Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología de la Membrana Celular y el Potencial de Acción, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología

Una detallada descripción de la estructura y composición de la membrana celular, incluyendo la capa lipídica y las proteínas, así como la función de la membrana en el transporte de nutrientes y iones. Además, se explica el potencial de acción y su papel en la transmisión de señales en las células. Se abordan temas como la difusión simple y facilitada, la bomba atpasa, el equilibrio osmótico y el potencial de membrana en reposo y en acción. También se discuten los canales iónicos y su papel en la generación del potencial de acción.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 24/03/2024

daniel-terreros
daniel-terreros 🇨🇴

21 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología de la Membrana Celular y el Potencial de Acción y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología solo en Docsity!

=

isiología Celular

Celula : (^) Unidad estructural y funcional^ más^ pequeña^ de^ los^ organismos Las (^) organelas cellares aisladas se deterioran (^) ligual que los (^) órganos ·

pueden ser^ aislados^ y cultivadas^ en^ el^ lab^

= (^) crecimiento (^) in vitro Propiedades Básicas Alta (^) complejidad (^) y organización · Capaces de (^) responder a estímulos externos e internos de (^) naturaleza Física, química o (^) biológica · Autorregulación o (^) Capaces de (^) reproducirse · (^) Capaces de obtener (^) y utilizar (^) energía · capaces de (^) realizar ixs (^) químican-metabolismo celular Todas (^) las cels. tienen el mismo material (^) genético (^) pero se expresa diferente en los (^) distintos tipos de^ células Origen todas^ las^ cels^ : Celulas Madre^ del^ Cigoto

Funciones (^) de las (^) proteínas en la Membrana (^) Celular

  1. (^) Estructural.^ Sosten (^) a la cel · (^) Adhesión espacial (^) Componentes Memb. Cel · pueden unir cels entre si Consiste en

2. Receptores · Unir el Ligando I

· Puede ser a la (^) vez una enzima (^) Colesterol Fosfolipidos & carbohidratos (^) Proteinas Bicapa lipidica Glucolipidos Glucoproteinas

  1. (^) Enzimas · (^) cataliza (^) una RxQ Barrera (^) Selectiva en citosol (^) y el exterior Funcionan^ ·^ Respuesta inmune Reconocimiento^ Estabilidad^ estructural Celular Comunicación (^4). Transporte Canales^ y poros Celular Transportadoras o^ bombas unciones (^) Generales (^) de las (^) membranasnas de Memb. se (^) >pueden categorizar & antener constante la composición intracelular^ Identidad^ celular
  2. (^) Sitio de (^) reacciones bioquímicas
  3. Barrera^ con (^) permeabilidad solectiva^ para el (^) paso de (^) sustancian (^4). Transporte de^ solutos^ -Receptores
  4. (^) Facilita la (^) respuesta a (^) señales externas - transducción de Señales involucrados
  5. (^) Mediadora de Interacciones entre células (^) Estimulos (^) a los (^) que alesOn/off
  6. (^) Comunicación : genera señales (^) químicas y eléctricas responden (^) tsanales *
  7. (^) Movimiento

Estructuras Celulares^ con^ Membrana^ Organelos

a Membrana plasmática

b) Membrana Nuclear Retículo (^) endoplámico

al Complejo de Golgi

el (^) MitoCondria Lisosomas, (^) perixomas, resículas Composición de^ La^ Membrana^ depende^ de^ tipo^ de^ Célula

lipos de^ Iransporte ransporte Pasivo^ o^ necesita^ Energía en^ forma^ de^ ATP^ ·^ Se^ hace^ a^ favor de^ un^ gradiente de Difusión Simple^ concentración (^) , (^) y no se consume (^) energía Difusión Facilitada ransporte -^ ctiva^ ecesita^ Energía ·^ Se hace^ en^ contra^ de^ un^ gradiente de concentración (^) y si^ consume (^) energía Transporte primario Transporte Secundario ifusión (^) Simple :^ o^ Molecula que atraviesa^ la^ Memb^. y va a Menorentración^ Mayor entración favor de^ la^ S

gradiente de^ concentración

se (^) meten entre los

espacios de^ los^ fosfolipido^ Usa^ la^ energía^ potencial^ del^ gradiente^ de^

concentración · va (^) de (^) mayor Menor Concentración cuando (^) pasan (^) por un canal, a (^) favor de la (^) gradiente es (^) difusión facilitada Factores que afectan^

la difusión de una sustancia Solubilidad en lipidos

  • (^) + + 2) Tamaño de las moleculas
      • -^ + . = t - 3) (^) Gradiente de (^) concentración Como dentro de^ las^ cels. hay (^) - x
  • (^) -
  1. Área (^) de la (^) superficie de la (^) Memb. una (^) mayor cargo negativa D +
  • s)^ Composición de la (^) capa lipidica

     = 

las + positivas serán^ atraidas^ F^ +^ 6)^ Gradiente^ electrico

hacia adentro + +^ * 7)^ Presión (mete moleculas a punta de Fuerza

Canales (^) tienen (^) compuertas que se abren y cierran Poro (^) es (^) un canal (^) simpre abierto sin (^) compuestas "Canales (^) de a yk

son canales de (^) voltaje , se activan^ con (^) / Otro

S

la despolarización

Tipo

de

Transporte

Va con el^ grandiente de concentración

ifusión Facilitada : La (^) proteina tiene (^) un (^) receptor que interactua con la molecula (^) o Ion Hay un^ cambio^ conformacional^ en^ la^ proteina al^ actuar

· Usa una

proteina transportadora

Cuando la^ molewla^ interactua^ con^ el^ receptor es^ como si (^) fuera una llave^ que (^) encaja y así, (^) consigue abrir

lpuerta

Ciferencia Difusión Simple (^) y Facilitada :^ El^ tipo^ de (^) proteina Simple : Cabrana Facilitada : (^) Proteina (^) transportadora

Endocitosis :^ Sucede (^) cuando no se (^) puede entrar^ algo a la célula (^) porque es (^) muy ~ grande (^) y la célula^ lo mete como"Tragandoselo mediadaEndocitosis por · Mem. Cel (^) engloba la (^) sustantacia a (^) transportar (^) , forma una vesícula alrededor^ de^ la^ receptor sustancia (^) y la resícula es liberada al (^) int. de la (^) Cel. Fagocitosis :^ La^ célula^ se^ "come"^ una^ bacteria^ y dentro^ la^ degrada^ alan la mem. paraquesedee is Se lleva^ a los Lisosomas (^) para Ser (^) degradada^ Pinocitosis^ : La célula (^) endocita (^) líquido Pinocitosis :^ extracelular (^) a través (^) de la membrana

ExocitoSiS :^ El^ material está^ en una resícula,se funde con la^ membra^ y se

· Ejemplo : Sinopsis litera^ en^ el^ L.^ E.

Transcitosis : Entre por endocitos a la^ membrana y sale por exocitosis

mportancia en^ el (^) Organismo

  • canal - Proteina - Bomba - Bomba
  • Por o Transportadora No NO^

Si Si

O No Si^ Si, indirecta^. Osmosis : Difusión Simple de (^) Agua de (^) mayor a (^) menor concentración (^) de (^) agua (por las acaporinas Equilibrio Osmótico^ :^

  • través de (^) nuestras membranas celulares (^) vamos a tener la (^) misma concentración (^) en

Altaconcentración Baja^

Igual concentración^ Hay misma^ cantidad^ de^ particulas intra.^ que extra^ #de^ Osmo^ les^ o^ de^ Particulas

en en --- (^) S (^) -

-^.^ ....- :..., (^) El H20 tiende (^) a mantener el L (^) : -L : * -^ > # -^ I^ S^ & - - S . :. >^ T equilibrio^ Osmótico ... y s C .~^ L^ ... El (^) agua va a (^) seguir su (^) gradiente de conservación

Hay difusión^ Neta^ ya^

no (^) hay difusión Neta · (^) Va de (^) mayor Menor concentración de 20 · (^) Va de menor (^) MayorConcentración de Soluto Se (^) alcanzó un (^) equilibrio Osmótico · (^) Tiende a (^) equilibrar el de (^) particulas del (^) medio intra. y extracelular Presión Osmótica : punto en el (^) cual el agua ,^ ya^ no^ puede^ pasar^ más^ por^ la^ membrana^ debido^ a^ la (^) presión · Definición resión^ que se^ opone al^ movimiento^ neto^ de^ agua a^ través^ de^ la^ membrana^ (se^ opone a^ la^ osmosis) A (^) pesar de esto el 20 si (^) va a (^) pasar ¿Qué (^) determina la presión Osmótica?^ Formas^ de^ expresar^ Cuando (^) tengo Determinada (^) por el^ de (^) particulas

la concentración 9/mol Osmolaridad= Molaridad Cuando moleculas que

no se disocian Osmoles :^ total de (^) partículas en una solución El H20 (^) se (^) va a move

osmol :^ mol de una molecula que no se disocia en una solución^

del (^) Sitio (^) con (^) Mayor al de Menor (^) Osmolaridad Osmolaridad (^) (particulas que si se disocian (^) en unasolució (^) olaridad *^ Particulas moleculas

  • La (^) Presiónosmótica de un SI

depende de^ la^ Osmolaridad^ de^ dicha^ SIn-

· (^) Cuando (^) unasustancia tiene Mayor de^ particulas,^ tiene^ mayor (^) - presión^ Osmótica va a^ atrae^ Mayor cantidad^ de^ H

Potencial (^) de (^) embrana

¿Qué es? Diferencia electrica a través de la membrana celular (se mide en mV

odas la Células tienen^ Potencial^ de Membrana El (^) medio intracelular (^) es 70 veces más (^) negativo que el extracelular Equilibrio (^) Electroquímico :^ Se^ llega un^ momento^ en^ que la^ fuerza que atrae^ al^ +^ por (^) gradiente celular de^ concentración, se^ iguala a^ la^ fuerza^ que^ atrae^ al^ k

por · (^) isma concentración gradiente^ eléctrici ·semovióporgradientedeConcentracion se

  • Luegoseenu Atracción^ por^ carga^ electrica^ pq^ ,^ intracelular^ queda^ con^ carga^ negativos Potencial (^) de (^) Equilibrio (^) para el + : Iguala
  • 90mV Cuando la cantidad de es la (^) misma (^) que la^ que sale -- Igual sucede^ con^ el^ isolo^ que el^ at^ es^ menos^ permeable Dentro (^) de Nuestras (^) Celulas Fixed Anions-niones (^) Fijos :^ Proteinas de (^) Carga negativa que no (^) pueden (^) salir de la cel. Potencial (^) de (^) Equilibrio Potencial (^) de ernst CargaNegativoa e

Cuando (^) fuerza por (^) gradiente de concentración^ igual a la^ fuerza (^) por gradiente eléctrica Mencia Salir a por gradiente (^) - de concentración Lo mismo (^) que entra^ es lo^ mismo (^) que sale

Ecuación de Nernst

  • ^ Con^ positivo verza electromotriz (mV)^61 * log (concentración interior 3 Mem (^). Permeable (^) a un (^) solo ion

  • Con negativo (concentración^ extl

x

94mV Bomba atividad ↑electrogénica Introcallar Ecuación Golman Nat (^) y K^ = (^) - 86

mv 4mV^ (efecto^ Bomba^ Nat-K

  • (^) ATPasa laumenta neg

No todas las células tienen^ W - 90mV · Potencial (^) de (^) Membrana el (^) mismo en Reposo

POTENCIAL DE MEMBRANA y POTENCIAL DE ACCIÓN Despolarización: Queda más positiva (célula hiperexcitable) Hiperpolarización: Queda más negativo (célula que no puede crear tantos potenciales de acción) ¿Qué es el Potencial de Acción? Cambio rápido del potencial de membrana que se propaga a lo largo de la membrana Resulta en: cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana a ciertos iones (iones que pasan por canales proteícos) **Fases del Potencial de Acción:

  1. Despolarización:** Células se vuelve más positiva por dentro 2) Repolarización: Regresa a su potencial de membrana 3) Hiperpolarización: Se vuelve más negativa de lo normal ¿Cómo un estimulo me genera un potencial de acción? Un estimulo genera un cambio de permeabilidad en la membrana que hace que los iones difundan y se cambie el potencial eléctrico Para que el potencial de membrana cambie, el estimulo debe activar la apertura o cierre de canales iónicos. Si este cambio genera una despolarización en el interior de la membrana, lo más probable es que genere un potencial de acción Maneras de inducir respuestas en las células 1) Hormonas 2) Neurotransmisores 3) Cambios de voltaje en la célula 4) Sustancia en sangre (ejemplo: insulina) NO TODO ESTIMULO GENERA UN POTENCIAL DE ACCIÓN (se requiere llegar a un umbral que puede variar dependiendo del tipo de célula) Sustancia excitatoria: Ayuda que la membrana se despolarice y alcance su umbral para poder hacer un potencial de acción Hay estimulos que me producen: 1) Hiperpolarización (fuerte o débil) 2) Despolarización (fuerte o débil) Suma temporal de estímulos: Cuando tengo el mismo estimulo (de la misma fuente) pero que cambia de frecuencia Suma espacial de estímulos: Suma de diferentes estímulos que se juntan Inicio Potencial de Acción: Se debe superar el umbral de despolarización Evento del todo o nada: Si no se alcanza el umbral no pasa nada, y si se alcanza, el potencial de acción ocurre con todas sus características Estímulos más fuertes producen muchos potenciales de acción con más frecuencia Estímulos más débiles producen pocos potenciales de acción con menor frecuencia Canales que participan en el Potencial de Acción: Canales de Na+^ y K+^ activados por voltaje Canales de Na+ 1) Estado de reposo: Compuerta de activación cerra y de inactivación abierta 2) Cuando hay una despolarización : compuerta de activación se abre (Na+^ ingresa la célula y la célula se despolariza) 3) Luego la compuerta de inactivación se va cerrando lentamente 4) Cuando la compuerta de inactivación se cierra, llegamos al pico de despolarización

SINÁPSIS ¿Qué es? Unión anatómica especializada entre una neurona y otra célula blanco (célula muscular, neurona o célula glandular) SINAPSIS ELÉCTRICA: Comunicación directa entre 2 citoplasmas de 2 células vecinas. El potencial de acción se pasa de manera muy fácil a las células vecinas. ¿Por medio de qué se da la unión? Uniones tipo GAP o uniones comunicantes. Formadas por conexinas (forma luego conexones que forman el canal). Estas uniones forman la conexión entre los citoplasmas SINAPSIS QUÍMICA

  • Presencia de un neurotransmisor (transmite el mensaje) Reguladores: Paracrino (salen de una célula y actúan en una célula vecina), autocrino (molécula actúa en la misma célula), hormonal(mólecula sale a torrente sanguíneo y afecta un célula lejana), neuroendocrino (péptido que sale de la terminal nerviosa, sale a torrente sanguíneo y actúa sobre un órgano distante) y neurotransmisor ¿Cómo se da? 1) Potencial de acción (llega a la terminal axonica) activa los canales de Ca2+^ y calcio entra a la célula 2) Calcio activa el complejo SNARE (encargado de la fusión y exocitosis de neurotransmisor) 3) Complejo SNARE: Sinaptogmina y Sinaptobrevina 4) En la membrana plasmática tenemos: ANAP-25 y Sintaxina 5) Las vesículas cuando estas proteínas se les unen como una bisagra, y permite el anclaje de la vesícula a la membrana 6) Cuando entra el Ca2+, se une a la sinaptotapmina y desencadena la fusión y apertura del poro 7) Se libera el neurotransmisor a la hendidura sináptica 8) Complejo SNARE se disocia

SINAPSIS QUÍMICA VS. SINAPSIS ELÉCTRICA

1) Hay vesículas y neurotransmisor en la sinapsis química y en la eléctrica no hay 2) La sinapsis química tiene una hendidura sináptica y la eléctrica no 3) Sinapsis química hay receptores para el neurotransmisor y en la eléctrica no 4) La sinapsis química es más modulatoria que la eléctrica 5) La sinapsis eléctrica es más rápida que la química Tipos de potenciales generados Excitatorio: Despolarización (Potencial Postsináptico Excitatorio) Inhibitorio: Hiperpolarización (Potencial Postsináptico Inbihitorio)

Suma espacial: Generados por diferentes fuentes (ejemplo: llegan varios potenciales de acción a una neurona y estas se suman para generar uno nuevo) Suma temporal: Puede ser sumatorio o no sumatorio. Muchos pequeños estimulos se pueden juntar porque se ponen muy seguidos y generar un potencial de acción Fibras de Dolor: Una interneurona inhibitoria cuando está activa bloquea la señal de dolor, pero cuando se apaga, permite que la señal dolorosa llegue al cerebro y así sentir dolor. Transporte axoplásmico: Proteínas transportan cosas anterógrado o retrogrado sustancias u organelas a través del citoesqueleto UNIÓN NEUROMUSCULAR Transmisión nerviosa viaja a través del axón que se origina en la neurona motora (parte anterior de la medula espinal)

  • El axón llega al músculo y se ramifica: 1 rama inerva 1 fibra muscular Unidad Motora (Motoneurona): Todas las fibras musculares inervadas por una sola neurona motora Placa Motora
  • Cada rama finaliza en una invaginación de la fibra muscular
  • Vellosidades en la fibra muscular forman las hendiduras subneurales (hay vellosidades para que haya muchos más recetores en una superficie más reducida)
  • Parte terminal de la rama nerviosa: Contiene vesículas con acetilcolina y los canales de Ca2+^ sensibles a voltaje
  • En las hendiduras subneurales: se encuentran agrupados los receptores de acetilcolina Receptores Ionotrópico:
  • Los receptores de acetilcolina son canales iónicos que se abren al unirse a la acetilcolina
  • A través de estos receptores ingresan principalmente iones Na+^ al interior de la célula. Esto causa una Despolarización de la fibra muscular Neurotransmisores

Filamentos Delgados Componentes Actina Tropomiosinas Complejo de Troponida Troponina I Inhibición Troponida T Permite la interacción entre la actina y la tropomiosina Troponina C Baja afinidad por el calcio En altas concentraciones de calcio sufre y cambio conformacional y desenmacara los sitios de unión de la actina a la miosina Filamentos Gruesos Compuestos de 2 cadenas de Miosina entrelazadas entre si La Miosina se va a unir con la Actina para generar los puentes cruzados y poder hacer una contracción muscular Denntro de las miofibrillas, nos encontramos a los sarcomeros… Sarcomeros: Unidad contráctil en el músculo esquelético Bandas I (Vamos a encontrar el disco Z) Filamento Delgado: Actina Filamento Grueso: Miosina Bandas A Línea M: Unión de colas de los filamentos gruesos (es también el punto medio de la contracción, ósea que ambos Discos Z en la contracción se van a dirigir hacia la línea M ( →← ) SINAPSIS MUSCULAR

  • Motoneuronas alfa
  • Son neuronas que estimulas a las células musculares
  • Se encuentran en el hasta anterior de la médula espinal
  • Reciben información de: Corteza cerebral, cerebelo y núcleos basales, huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi UNIDAD MOTORA: Motoneurona + Todas las fibras que inerva la motoneurona
  • La sinapsis neuromuscular va a ser una “unión” entre el axón de la motoneurona y la célula muscular
  • La información es conducida desde la motoneurona hacia la fibra muscular (principalmente)
  • Si la motoneurona es estimulada y se generan potenciales de acción y estos se propagan al musculo, se va a producir una contracción. Si no sucede lo anterior, no se dará una contracción
  • Relajación del Musculo Esquelético: Ausencia de estimulación en las motoneuronas PROCESO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR ¿CÓMO SE DA? 1) Producción de los potenciales de acción en la motoneurona alfa 2) El potencial de acción llega a la terminal axonal presináptica 3) Se libera el neurotransmisor Acetilcolina^1 4) La Acetilcolina se van a unir a sus respectivos receptores (Cada receptor necesita 2 moléculas de Acetilcolina para poderse abrir) (^1) Factor de Seguridad: Este neurotransmisor se libera en exceso para garantizar la contracción muscular

5) Por el canal abierto, van a pasar iones (el más importante es el Na+) y va a haber una conductancia de Na+^ y K+^ en la membrana muscular 6) Se va a generar una despolarización en la membrana pos-sináptica 7) Se va a generar un potencial de acción en la placa terminal 8) Se va a generar un potencial de acción en la célula muscular 9) El potencial de acción se va a propagar a través de los túbulos transversos. Por la estrecha relación que tienen los tubulos T y el retículo sarcoplasmático, la señal que viaja por los túbulos T va a generar que se libere Ca2+^2 de los retículos sarcoplasmáticos 10) Por lo anterior, va a haber un incremento de calcio en el citoplasma 11) El Ca2+^ se va a dirigir hacia las miofibrillas 12) El Ca2+^ se va a unir a la troponina C y se da un cambio conformacional y se desenmascara el sitio de unión entre la miosina y la actina 13) Cuando se desenmascara ese sitio de unión, se va a dar el puente cruzado (unión miosina y actina) 14) Luego, el ATP se va a unir a la cabeza de la miosina (esto va a generar una disminución en la afinidad de la miosiona por la actina entonces se van a separar un poco la miosina y la actina) 15) Luego, va a ocurrir una hidrolisis de ATP y se va a formar ADP y Fosforo 16) La cabeza de miosina se va a volver a unir a la actina, pero en un punto diferente al cual estaba unido inicialmente. 17) Se libera el fosforo y va a haber otro cambio conformacional que va a generar el golpe de fuerza (se produce el movimiento) 18) Luego se libera el ADP y quedamos otra ves en el estado inicial (cabeza de miosina unida a actina) RELAJACIÓN MUSCULAR 1) Disminución en los niveles de Ca2+^ intracelular (almacenar nuevamente en Ca2+^ en el retículo sarcoplasmático mediante una bomba de calcio llamada: Bomba cerca) 2) El cambio se va a quitar de la unión con la troponina C haciendo que se oculte de nueva el sitio de unión de la miosina con la actina FUENTES DE ENERGÍA PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR 1) ATP (puede contraer el músculo entre 1 y 2 segundos) 2) Fosfocreatina (10 segundos) 3) Glucógeno en músculo (1-2 minutos) 4) Forforilación oxidativa (1-4 horas con carbohidratos y más de 4 hora con grasa) **CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

  1. Contracción Isométrica:** El musculo no va a cambiar de longitud, pero si la tensión en este 2) Contracción Isotónica: El musculo va a cambiar de longitud, pero no la tensión en este **CARACTERÍSTICAS CONTRÁCTILES DE UNA CÉLULA MUSCULAR
  2. Sacudida Simple:** Breve contracción seguida de relajación en respuesta a un estimulo 2) Suma Temporal de la Fuerza Contráctil: Contracción seguida de más contracciones y finalmente relajación. Se disminuye el periodo de relajación. Se llega a un nivel de tensión 3) Tétano Incompleto: Estímulos contráctiles seguidos, pero aun hay tiempo entre las contracciones 4) Tétano Completo: Estímulos demasiado juntos y el músculo va a llegar a su máximo punto de tensión Las fibras son lentas porque: tiene una tasa de hidrolisis de ATP baja y una velocidad de contracción baja Las fibras son rápidas porque: tienen una tasa de hidrolisis de ATP alta y una velocidad de contracción alta (^2) Cuando el potencial de acción pasa por los tubulos T, se hace un cambio conformacional en canales de Ca2+. Estos canales de Ca2+ (^) tipo L está relacionados con receptores de rianodina en el retículo sarcoplasmático. Esta conexión y el cambio conformacional va a generar el Ca2+^ se libere hacia el citoplasma

**MÚSCULO CARDÍACO Tipos de Fibras

  1. Fibras de Trabajo** Se pueden encontrar en el músculo atrial y en el músculo ventricular 2) Fibras de Excitatorias y de Conducción Fibras especializadas en transmitir información LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO NO DEPENDE DEL SN COMO TAL. LA CONTRACCIÓN SE ORIGINA EN EL NODO SINOATRIAL (MARCAPASOS DEL CORAZÓN). EL SN, SE VA A ENCARGAR DE MODULAR LA FUNCIÓN Caracteristicas de las Células Cardiacas
  • Mononucleadas
  • Tienen estriaciones
  • Se relacionan una con la otra mediante los discos intercalarios
  • Hay uniones comunicantes entre las células que permiten el paso libre de H 2 O y electrolitos. Esto permite que un potencial de acción pueda pasarse rápidamente a otra mediante el paso de iones de una célula a la otra
  • Las células cardiacas poseen sinapsis eléctricas Estructuras
    1. Sarcolema
    2. Retículo Sarcoplasmático
    3. Mitocondrias (muchos)
    4. Miofibrillas El calcio es esta célula va a entrar al citoplasma. En el músculo esquelético se producía un acople electromecánico en cambio, en células cardiacas el mecanismo cambia un poco y se le conoce como acople electroquímico. En este caso se va a iniciar una liberación de calcio que es iniciada por calcio. De ahí en adelante, la contracción se da por el mismo mecanismo que en el músculo esquelético (miosina-actina)
  • Las bombas de calcio van a jugar un papel más importante (pero funcionan igual, entran y sacan calcio intra y extracelular) MECANISMO DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDÍACO
  • Troponina C es diferente. Tiene una baja afinidad por un solo Ca2+
  • Inhibición de bomba de calcio del retículo sarcoplásmico por fosfolamban (PLN). Fosfolamban puede inhibirse por PKA (Kinasa dependiente de AMPc)
  • En estas celulas, la relación se da más rápido para que estén lista más rápido para un nuevo proceso de contracción
  • Papel SN: Modular permeabilidad iónica en cardiomiocitos

MÚSCULO LISO Estructura

  • Similar al musculo esquelético (miosina-actina, contracción iniciada por Ca2+^ pero por mecanismo diferente)
  • Son las más pequeñas
  • Las podemos encontrar como unidades multiunitarias o como unidades unitarias
  • No presenta el complejo de troponinas (I, T,C) Mecanismo de contracción totalmente diferente
  • No presenta arreglo estriado
  • Es la estructura efectora del SN autónomo
  • Disposición de los sarcomeros no es en paralelo, sino que, su ubicación es más bien oblicua (permite vasoconstricción) Potenciales de Acción
    1. Respuesta rápida
    2. Meseta
    3. Ondas lentas (Canales de calcio que dependen de voltaje) Vías de Estimulación 1) Canal de Calcio dependiente de voltaje: Se abre y entra o sale calcio 2) Receptores acoplados a proteínas G 3) Canal oral: Se abre en respuesta a bajos nivele de calcio en el retículo sarcoplásmico
  • El calcio va a activar la Calmodulina
  • Calmodulina forma un complejo con una kinasa y genera… la kinasa de la cadena ligera de la miosina (MLCK activa)
  • La kinava va a activar la cabeza de miosina para incrementar la afinidad por la actina
  • Luego se produce el puente cruzado y el músculo puede contraerse
  • PERO, EL MÚSCULO LISO PUEDE QUEDAR CONTRAIDO CON EL MINIMO CONSUMO DE ATP
  • El músculo liso tiene esta propiedad de quedar contraído por mucho tiempo debido a que a la cabeza de miosina se le une un grupo PO 4 que lo hace más afín a la actina Relajación del Músculo Liso
  • Se requiere la activación de otra cascada metabólica ( con otra proteína G )
  • La fosfatasa va a eliminar el grupo PO 4 que impide que el músculo deje de contraerse
  • Luego de esto, se produce la relajación