



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen final de Historia de la Psicología. Me saque un 9
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descartes : Método: utilizó el método analítico matemático. Quiso fundar el pensar como autónomo, con el método de la duda. Habla del método que hay que utilizar para llegar al conocimiento objetivo y absoluto. Se apoyó en las matemáticas para llegar a este método el cual será la introspección analítica. Plantea que hay 4 pasos a seguir: primero dudar de todo para luego analizarlo, es decir, dividir las dificultades para su mejor solución, luego hay que ordenar los pensamientos, sintetizar, ir de lo simple a lo complejo. Por último hay que ser exhaustivo, registrar todo porque se debe volver a armar la unidad que fue descompuesta. Consciencia : Contiene ideas matemáticas. Con estas ideas se atrapa algo del orden de lo real, y se obtienen representaciones. Freud dice que el mundo es representable. Lo que ocurre en el cuerpo tiene un correlato en la cc. Pasiones: son percepciones, sentimientos y emociones del alma y se refieren a ello. Son causadas por el movimiento de los espíritus animales. Si bien las pasiones,pertenecen al alma, se originan en el cuerpo. Las pasiones son el efecto del mundo en el alma. Sujeto : Descartes divide al sujeto en dos sustancias, dando origen al dualismo cartesiano. La res cogitans es el alma, la mente, la razón, cuya función es justamente la de pensar, siendo indivisible y que no ocupa lugar en el espacio. Se encarga de producir ideas, las cuales nos ayudarán a conocer todas las verdades absolutas. Descartes considera que el sujeto posee ideas innatas, implantadas por Dios, pero lo que se haga con ellas ya es producción suya. Nos sirven para comprender el resto de las ideas y se encuentran antes que cualquier experiencia empírica o de reflexión. Y, por otro lado, está la res extensa , la cual es el cuerpo, el mundo y los objetos externos, cuya función es el calor y el movimiento. Por lo tanto, es divisible y ocupa un lugar en el espacio. Es medible. A diferencia de la primera, se encarga de producir imágenes, sueños, alucinaciones e ilusiones, de las cuales se debe desconfiar, pues son oscuras y confusas. Cuerpo : Fisiológico-mecánico. Cuerpo como máquina, ligado al movimiento de los espíritus animales, que vinculan alma y cuerpo. Aparece la primera definición de cuerpo-máquina, interior y fisiológico, como sede del movimiento y del calor. El cuerpo es cuantificable. Es medible porque tiene extensión. Si el cuerpo es máquina, puede ser analizado. Entonces, es objeto de la ciencia. Es legítimo su estudio. Pasión-emoción: Van a ser producidas por los movimientos de la sangre y por la agitación con que los espíritus animales mueven la pequeña glándula pituitaria, es decir, que las pasiones serían originadas en el cuerpo para ser percibidas por el alma. Descartes plantea seis pasiones primarias debido a que las demás pasiones son compuestas por alguna de ellas. Estas son: amor, odio, deseo, alegría, admiración y tristeza. Cuando se nos presenta una cosa como buena para nosotros, nos hace sentir amor. De esta forma podemos entender a esta pasión como una emoción del alma, causada por el movimiento de los espíritus que le incita a unirse de voluntad a los objetos que le parecen convenientes. A su vez, se la puede distinguir del odio, que es una emoción causada con el fin de separarse de lo que se presenta como nocivo. Al amor u odio le continuará el deseo. Se refiere al querer para el futuro aquello que parece conveniente y, a su vez, evitar aquello nocivo. Se acercará o alejará de ese objeto y, de acuerdo al logro o fracaso de esta tarea, se sentirá alegría o tristeza.
Hume: Método: inductivo, búsqueda y recolección de datos cuyos garantes son los sentidos. La ciencia que piensa Hume es empírica; la misma conduce a una ciencia
experimental. Sienta las bases del laboratorio entre el hecho y lo que queda grabado del otro lado, la impresión del mismo. Sujeto : como una tabula rasa , explicando que al nacer se encuentra en blanco. Entonces, el sujeto se va transformando a partir de cómo lo real se inscribe en él. Se da a través de los sentidos, de la experiencia inmediata. La conciencia del sujeto al nacer está vacía. Es a través de las percepciones, sentidos, que lo real se inscribe en el sujeto. El sujeto en Hume es un sujeto pasivo, medible, experimental. Pasión/emoción: Para Hume, la causa primera de la pasión es el cuerpo, ya que es la superficie donde los órganos de los sentidos captan las cualidades de los objetos. Pueden ser buenos (sensaciones agradables) o malos (sensaciones desagradables), en relación a la probabilidad de que se consiga o no dicho objeto, y si causa placer o dolor. Este es el primer encuentro con el objeto, donde formamos una impresión primaria o de sensación. Cuando el objeto se ausenta, se realiza una copia de las sensaciones sentidas: imágenes débiles de percepciones más vivaces y violentas. Las impresiones son, entonces, siempre anteriores a las ideas y causas de éstas. Las ideas surgen asociadas a las impresiones que deja el mundo exterior. Para entender la noción de pasión, es necesario saber la concepción de asociación que sostiene Hume. Las tres leyes o principios de asociación son: semejanza, contiguidad (en tiempo y espacio) y causa y efecto. Es mecánica y no necesita la intervención del razonamiento. Por lo tanto, la pasión va a nacer de la doble asociación de la impresión de sensación con una idea, generando una impresión secundaria o de reflexión. La asociación es la causa eficiente y real de la pasión, y la pasión es siempre secundaria al encuentro con el objeto. Es necesario un trabajo psicológico posterior para su nacimiento. Cuerpo: Su superficie es sensible, lo que permite acceder a las impresiones, ideas, con las que luego la mente hará asociaciones. El cuerpo para Hume es experiencial, sensorial, cuerpo de los sentidos. Conciencia: Hume quiere demostrar que nuestras representaciones o contenidos de la conciencia están fundamentadas por la experiencia. En contra de los argumentos metafísicos que pretenden apoyar la supuesta supremacía de la razón sobre la pasión, Hume buscará probar que la razón no puede oponerse nunca a la pasión en lo que concierne a la dirección de la voluntad.
Darwin : Naturalista. Método: Observación de la naturaleza. No se trata de una observación experimental porque no se puede aislar el objeto de estudio, sino que es analítica. Su método es procesual, la evolución. Sujeto: reaccionante ante los desafíos del ambiente. Las acciones deben ser eficaces y se orientan a la adaptación para lograr la supervivencia. Es un sujeto moldeado de afuera hacia adentro por el ambiente. Organismo vivo y reaccionante. El sujeto comienza a ser considerado como una unidad que interactúa con el medio ambiente, definiendo al ambiente como motor de cambio. Darwin sostiene que la lucha del sujeto es con el ambiente, ya que afirma que sobrevive el más apto. Cuerpo : cuerpo de los instintos, biológico, que se adapta o no al ambiente hostil. Se expresa a través de las emociones. Define, entonces, al cuerpo como un organismo en su totalidad, dejando de considerar a este como una máquina analizable. Se piensa el cuerpo de afuera hacia adentro: cuerpo reaccionante frente al ambiente, al cual debe adaptarse. Conciencia: Para Darwin, la conciencia, el conocimiento y el lenguaje son adquisiciones tardías en la especie humana. Ciertos actos voluntarios se tornan pronto habituales, es decir, se dan los hábitos y actúan sin intervención de la conciencia. Acaban por hacerse
presenta cierta regularidad en su curso. Comienza con un sentimiento inicial, más o menos intenso, que tiene su origen en una representación suscitada por un estímulo exterior o un proceso psíquico. La emoción se cierra con un sentimiento final, a menos que se pase nuevamente al sentimiento inicial de un nuevo estado emotivo. Están acompañadas de efectos físicos, que son auxiliares sintomáticos y se prestan a varias interpretaciones. C. Procesos volitivos: cambio del estado representativo y sentimental. Se trata de un acto volitivo regido por la conciencia, y su fin es terminar de manera imprevista con la emoción. Es un acto posterior a lo que se da a nivel psíquico. El proceso volitivo se automatiza, es decir, primero es consciente y luego es involuntario.
Ribot: Fundador del método patológico. Critica el laboratorio por su artificialidad. La naturaleza ya produce casos para estudiar. Denuncia que en su época ya no se habla de pasiones y que el término fue reemplazado por el de emoción. Responsabiliza por este hecho a los anglosajones, como Darwin. Rescata que Kant ha hecho una clara distinción entre emociones y pasiones, y seguirá su línea de desarrollo. Cuerpo: Cuerpo como un organismo funcional, fisiológico. Habla de tendencias. Sujeto: Es un manojo de necesidades, de tendencias, deseos y aversiones enlazadas con su vida orgánica, cuyo conjunto forma una porción importante de su individualidad. Es una ordenación de tejidos, de órganos y funciones. Es un ser afectivo. Pasión-emoción: Ribot va a separar las manifestaciones de la vida del sentimiento en tres grupos: A. Estados afectivos:Son pequeñas cantidades de energía que permiten al sujeto moverse en la vida diaria. Son de intensidad moderada y expresan las necesidades de nuestro organismo psicofísico. B. Emoción:Es una reacción brusca que se desarrolla por cierta cantidad de tiempo y es superable a partir de nuevas asociaciones y representaciones. Es un estado primario y en bruto, y el resultado inmediato de nuestro organismo. Se dan por una ruptura del equilibrio, es decir, una reacción brusca y repentina de nuestros instintos egoístas (ej miedo) o altruistas (ej piedad). Brotan del inconsciente. Cuando los tiempos de la emoción se alargan, se convierten en pasión: que es la emoción asociada a una idea —la intelectualización de la emoción. C. Pasión:La pasión es una formación secundaria y compleja. Es en parte natural y en parte artificial. La pasión es definida como una emoción prolongada e intelectualizada. Por estas dos características es que se opone a la emoción. Si bien comparte la intensidad, la pasión no tiene punto final. Hay una ruptura en la que el pasado aparece como un presente constante. Ribot define a la pasión como un estado melancólico que no se puede superar, una idea parásita con una intensidad constante. Las pasiones tienen causas externas e internas. Las causas externas tienen que ver con el medio exterior, y las internas con el individuo, es decir, su temperamento y su carácter. Ribot dirá que toda pasión consta de tres componentes: A. Idea fija:Es predominante, activa, delirante y patológica. Funciona a través de mecanismos de asociación y disociación. Imaginación y memorias afectivas: esto es, en el apasionado, donde predomina la idea fija. Todos los temas que se van a hablar van a interesar sólo si están asociados a la pasión. Todo lo que no tenga que ver con ella va a quedar eliminado por disociación. B. Duración indeterminada: Siempre es larga y estable. C. Intensidad:Conlleva un gran gasto de energía.
Freud: Método: Observación analítica. Asociación libre. El paciente habla, el analista escucha. Cuerpo: No habla ni de cuerpo fisiológico ni de cuerpo biológico, sino que habla de un cuerpo pulsional a través de zonas erógenas. Cuerpo como simbolizante de lo psíquico. Está atravesado por energía libidinal. Los síntomas se manifiestan en él. Cuerpo ligado a la conciencia, capaz de experimentar, de sentir dolor psíquico. El cuerpo pasa a simbolizar el mundo, a significar tal o cual cosa según el sujeto. Con Freud aparece el cuerpo representado. Sujeto: Freud explica que el sujeto otorga determinada significación a las cosas. La representación aparece significando pensamientos no dichos, es decir, deseos. Freud no piensa a la representación como algo intelectual, como conciencia, sino como asociación. El sujeto es un sujeto de ciencias, fragmentado, no es una unidad. Está atravesado por la palabra, por un mundo simbólico, en el que el cuerpo biológico se pierde. Pulsión: Concepto límite entre lo psíquico y lo somático. La especie humana no se desarrolla en su lucha contra el medio ambiente, sino que se va a construir la estructura psíquica en la lucha interna, en las magnitudes desproporcionadas de las pulsiones que obligan a representar. Es decir, no hay una lucha contra el ambiente, sino contra lo innombrable de la pulsión. Freud plantea a la pulsión como diferente del instinto. El instinto es una expresión reservada para referirse al orden de lo biológico y que lleva implícita la idea de pauta heredada invariable, mientras que el concepto de pulsión se utiliza en la dimensión de lo psíquico, como algo específicamente humano. La pulsión aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma. La pulsión es una energía constante que busca la satisfacción, pero a diferencia del instinto, no la encuentra. Su objeto es contingente. Por ello, hay un desencuentro entre el sujeto y el objeto. La pulsión viene de ciertas representaciones sexuales infantiles. A partir del concepto de pulsión, el sujeto queda como sujeto deseante, atravesado por huellas mnémicas, que llegan a través de representaciones. No nos interesa la palabra pasión ni sentimientos, ya que Freud los define dentro del marco de la transferencia y como obstáculos en el marco asociativo.
Sartre: Recurre al método fenomenológico y su teoría de las emociones. Hace una crítica a la psicología, diciendo que centra su atención en el hecho, que siempre es algo aislado, y de la suma de ellos no se alcanza la unidad, que es lo que el hombre es. Quien empiece por los hechos, nunca llegará a la esencia. Sartre afirma que la fenomenología nos permite recurrir implícitamente a la esencia de la emoción. La emoción, para Sartre, no es algo que pueda describirse en términos corporales, sino más bien un modo de aprehender el mundo, una transformación de éste a través de la creencia mágica. Para Sartre, la emoción no es un desorden del espíritu ni un desequilibrio psíquico. Es un modo de existencia de conciencia del mundo inmediato y no refleja, un modo en que comprendemos nuestro lugar en el mundo y lo transformamos. Cuando las cosas no son como yo quisiera, es cuando surge la emoción, como un intento iracundo de transformar la realidad.