Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fisiologia de guyton los sentidos especiales, Apuntes de Fisiología

fisiologia de guyton los sentidos especiales resumen de toda la unidad

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/04/2021

carlapzabalaf
carlapzabalaf 🇧🇴

4.8

(13)

26 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”
Materia: FISIOLOGIA
I. OPTICA DE LA VISION
Refracción: ES LA DESVIACIÓN DE LOS RAYOS LUMINOSOS AL
ATRAVESAR DOS MEDIOS CON LA DENSIDAD DIFERENTE, es la que
permite que nosotros veamos.
EN CONCLUSION EL INDICE DE REFRACCION ES DE 1.5
Dioptrías: son una forma de MEDIR LA CAPACIDAD DE CONVERGENCIA,
la capacidad de producir imágenes. Es una relación entre la curvatura de
una lente y la distancia en la cual va a formar una imagen puntual. EL
NÚMERO DE DIOPTRÍAS ES IGUAL A 1/DISTANCIA FOCAL.
PODER DIÓPTRICO TOTAL del globo ocular es 59 dioptrías.
EL SISTEMA OCULAR COMPUESTO POR:
1. Separación entre aire y la cara anterior de la cornea.
2. Separación entre cara posterior de la cornea y el humor acuoso.
3. Separación entre humor acuoso y cara anterior del cristalino.
4. Separación entre cara posterior del cristalino y humor vítreo
INDICE DE REFRACCION DE:
CORNEA 1,38
HUMOR ACUOSO 1,33
CRISTALINO 1,4
HUMOR VITREO 1,34
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fisiologia de guyton los sentidos especiales y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

I. OPTICA DE LA VISION

 Refracción: ES LA DESVIACIÓN DE LOS RAYOS LUMINOSOS AL ATRAVESAR DOS MEDIOS CON LA DENSIDAD DIFERENTE, es la que permite que nosotros veamos.  EN CONCLUSION EL INDICE DE REFRACCION ES DE 1.  Dioptrías: son una forma de MEDIR LA CAPACIDAD DE CONVERGENCIA, la capacidad de producir imágenes. Es una relación entre la curvatura de una lente y la distancia en la cual va a formar una imagen puntual. EL NÚMERO DE DIOPTRÍAS ES IGUAL A 1/DISTANCIA FOCAL.  PODER DIÓPTRICO TOTAL del globo ocular es 59 dioptrías.

EL SISTEMA OCULAR COMPUESTO POR:

  1. Separación entre aire y la cara anterior de la cornea.
  2. Separación entre cara posterior de la cornea y el humor acuoso.
  3. Separación entre humor acuoso y cara anterior del cristalino.
  4. Separación entre cara posterior del cristalino y humor vítreo

INDICE DE REFRACCION DE:

CORNEA 1,

HUMOR ACUOSO 1,

CRISTALINO 1,

HUMOR VITREO 1,

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

MECANISMO DE <>

 PODER DIOPTRICO DEL CRISTALINO PUEDE AUMENTAR DESDE

20 A 34 DIOPTRIAS

 ACOMODACION CONTROLADA POR NERVIOS PARASIMPATICOS

 PRESBICIA PERDIDA DE ACOMODACION EN EL CRISTALINO

DIAMETRO PUPILAR

 IRIS INCREMENTAR LA CANTIDAD DE LUZ QUE LLEGA A LOS

OJOS O DISMINUIRLA DEPENDE A LA SITUACION.

 PUPILA DILATADA(Midriasis) : OSCURIDAD  PUPILA CONTRAIDA(Miosis) : CLARIDAD (LUZ)

FIGURA 1-1. MECANISMO DE ACOMODACION. (ENFOQUE)

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

PERCEPCION DE LA PROFUNDIDAD

Una persona normalmente percibe la distancia por tres medios principales:

  1. Tamaño que poseen las imágenes de los objetos conocidos sobre la retina.
  2. Efecto del movimiento de paralaje
  3. Fenómeno de estereopsia. Esta capacidad para determinar la distancia se llama PERCEPCION DE LA PROFUNDIDAD.

OFTALMOSCOPIO Instrumento por el que un observador puede mirar dentro del ojo de la persona y ver la retina con claridad.

FIGURA 1-3. SISTEMA OPTICO DEL OFTALMOSCOPIO

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

SISTEMA HUMORAL DEL OJO:

 LIQUIDO INTRAOCULAR se divide en:

  1. Humor Acuoso delante del cristalino.
  2. Humor Vítreo entre la cara posterior del cristalino y la retina.  FORMACION DEL HUMOR ACUOSO POR EL CUERPO CILIAR Se forma en el ojo a una velocidad de 2 a 3 ml/min  SALIDA DEL HUMOR ACUOSO POR EL OJO Primero a través de Pupila hacia la cámara anterior del ojo, de aquí circula por Delante de la cornea y el iris, después sigue por unas trabeculas y finalmente entra en el Conducto de Schlemn, que desemboca en las venas extra oculares.

 PRESION INTRAOCULAR Presión Intraocular normal Media 15mmHg Intervalo de 12 -20mmHg) Se Mide por TONOMETRIA.

FIGURA 1-4. FORMACION Y CIRCULACION DE LÍQUIDO EN EL OJO

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

FOVEA Región especializada de 1mm2,^ situada en el centro de la retina.

CONOS Y BASTONES Cada fotorreceptor se compone de:

  1. Segmento Externo
  2. Segmento Interno
  3. Región Nuclear
  4. Cuerpo o Terminal Sináptico

FIGURA 2-2. DIBUJO ESQUEMATICO DE LAS PARTES FUNCIONALES DE LOS

CONOS Y BASTONES

 RODOPSINA Fotopigmento sensible a la luz en el segmento externo del bastón.  FOTOPSINA Pigmento sensible a los COLORES.

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

FOTOQUIMICA DE LA VISION

CICLO VISUAL RODOPSINA-RETINAL

 LA RODOPSINA Y SU DESCOMPOSICION POR ENERGIA LUMINICA  REGENERACION DE LA RODOPSINA  FUNCION DE VITAMINA “A” EN LA FORMACION DE LA RODOPSINA  CEGUERA NOCTURNA CAUSADA POR AUSENCIA DE VITAMINA “A” (HIPOVITAMINOSIS)

EXCITACIÓN DEL BASTON CUANDO LA LUZ ACTIVA LA RODOPSINA

 Excitación de un bastón por luz provoca aumento de la negatividad en el potencial de membrana en su interior lo que supone un estado de HIPERPOLARIZACION.  ¿Cómo suscita la hiperpolarziacion? Cuando se descompone la RODOPSINA disminuye la conductancia de la membrana del bastón para los iones de sodio en su segmento externo.  El SEGMENTO INTERNO bombea SODIO desde el interior del bastón hacia su exterior y bombea POTASIO hacia el interior de la célula.  Membrana en reposo -40mV  Con intensidad máxima de luz -70 o -80mV  Velocidad del potencial del receptor en los bastones es de 0,3 s y dura más de 1 s.  Velocidad del potencial del receptor en los conos es de una millonésima de segundo y puede durar más de 1 s.

CASCADA DE EXCITACIÓN:

Mecanismo por el que la descomposición de la rodopsina disminuye la conductancia al sodio de la membrana.

  1. El foton activa a un electron en la porción 11-cis-retinal de la rodopsina; esta activación genera metarrodopsina II.
  2. La Rodopsina activada estimula moléculas de transducina.

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

ADAPTACION A LA LUZ Y A LA OSCURIDAD

 ADAPTACION A UNA LUZ BRILLANTE: Gran parte del RETINAL se transforma en VITAMINA “A” esta acción reduce la sensibilidad global a la luz.  ADAPTACION A LA OSCURIDAD: Las OPSINAS Y el RETINAL se convierten de nuevo en pigmentos fotosensibles. Además la VITAMINA “A” se transforma en RETINAL, aportando aun mas pigmento fotosensible

VISION EN COLOR

MECANISMO TRICOLOR PARA LA DETECCION DEL COLOR

 SENSIBILIDADES ESPECTRALES DE LOS TRES TIPOS DE CONOS

 INTERPRETACION DEL COLOR EN EL SISTEMA NERVIOSO

 PERCEPCION DE LA LUZ BLANCA

FIGURA 2-4. DEMOSTRACION DEL GRADO DE ESTIMULACION DE DIFERENTES

CONOS SENSIBLES A LA LUZ Y ANTE UNA ILUMINACION DE CUATRO COLORES:

AZUL, VERDE, AMARILLO Y NARANJA.

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

FUNCION NERVIOSA DE LA RETINA

DIVERSOS TIPOS NEURONALES SON LOS SIGUIENTES:

1) LOS FOTORRECEPTORES CONOS Y BASTONES

Transmiten señales hacia la capa PLEXIFORME EXTERNA

  1. LAS CELULAS HORIZONTALES Transmiten señales en SENTIDO HORIZONTAL por la CAPA PLEXIFORME EXTERNA
  2. LAS CELULAS BIPOLARES Transmiten señales en SENTIDO VERTICAL dese los conos, bastones y las células horizontales hacia la CAPA PLEXIFORME INTERNA
  3. LAS CELULAS AMARCRINAS. Transmiten señales en DOS DIRECCIONES: Desde CELULAS BIPOLARES hasta CELULAS GANGLIONARES Desde AXONES de CELULAS BIPOLARES hasta CELULAS AMACRINAS
  4. LAS CELULAS GANGLIONARES Transmiten señales desde la RETINA hacia el CEREBRO a través del NERVIO OPTICO. UN SEXTO TIPO NEURNAL EN LA RETINA, QUE NO ES MUY ABUNDANTE ES LA “CELULA INTERPLEXIFORME”

FIGURA 2-5. ORGANIZACIÓN NERVIOSA DE LA RETINA, CON LA ZONA PERIFERICA A LA IZQUIERDA Y ZONA DE LA FOVEA A LA DERECHA

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

 OTRAS CELULAS AMACRINAS presentan respuestas energéticas al desaparecer las señales visuales  OTRO TIPO responde cuando se enciende o se apaga una luz  OTRO TIPO responde al movimiento de un punto a través de la retina en una dirección específica.

CELULAS GANGLIONARES Y FIBRAS DEL NERVIO OPTICO

La retina contiene 100millones de bastones y 3 millones de conos, 1,6 millones de células ganglionares. Como promedio son 60 bastones y 2 conos que convergen sobre cada célula ganglionar.

CELULAS GANGLIONARES DE LA RETIAN Y SUS CAMPOS

RESPECTIVOS

 CELULAS W Envían señales por el nervio óptico a velocidad lenta y reciben el mayor componente de su excitación desde los bastones.  CELULAS X Poseen campos pequeños y así sus señales representan lugares separados de la retina y transmiten detalles finos de las imágenes visuales.  CELULAS Y Son las más grandes de todas y envían impulsos hacia el cerebro a 50 m/s. También responden modificaciones rápidas de imágenes visuales y comunican con el S.N.C.  CELULAS P También conocidas como Células β de la retina central, se proyectan a la capa de células parvocelulares del núcleo geniculado lateral del tálamo.  CELULAS M También conocidas como Células α se proyectan a la capa magnocelular del núcleo geniculado lateral que retransmite información desde la cintilla óptica a la corteza visual.

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

EXCITACIÓN DE LAS CELULAS GANGLIONARES

 POTENCIALES DE ACCION CONTINUOS Y ESPONTANEOS

Las células ganglionares son el punto de origen de las fibras largas que llegan al cerebro formando el nervio óptico.  TRANSMISION DE CAMBIOS EN LA INTENSIDAD LUMINICA: LA RESPUESTA “ENCENDIDO – APAGADO” La excitación de muchas células ganglionares depende específicamente de los cambios en la intensidad de la luz que queda patente en los registros de los impulsos nerviosos.

TRANSMISION DE LAS SEÑALES DE COLOR POR PARTE DE LAS

CELULAS GANGLIONARES

Una sola célula ganglionar puede ser estimulada por varios conos o únicamente por unos pocos. Cuando los tres tipos de conos ROJO, AZUL y VERDE activan la misma célula ganglionar, por tanto este elemento no cumple ninguna función más bien se trata de una color “BLANCO”.

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

FIGURA 3-1. PRINCIPALES VIAS VISUALES DESDE LOS OJOS HASTA LA CORTEZA

VISUAL

ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LA CORTEZA VISUAL

 CORTEZA VISUAL PRIMARIA Se halla en el AREA DE LA CISURA CALCARINA, y se extiende desde el polo occipital hacia delante por la cara medial de cada corteza occipital. Está área constituye la estación terminal de las señales visuales directas procedentes de los ojos.

 AREAS VISUALES SECUNADRIAS También llamadas AREAS VISUALES DE ASOCIACION. Estas áreas reciben impulsos secundarios con el fin de analizar los significados visuales.

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

FIGURA 3-2. LA CORTEZA VISUAL EN EL AREA DE LA CISURA CALCARINA

DE LA CORTEZA OCCIPITAL MEDIAL

LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA TIENE SEIS CAPA PRINCIPALES

Las fibras geniculocalcarinas acaban sobre todo en la capa IV. Las señales de conducción rápida de las células ganglionares retinianas M terminan en la capa IVc α. Las señales correspondientes del nervio óptico, originadas en células ganglionares P de la retina, también finalizan en la capa IV, pero en lugares diferentes a los impulsos de las células M lo hacen en la capa IV α y IVc β.

 COLUMNAS NEURONALES VERTICALES EN LA CORTEZA VISUAL

La corteza visual posee una organización estructural formada por varios millones de columnas verticales con un diámetro de 30 a 50 um cada una.

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

DOS VIAS IMPORTANTES PARA ANALISIS DE INFORMACION VISUAL

1) VIA RAPIDA DE LA “POSICION” Y EL “MOVIMIENTO”

La información contenida de esta vía , viene de FIBRAS “Y” GRANDES del nervio óptico.

  1. VIA DE LA EXACTITUD DEL COLOR Constituida desde la Corteza Visual Primaria hasta las áreas visuales secundarias de las regiones INFERIOR, VENTRAL y MEDIAL de las cortezas occipital y temporal.

PATRONES NEURONALES DE ESTIMULACION DURANTE EL ANALISIS DE UNA IMAGEN VISUAL

 ANALISIS DE LOS CONTRASTES EN LA IMAGEN VISUAL La corteza visual primaria detecta sobre todo contrastes en la escena visual. Vamos a poner un ejemplo de una cruz rellena en la pared, tal como se muestra en el lado izquierdo de la figura. Obsérvese que las zonas de excitación máxima siguen los bordes más finos del patrón visual.

FIGURA 3-4. PATRON DE EXCITACIÓN QUE SUCEDE EN LA CORTEZA VISUAL

COMO RESPUESTA A LA IMAGEN RETINIANA DE UNA CRUZ OSCURA

Leyva Rodríguez Adrian | 2º “B”

 CORTEZA VISUAL TAMBIEN DETECTA ORIENTACION DE LINEAS Y

BORDES

La corteza visual también detecta la dirección en que las líneas y bordes están inclinados (horizontal, vertical). Con estimulación de neuronas denominadas CELULAS SIMPLES.

 DETECCION DE LA ORIENTACION LINEAL CUANDO UNA LINEA SE DESPLAZA EN SENTIDO LATERAL O VERTICAL

También detectan el desplazamiento de una línea. Con Neuronas que se llaman CELULAS COMPLEJAS.

 DETECCION DE LINEAS CON LONGITUDES, ANGULOS U OTRAS FORMAS ESPECIFICAS

Algunas neuronas de capas externas pertenecientes a ciertas áreas visuales secundarias no se estimulan por líneas o bordes o ángulos. Estas neuronas detectan órdenes aun más elevadas de información procedentes de la escena visual

DETECCION DEL COLOR

El color se detecta por el mismo procedimiento que las

líneas es decir MEDIANTE SU CONTRASTE.

El mecanismo para analizar el contraste de color depende

del hecho de los tonos de contraste , llamados “colores

contrarios”, excitan células neuronales específicas.