEURONA

MOTORA

NEURONA

MOTORA

FIBRA

MUSCULAR

FIBRA

MUSCULAR

BOTÓN

SINÁPTICO

BOTÓN

SINÁPTICO

Ach

ACETILCOLINA

Ach

ACETILCOLINA

CISTERNA

TERMINAL

CISTERNA

TERMINAL

SARCOLEMASARCOLEMA

CANAL DE

CALCIO

CANAL DE

CALCIO

RECEPTOR DE DHP

DIHIDROPIRIDINA

RECEPTOR DE DHP

DIHIDROPIRIDINA

TUBULO TTUBULO T

POTENCIAL

DE ACCIÓN

POTENCIAL

DE ACCIÓN

PERIMISIOPERIMISIO

ENDOMISIOENDOMISIO

SARCOLEMASARCOLEMA

Se anclan a la línea o discos z dandole mayor estabilidad a el sarcomero. Son las que realizan el movimiento hacia el centro en la contracción muscular por el golpe Se anclan a la línea o discos z dandole mayor estabilidad a el sarcomero. Son las que realizan el movimiento hacia el centro en la contracción muscular por el golpe

SARCOMEROSARCOMERO

FIBRA MUSCULARFIBRA MUSCULAR

Se encarga de unir la línea Z con la línea M a través del filamento grueso, es un mecanismo de control que le indica al músculo cuando tiene que parar cuando hay una sobrecarga de tensión. Se encarga de unir la línea Z con la línea M a través del filamento grueso, es un mecanismo de control que le indica al músculo cuando tiene que parar cuando hay una sobrecarga de tensión. Mantiene al filamento delgado en un eje para que no se tuerza. Mantiene al filamento delgado en un eje para que no se tuerza. A diferencia del filamento de actina, este no se mueve y se encuentra anclado a la línea M o medial por las A diferencia del filamento de actina, este no se mueve y se encuentra anclado a la línea M o medial por las

TitinaTitina

LÍNEALÍNEA MM

NEBULINANEBULINA

LÍNEALÍNEA ZZ

Una vez que el el Ca+2 es liberado en el sarcoplasma, este distrae a la TnI causando que esta libere el sitio activo pero se une a la TnC. Una vez liberado el sitio activo, la Tropomiosina va a cambiar su estructura exponiendo el sitio activo permitiendo se pueda dar la unión entre la Cabeza de Miosina y la Actina. Una vez que el el Ca+2 es liberado en el sarcoplasma, este distrae a la TnI causando que esta libere el sitio activo pero se une a la TnC. Una vez liberado el sitio activo, la Tropomiosina va a cambiar su estructura exponiendo el sitio activo permitiendo se pueda dar la unión entre la Cabeza de Miosina y la Actina. Cuando el Ca+2 causa la exposición del sitio activo, la cabeza de miosina se une al filamento. Cuando el Ca+2 causa la exposición del sitio activo, la cabeza de miosina se une al filamento. La cabeza de Miosina se encuentra unida al sitio activo y llega un ATP separándola y cambiando su ángulo a 45°. La cabeza de Miosina se encuentra unida al sitio activo y llega un ATP separándola y cambiando su ángulo a 45°. Se hidroliza el ATP, generando un gasto energético liberando al fosfato de la molécula quedando un ADP y un fosfato. La cabeza se levanta en posición para volver a unirse a la Actina. Se hidroliza el ATP, generando un gasto energético liberando al fosfato de la molécula quedando un ADP y un fosfato. La cabeza se levanta en posición para volver a unirse a la Actina. El ADP y el Fosfato se desprenden impulsando la cabeza de Miosina empujando el filamento de Actina, quedando unido en un ángulo de 45° hasta que llegue otro ATP. FCS - Fisiología Programa de Enfermería Universidad Libre Seccional Cali Grupo B Kevin Acevedo - Yeimmy Villota - Maria Paula Villafañe - Brayan Mosquera - Shaiel González FCS - Fisiología Programa de Enfermería Universidad Libre Seccional Cali Grupo B Kevin Acevedo - Yeimmy Villota - Maria Paula Villafañe - Brayan Mosquera - Shaiel González

Cuando se da la unión Miosina-Actina, las cabezas de Miosina por medio de la hidrolisis de ATP ejecutan un golpe activo, empujando los filamentos de Actina del sarcomero hacia la Línea M. En la etapa de relajación, el Ca+2 reingresa al Retículo Sarcoplasmico a través de diversos mecanismos. La disminución de. Ca+2 causa que este se separa de la TnC y la TROPOMIOSINA vuelva a cubrir el sitio activo. En la etapa de relajación, el Ca+2 reingresa al Retículo Sarcoplasmico a través de diversos mecanismos. La disminución de. Ca+2 causa que este se separa de la TnC y la TROPOMIOSINA vuelva a cubrir el sitio activo.

FILAMNETO GRUESO

DE MIOSINA

FILAMNETO GRUESO

DE MIOSINA

FILAMENTO DELGADO

DE ACTINA

FILAMENTO DELGADO

DE ACTINA

Ca2+Ca2+

LÍNEALÍNEA MM

COMPLEJO

TROPONINA

TnC - TNT - TnI

COMPLEJO

TROPONINA

TnC - TNT - TnI

CABEZA DE

MIOSINA

CABEZA DE

MIOSINA

TROPOMIOSINATROPOMIOSINA

LÍNEALÍNEA ZZ

FILAMENTO

DE ACTINA

FILAMENTO

DE ACTINA

FILAMENTO DE

MIOSINA

FILAMENTO DE

MIOSINA

LÍNEALÍNEA MM

LÍNEALÍNEA ZZ LÍNEALÍNEA^ ZZ

CONTRACCIÓNCONTRACCIÓN

111 222 333 666 555 444 IntestinosIntestinos UteroUtero EstómagoEstómago