¡Descarga Fisiología de Guyton y más Transcripciones en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!
FISIOLOGÍA I
·
CÉLULAS
- Según Gayton tenemos 100 billones de células
- Estas células son capaces de sobrevivir y tienen los medios adecuados
- La célula está conformada por una membrana celular, núcleo y citoplasma
- El núcleo está separado del citoplasma por la membrana nuclear y la célula en general está delimitada por la membrana celular
- Protoplasma: Se denomina así a la composición química de la célula
PROTOPLASMA •^ Está conformado principalmente
por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos y electrolitos
AGUA (70 - 85%)
- Se encuentra en un mayor porcentaje en la mayor parte de las células excepto en los adipocitos ( que existe en menor cantidad de un 3, 5 o 10%)
- Esta es la mayor cantidad de protoplasma que existe
- Es donde están disueltas o suspendidas las sustancias
- Las reacciones químicas se realizan de estas sustancias suspendidas o disueltas en el agua
PROTEÍNAS (10 - 20%)
LÍPIDOS
- Forman parte de la masa celular
- Hay de dos tipos: a) proteínas **estructurales, b) proteínas funcionales
- Filamentosas:** Son intracelulares , son largas cadenas de polímeros de proteínas (muchas proteínas unidas en fila), son rígidos y rectos generalmente son estáticas, forman microtúbulos , los cuales ayudan a formar el citoesqueleto, cilios, axones (de células nerviosas), huso mitótico, masas de torbellino fibrilares tubulares, que ayudan a mantener el citoplasma y el núcleoplasma en su sitio - Fibrilares: Son extracelulares inmediatas ( se encuentran en el medio extracelular inmediático, forman parte de la estructura del tejido conjuntivo, en el colágeno, elastina que están en paredes de vasos sanguíneos, ligamentos, tendones - Estructurales: pueden ser filamentosas o fibrosas
- Esto pasa porque la célula siempre está rodeada del medio celular con glucosa es decir el medio extracelular siempre tiene glucosa
- Y se almacena en forma de glucógeno dentro de la célula un porcentaje menor al 1%
- El glucógeno: es una sustancia química de hidratos de carbono que rápidamente es metabólizado, es decir rápidamente se puede separar, combustionar, catabólizar Explicación: A pesar de que es la primera línea energética de nutrición ABSOLUTAMENTE TODO lo que comemos, se hace glucosa, y a pesar de esto la célula en su interior no tiene un gran porcentaje de glucógeno o glucosa ¿ (tiene 1% o menos) y solo en determinadas células que están en mucha acción y funcionamiento como las células musculares, nerviosas, o en el reservorio que es el hígado es donde se tiene mayor porcentaje pero el organismo lo regulariza para inmediatamente tener glucosa o glucógeno¿
GLUCOCALIX
- Generalmente las porciones gluco que están unidas a proteínas y lípidos de la membrana plasmática siempre van a estar hacia la parte externa de la membrana
- Estas Porciones gluco forman una débil capa de glúcido que se conoce como glucocalix
- Estas porciones de las glucoproteínas o de los glucolípidos están en el 99,9% hacia la superficie exterior de la célula
- Recordemos que la membrana celular tiene una superficie externa y una superficie interna, este conjunto de fracciones gluco que son hidratos de carbono forman esa débil capa que en conjunto se llama **glucocalix
- Concepto fácil:** conjunto de fracciones gluco de las glucoproteínas, glucolípidos de membrana que se encuentra en la superficie externa celular y que están formando una débil capa que rodea a la célula
FUNCIONES DE LA GLUCOCALIX
ELECTROLITOS
- En el orden mencionado anteriormente es como deberíamos ingerir los alimentos
- Son productos químicos inorgánicos de las reacciones celulares (reacciones metabólicas de la célula)
- Hay un mayor porcentaje de potasio, magnesio, fosfato, sulfato, bicarbonato de sodio y un menor porcentaje de sodio, cloro y de calcio
- Importancia: Controlan mecanismos en la célula, por ejemplo los electrolitos que están en la membrana celular son capaces de producir la transmisiones químicas de pulso en células que tienen electricidad (células de los músculos y las neuronas)
- Tiene una carga negativa , al tener una carga negativa hace que la célula tenga una carga negativa y repele otros efectos, sustancias con carga negativa
- Produce adhesión celular, une a las células
- Son receptores, por tanto señaladores químicos
- inmunidad o defensa
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
- Al hablar de la composición de la membrana que rodea a la célula, que la delimita o separa del exterior, la hace individual, también estamos hablando de la membrana de los organelos citoplasmáticos
- La célula forma parte del dominio Eukarya, esta tiene organelos, está conformada por membrana, citoplasma y material genético (núcleo)
- La parte líquida coloidal, gelatinosa del citoplasma va a ser el citosol donde están suspendidos los organelos de la célula - Está membrana está conformada por: una bicapa lipídica - En esta bicapa tenemos el medio interno y el medio externo - Tenemos los fosfolipidos, que van a estar formados por un grupo lipidico hidrocarburo, y el grupo fosfato - La característica de los fosfolipidos cuando se les pone en agua es ser antifilicos o anfipáticos (que es lo mismo), está característica significa que esta molécula es hidrofilíca e hidrofóbica al mismo tiempo - Las colas son hidrofóbicas (no les gusta el agua), se atraen entre ellas, y el grupo fosfato o la cabeza es hidrofilica (son atraídas por el agua y se ponen en contacto con el agua)
- La disposición de los fosfolipidos le produce una función importante (ser una barrera semipermeable)
- Al solo tener esto ya se tiene una sermipermeablidad (que es parcialmente permeable, permite el paso de unas sustancias y de otras no)
- Por la bicapa lipidica (solo por la bicapa sin necesitar canales ni proteínas ) pasan gases altamente liposolubles (oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno)
- La mayoría de membranas tienen proteínas
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Y APARATO DE GOLGI
- Hay que recordar que el retículo endoplasmático y aparato de Golgi van de la mano con el núcleo , porque la doble membrana que tiene el núcleo que es un espacio llamado espacio Intermembranoso de la carioteca tiene relación directa con el retículo endoplásmico
- El retículo endoplásmico es un sistema de endomembranas
- Este sistema de endomembranas comienza desde el espacio intermembranoso de la carioteca que existe entre las dos membranas interna y externa del núcleo, porque el núcleo es el que manda la información a través del ARNm que luego se une con el ARNt para la síntesis proteica Espacio intermembranoso
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO
- Es llamado así porque no tiene ribosomas en su superficie externa **FUNCIONES
- Forma lípidos compuestos** (fosfolipidos, que son parte fundamental de la bicapafofolipídica de la membrana celular) y complejos (colesterol, que es un esteroide, es decir no es grasa ni aceite y está en nuestras membranas celulares) 2. Escisión del glucógeno: El glucógeno es un polisacárido que tiene 3 moléculas de glucosa que siempre estarán dentro de la célula, entonces el RE liso divide esas 3 moléculas de glucosa para poder ser metabolizada, respirada y producir ATP cuando lo necesitamos
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO
- Se lo denomina así porque es un sistema de endomembranas que tiene un espacio, que es la matriz endoplásmica
- Tiene ribosomas de tipo procariante (que miden 60s o 70s) y estos son los que realizan la traducción es decir aquí se producen y se sintetizan las proteínas y estas van a caer en la matriz endoplásmica FUNCIÓN: Sintetizar proteínas (llamado traducción en el paso final del expresión génica) 3. Detoxificadora: El RE liso del hígado a través de los hepatocitos hace más benéficas a las sustancias como medicamentos, o distintas sustancias agresivas, les metaboliza y les hace más amigables por diferentes métodos como:
- A través del agua (coagulación del agua)
- Oxidación
- Hidrolisis
- Y conjugación con ácido glucorónico Los hace elementos más amigables, más solubles para que puedan ser fácilmente eliminados por vía gastrointestinal (heces), o vía renal (orina)
APARATO DE GOLGI
FUNCIONES
1. Edita , recepta, modifica, transforma, acorta, aumenta, empaqueta y envía 2. Forma hidratos de carbono que el retículo endoplasmico rugoso no forma (ya que este solo sintetiza las proteínas), forma cadenas grandes de polisacáridos que une a núcleos proteicos (pequeñas proteínas llamadas proteoglucanos )
- Estos proteoglucanos son el ácido hialurónico o el condroitín sulfato y estos tienen 4 funciones:
- Forman parte de los proteoglucanos del moco y de otras secreciones
- Forman parte de la no red, es decir son el componente no fibrilar de la matriz extracelular que ayuda a que las células se puedan unir
- Forman la matriz orgánica de tejidos mineralizados como el hueso y el cartílago
- Ayuda a las células a reproducirse para proliferar (aumentan el número) y migrar (moverse)
SISTEMA DIGESTIVO CELULAR
- Este sistema está formado por lisosomas y peroxisomas
- Los lisosomas se desprenden del aparato de Golgi, vienen ya formados desde el RE rugoso, Golgi en su porción CIS les recibe a las proteínas que luego son enzimas hidrolasas de los lisosomas y los clasifica, pero estas no llegan a la porcion TRANS, si no más bien son empaquetadas en la parte media (CIS) y son enviadas como lisosomas
LISOSOMAS
Estos lisosomas características fundamentales
- Tienen las hidrolasas ácidas
- Inactivan a las bacterias por 3 elementos
- Lisosimas: Diluyen las paredes y membranas de las bacterias
- Lisoferrina: Inactiva el hierro de las bacterias para evitar que sigan reproduciéndose
- Tienen el pH ácido
- Tienen enzimas llamadas hidrolasas ácidas , tienen este nombre por su acción, porque producen metabolismo catabólico (separa) , por hidrolisis, es decir las moléculas de agua rompen enlaces, estas enzimas hidrolasas son ácidas porque el medio en el que actúan, es decir dentro de los lisosomas es ácido
- Tienen las hidrolasas ácidas para metabolizar catabolicamente (digerir o producir digestión) de organelos celulares que tienen que ser recambiados , alimentos que la célula ingresa desde afuera y de elementos extraños o no deseados (por ejemplo una bacteria)
- Son verdaderos órganos digestivos que hacen que los tejidos sufran regresión tisular o exista una autolisis de células dañadas , por ejemplo:
- Después del parto, el útero debe volver a su forma original para esto ayudan los lisososmas porque estos digieren todo el tejido que tenemos en exceso
- En la lactancia puede aumentar el tamaño de las glándulas mamarias, después de dar de lactar estas vuelven al tamaño original gracias a los lisosomas
- Cuando se sufre un traumatismo y se debe estar mucho tiempo inmovilizado piernas o brazos, los músculos se atrofian e inmediatamente el cerebro hace que los lisosomas digieran lo que no usamos de nuestro cuerpo y se pierde masa que se puede volver a ganar después de 2 a 3 meses
CARACTERÍSTICAS DE LAS MITOCONDRIAS
- Son organelos citoplasmáticos con doble membrana (una interna y una externa)
- En las crestas se tienen el conjunto de proteínas que se llama cadena de transporte de electrones - La endosimbiosis es una teoría que que explica el origen de las mitocondrias, la mitocondria era una procariante respiradora, sale la procariante depredadora y le digiere pero no por completo y se genera en esta una simbiosis, entonces esta respiradora le otorga energía gracias a que la depredadora le da el material para que haga energía - Es un organismo independiente que ya supervisó, es decir se dio muchas de sus funciones y su autonomía a la depredadora, esto se dice porque tiene su propio material genético
- Este material genético llega a tal punto que en el momento en que el organismo, el cuerpo, o el tipo de célula que este en el tejido necesite más mitocondrias , está se va reproducir sola por bipartición. Esto sucede porque el material genético que está en nuestro núcleo no tiene información para formar mitocondrias, la tiene la mitocondria mismo
- Por eso en las mitocondrias se tiene un material genético extra y este viene de las mamás porque cuando se da la fecundación el ovulo
- La mitocondria es la central energética de la célula , es la que produce la energía para la célula, produce el ATP para la célula (no existe otro sitio donde se produzca ATP), se puede producir algo en el citoplasma pero es por el inicio de la glucólisis (metabolismo catabólico que empieza a hacerse porque la glucosa no puede entrar a la mitocondria como glucosa, tiene que primero hacerse ácido pirúvico, acetil CoA y de ahí ingresa a la mitocondria) es una célula grande que cuando se da la fecundación pone todo, el citoplasma, los nutrientes, etc para que se desarrolle el nuevo ser, mientras que el espermatozoide no llega a poner todo, por eso no hay material genético mitocondrial del hombre, solo el de la mujer y por eso se pueden transferir enfermedades o diferentes características
- En la matriz se produce la oxidación (metabolismo catabólico), sea de la glucosa principalmente o de ácidos grasos de cadena corta
- En la matriz se produce el cíclido de krebs, la betaoxidación de ácidos grasos para obtener electrones y protones al millón que saldrán al espacio intermembranoso
- Y en las crestas se producen las cadenas de transporte de electrones y las síntesis de ATP propiamente dicha
FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA
- En la matriz de la mitocondria se dan los procesos oxidativos , por eso se tienen las enzimas oxidativas aquí, es decir, se va a extinguir o separar a a las biomoléculas orgánicas
OXIDACIÓN
- Aqui tenemos a la mitocondria que puede ser esférica, ovoidea o reticulada
- En ella se encuentran las crestas, donde está la cadena de transporte de electrones (conjunto de proteínas integrales de membrana que permite el paso de electrones)
- En la matriz mitocondrial estan las enzimas de oxidación y aquí es donde se produce toda la oxidación posible como:
- En este caso al metabolismo catabólico de la glucosa se le llama como ciclo de krebs
- La mitocondria también puede oxidar o hacer metabolismo catabolico (es lo mismo), a los ácidos grasos , y eso se va a llamar beta oxidación de ácidos grasos
- Es decir, la mitocondria les separa en todos sus componentes, de hecho, la molécula más oxidada de la glucosa es el CO2 (dióxido de carbono), porque al final del ciclo de krebs lo último que se va a tener es dióxido de carbono y agua
- En los ácidos grasos hace lo mismo , separa el alcohol, ingresan los ácidos grasos a la mitocondria y esta le separa en todos sus componentes con sus enzimas oxidativas. FUNCIÓN: la única función de la mitocondria es sintetizar ATP a través del la fosforilación oxidativa , es decir hay 2 pasos: fosforilación y oxidación - Está función es importante porque sin energía no hay células - El 95% de la energía celular está sintetizada por la mitocondria, está es la central energética
FOSFORILIZACIÓN
- Aqui podemos observar la cresta mitocondrial, en la cresta estarán las proteínas de membrana que en conjunto se llama cadena de transporte de electrones, pero al final siempre estará una ATPasa o ATP sintasa, tenemos el espacio membranoso y la matriz mitocondrial
- Una vez que la mitocondria les ha oxidado o catabolizado al máximo ya sea a los ácidos grasos o a la glucosa, vamos a tener iones ( protones + , y electrones - )
- En la matriz mitocondrial hay un montón de electrones y protones, un protón va a querer estar siempre cerca de un electrón (se atraen) y en el espacio intermembranoso también hay (protones + ) pero en menor cantidad (hidrogeniones) ATPasa/ ATP sintasa Proteínas de membrana Cresta mitocondrial Espacio intermembranoso Matriz mitocondrial H H H H H H H H E E E E E E E E H H H H H H H Membrana externa Membrana interna Matriz mitocondrial Material genético (ADN) Espacio intermembranoso Ribosomas de tipo procariante Enzimas oxidativas Cresta mitocondrial Cadena de transporte de electrones Estudiar bien todo esto porque repitió como 3 veces 6 6
- El ATP es un nucleótido , por lo tanto va a tener, una pentosa (ribosa), la base nitrogenada es la Adenina, y 3 grupos fosfato A Ribosoma 3 grupos fosfato (ácido fosfórico)
- 2 de estos enlaces son de alta energía, porque si se rompe este enlace nos da 12000 calorías cada mol de ATP, es prácticamente una explosión de energía
- Estos enlaces son enlaces lábiles (débiles fáciles de romper), porque se necesita que se rompan con facilidad para obtener esa energía, ese poder reductor
- Entonces si se rompe un enlace, ya no es tri ya es difosfato A Ribosoma Grupo fosfato (ácido fosfórico) Enlace lábil
ATP
- Se rompen estos enlaces y se rompe un grupo fosfato ya no será ATP, será ADP (adenosín difosfato)
- Entonces ese ADP debe unirse de nuevo con un grupo fosfato para formar ATP , el ATP se utiliza y de nuevo se forma ADP y así sucesivamente
- Es por eso que el cuerpo lo que hace es utilizar energía, formar energía, utilizar energía, hacer fosforilación oxidativa
- Más rápido es utilizar energía, porque formar se demora más A Ribosoma Grupo fosfato (ácido fosfórico) Se va y queda ADP ATP - P = ADP + P = ATP
- Los alimentos como glúcidos, proteínas, ácidos grasos se oxidan y al oxidarse sobre todo los glúcidos y lípidos terminan formando ATP, por esto el cuerpo más actúa con el ATP que con el alimento que consumimos - Este ATP se sintetiza en la mitocondria - El ATP se necesita para: 1. Locomoción (movimiento mecánico), o el movimiento amebiano o flagelado Síntesis de sustancias 2. Síntesis de sustancias 3. Transporte de membrana
FUNCIONES DEL ATP
- En el transporte de membrana, en los túbulos renales se utiliza hasta un 70, 80 % de ATP sintetizado para transportar y hacer filtrar la orina.
- Se utiliza un gran porcentaje de ATP sintetizado para formar sustancias cuando las células se
encuentran en etapas de crecimiento
- En la locomoción, necesitan energía las células que se mueven, por ejemplo un macrófago,
leucocito, las células que tienen cilios o en los músculos se utiliza una gran cantidad de ATP,
por lo tanto se debe estar formando constantemente.
- Es por esto que las mitocondrias son los centros energéticos de las células , de hecho
cualquier noxa que agreda después de ingresar a la célula bloquea a la mitocondria y ya no
hay célula, porque no podrían reemplazar organelos, no podrían moverse, no podrían
repararse ni reproducirse
PP P P (^) -P -P P -P -P
- Como ya se mencionó antes la mitocondria tiene su propio ADN, se reproduce sola por bipartición, porque el núcleo no tiene la información para producir mitocondrias
- Por eso existe un ADN mitocondrial extra que heredamos de las mamás, por eso podemos heredar alteraciones genéticas, capacidades cognitivas, etc y esto se hereda a todos los sin diferencia de sexo, pero los hijos varones no heredarán esto a su próxima desendencia, mientras que las hijas mujeres si lo heredarán a toda su descendencia
CITOESQUELETO
- En el citoesqueleto existen proteínas fibrilares que
forman parte de salmaniaco de ese esqueleto del
citoplasma como:
1. Actina: Que se tiene en gran cantidad hacia la
periferia del citoplasma
2. Glucógeno y elastina: Estas proteínas fibrilares se
encuentran fuera de la célula
3. Tubulina: Forman los microtubulos
MICROTÚBULOS
- Ayudan en el movimiento de los organelos dentro de las compartimentaciones de las células, es decir estos organelos no se van a mover por si solos, sino que los microtúbulos hacen una especie de carretera a través de los cuales se mueven y se desplazan
- Forman los husos mitoticos que intervienen en la división celular
- El núcleo tiene una doble membrana que tiene unas porosidades (octógonos), estos sirven para que atraviese material genético
- El núcleo contiene material genético, código genético, por lo tanto este va a coordinar, controlar, dirigir vigilar y velar por que se desarrolle bien todas las funciones celulares , dependiendo de qué tipo de célula sea (existen 1000 billones de células en total y 200 tipos de células en nuestro cuerpo)
NÚCLEO
- El ADN (ácido desoxirribonucleico), NO SALE, se mantiene fijo en el núcleo, el que SALE es el ARNm a través de los poros, este sale con el mensaje para que los ribosomas cumplan su mensaje que es la traducción (síntesis proteica)
- En la superficie externa de la membrana existen unos socavados o hendiduras llamadas hendiduras de revestimiento tienen unos receptores
- Estos receptores se unen a la sustancia que va a ser transportada (aminoácidos o proteínas)
- Una vez que se unen los receptores y entran contacto directo con la superficie interna a nivel de la hendidura de revestimiento hay una proteína muy importante llamada clatrina, la cual hace que se haga más socavado y se produzca una invaginación
- Luego de que ya se engloba esa sustancia disuelta o suspendida, actúan otras proteínas , la actina y la miocina, estas hacen que esto se corte, se extrangule y termine siendo una vesícula totalmente independiente de la membrana
- Para qué este sistema funcione el requisito es que exista calcio extracelular , porque si no, no se va a producir la contracción de la actina y la miosina a este nivel para que estrangule, cierre y separe la vesícula de la membrana celular. COMO SE PRODUCE LA PINOCITOSIS
- Las células que hacen fagocitosis son los macrófagos tisulares, pero antes de ser macrófagos tisulares, fueron leucocitos (células inmunitarias) que tuvieron que salir a defender un tejido a través de un vaso sanguíneo, y para moverse lo hicieron amebianamente (como raptando), hasta llegar al sitio de lesión
- El mecanismo de la fagocitosis es el mismo que la pinocitosis, solo que aquí intervienen partículas grandes y NO moléculas Superficie Ext Superficie int FAGOCITOSIS Vesícula
- Luego de que es fagocitado y endocitado, se forma una vesícula y es aquí donde van a actuar los lisosomas
- Los lisosomas producidos por el aparato de Golgi se van a unir a una vesícula autofágica, autolítica o fagocítica y van a formar una vesícula digestiva.
- Luego se digieren, se metabolizan catabólicamente las sustancias y se forma un cuerpo residual que es lo que al célula ya no puede digerir más
- Este cuerpo residual es excretado fuera de la célula por exocitosis que es lo mismo que la endocitosis pero al revés, es decir las hendiduras de revestimiento con sus receptores van a estar en la superficie interna O
- En la vesícula fagocítica , los lisosomas tienen tres mecanismos para inactivar a las bacterias 1. las lisozimas: que destruyen la pared y las membranas de las bacterias 2. la lisoferrina: inactiva aún el hierro e impiden que la bacteria siga metabolizando 3. acidez: Les quema
- Entonces esto es la fagocitosis, la endocitosis por pinocitosis y fagocitosis y la exocitosis Existen 2 tipos de lisosomas: primarios y secundarios
- Primarios: Son los lisosomas con sus hidrolasas ácidas
- Secundarios: Para que se hagan lisosomas secundarios, los primarios tienen que unirse con cualquiera de sus tres vesículas: Fagocítica, autofagocítica o autolítica. 1. Autolítica: Es cuando va a producirse la muerte o hidrolisis de la célula 2. Autofagocítica: para recambiar los organelos 3. Fagocítica: cuando ingresa alimento desde afuera de la célula
- Entonces se unen y ahí se hace un lisosoma secundario, aquí actúan las hidrolasas
LOCOMOCIÓN (MOVIMIENTO)
- La locomoción en nuestro cuerpo es una de las cosas más importantes y una de las que más ocupan parte de energía metabólica
- En nuestro cuerpo la masa o tejido muscular estriado liso y cardíaco forman entre un 50-60% de la masa total del cuerpo y es lo que más utiliza ATP
- Al hablar de mitocondrias, Guyton menciona que el músculo cardíaco puede llegar a tener millones de mitocondrias, porque este movimiento nunca para, ni siquiera en la diástole que se supone que es “la relajación o el reposo”
- De hecho desde la cuarta semana de desarrollo en adelante el corazón da movimiento, por eso estas células cardiacas tienen millones de mitocondrias porque necesitan energía, al igual que el músculo estriado
- El músculo liso unitario no necesita tantas mitocondrias
Energía metabólica: ATP
Energía cinética: movimiento de cualquier molécula
- La células en nuestro cuerpo tiene movimiento amebiano o el movimiento ciliar y flagelar
2. Parte interna de las trompas de falopio
- En la trompa de falopio, cuando el ovulo madura este sale del folículo y es absorbido por la trompa de falopio, el movimiento de este ovulo se da gracias al movimiento ciliar todos al mismo lado hasta llegar al útero
OTROS MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS CILIARES
- Los movimientos ciliares se encuentran en dos sitios específicos 1. Vías áreas superiores e inferiores
- En las vías áreas superiores e inferiores hay unas células llamadas, células cilíndricas ciliadas pseudoestratificadas, estos tienen alrededor de 200 cilios por esta superficie y todos se mueven al uniso y hacia el mismo lado
- En vías áreas superiores se mueven hacia abajo y hacia afuera, en estas células se produce moco, gracias a este se atrapan noxas biológicas como una bacteria, un virus, un hongo, o se atrapan noxas físicas como el polvo, el objetivo de este movimiento hacia abajo y hacia afuera es mover ese moco para que se vaya hacia orofaringe, y en cualquier momento estornudar y eliminar la noxa
- En vías áreas respiratorias inferiores se mueven para arriba y para afuera, atrapada la noxa quieren llegar a orofaringe para que al toser se elimine la noxa Ciliares y flagelados
ESTRUCTURAS DE LOS CILIOS Y FLAGELOS
- La estructura de los cilios y flagelos es similar, pero el flagelo es más alargado
Corte frontal
Sup
Inf
Der Izq
Cuerpo basal Axonema: Es la que se protruye y se mueve Membrana celular
Corte transversal
del cuerpo basal
9x
Corte transversal
del axonema
Ant Post Izq^ Der
9x2 + 2
- Si hacemos un corte transversal al cuerpo basal se observan 9 tripletes de microtúbulos
- Si hacemos un corte transversal en el axonema se observan 9 dobletes, más un par en el centro , y entre estos 9 tubulos tenemos una proteína llamada dineína, está se encuentra más hacia la parte interna y está es la que produce el deslizamiento o desplazamiento de microtubulos, entre doblete y doblete de microtubulo, gracias a esto se logra mover Dineína ⑪
DIFERENCIAS ENTRE CILIOS Y FLAGELOS CILIOS
- Más cortos
- Hay muchos cilios
- Mueve el medio en el que está la célula, es decir no permite el transporte de la célula, pero permite mover lo que está en ella o donde está ella
- Movimiento de látigo (anterógrado)
- Se encuentran en vías áreas superiores e inferiores y en la parte interna de la trompa de falopio FLAGELOS
- Más largos
- Hay un flagelo
- Mueve a la célula en su medio, es decir le permite transportarse
- Movimiento sinuoso (como el del espermatozoide)
- Se encuentran en los espermatozoides
TRANSPORTE
- Existen diferentes concentraciones de sustancias dentro y fuera de la célula
- El sodio (Na+) es un ion que existe en mayor cantidad fuera de la célula y en mínima cantidad dentro de la célula
- El potasio (K+) , es un ion que existe en mayor cantidad dentro de la célula y menos fuera de la célula
- El cloro (Cl-) , existe en mayor cantidad fuera de la célula y en menor cantidad dentro de la célula
- Pero en general la mayoría de iones son más concentrados afuera que adentro de la célula, lo que está más concentrado dentro de la célula es el potasio (K+), las proteínas y el fósforo y fuera de la célula están el resto de iones
- Está desigualdad se da gracias al transporte de membrana, la membrana celular tiene varias funciones, pero una de las más importantes es el transporte de membrana