Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo de Niños en Entornos Urbanos y Rurales: Comparativa Cognitiva, Física, Social, Apuntes de Filosofia de la Mente

Un estudio sobre el cambio en el desarrollo de niños que migran de ambientes rurales a urbanos, con enfoque en el aumento de vocabulario y su impacto en el contexto social y cultural. El texto también aborda la importancia de la exploración y percepción de padres sobre el desarrollo infantil y la influencia de factores como educación, alimentación y tratamiento en el proceso. Se hace referencia a teorías de desarrollo infantil como las de piaget, vygotsky, binet y locke.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo influyen los factores sociales y culturales en el desarrollo cognitivo, físico, social y afectivo de un niño?
  • ¿Cómo se observa el cambio en el vocabulario de niños que migran de ambientes rurales a urbanos?
  • ¿Cómo perciben y analizan los padres el desarrollo de sus hijos en contextos urbanos y rurales?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/04/2019

Samayavilla
Samayavilla 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
PROGRAMA: PSICOLOGÍA
MATERIA: SUJETO, SUBJETIVACIÓN Y PODER
GRUPO:
FECHA ENTREGA:
INTEGRANTES: Sergio Amaya Villamil
Cristian Parrado Moreno
FASE 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Construcción teórica o argumentación y socialización
a. Introducción
Este trabajo se basa en un estudio relacionado con los factores importantes a evaluar el desarrollo
de un niño desde el embarazo, en el cual el objetivo es evidenciar las diferencias entre un desarrollo
en un ambiente urbano y el desarrollo infantil rural. Enfatizamos en las diferentes habilidades qué se
pueden desarrollar durante el desarrollo del infante a partir de su ambiente.
Es importante destacar el cuadro comparativo que buscaremos a medida de los diferentes métodos
a evaluar cada factor, como lo es en las diferentes áreas del desarrollo como la física, la cognitiva, la
emocional y la social, donde el niño se evaluará en cada categoría, para así de esta manera llegar
aún tipo de conclusión sobre las diferentes influencias en las que el niño se expone al momento de
empezar a incorporarse al mundo físico y poder llegar a una conclusión sobre la influencia como tal
del ambiente: ya sea rural o urbano y como está afecta su conducta y a la vez también su
organización familiar.
Este proyecto se basa en diferentes investigaciones realizadas anteriormente en la cual su objetivo
al igual que nuestro proyecto es en la creación de la escala cognitiva, social y afectivo, análisis de los
diferentes cambios que pueden darse en el establecerse en el ambiente rural y urbano. Nosotros nos
basaremos en una investigación realizada en niños que migraron de campo a la ciudad, donde el
objetivo de este trabajo es evaluar y analizar el cambio en el vocabulario del niño migrado y pudieron
concluir que los niños de 5 años y menores migran adquieran más vocabulario que los niños que
migran después de los 5 años; Esto permite ir más a fondo sobre el contexto social y cultural en el
que los niños viven, rural o urbano y poder analizar sobre el tipo de desarrollo tanto cognitivo como
físico, social y afectivo.
En varias investigaciones se ha evidenciado que en el medio rural hay varias diferencias tales como
la comunicación entre pueblos, la sostenibilidad económica, salud (controles, citas médicas,
vacunas, etc.), trabajo, educación y demás aspectos que hacen diferencia en el desenvolvimiento del
niño como la perspectiva de la realidad en la vida del niño.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo de Niños en Entornos Urbanos y Rurales: Comparativa Cognitiva, Física, Social y más Apuntes en PDF de Filosofia de la Mente solo en Docsity!

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

PROGRAMA: PSICOLOGÍA

MATERIA: SUJETO, SUBJETIVACIÓN Y PODER

GRUPO:

FECHA ENTREGA:

INTEGRANTES: Sergio Amaya Villamil Cristian Parrado Moreno

FASE 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Construcción teórica o argumentación y socialización

a. Introducción

Este trabajo se basa en un estudio relacionado con los factores importantes a evaluar el desarrollo de un niño desde el embarazo, en el cual el objetivo es evidenciar las diferencias entre un desarrollo en un ambiente urbano y el desarrollo infantil rural. Enfatizamos en las diferentes habilidades qué se pueden desarrollar durante el desarrollo del infante a partir de su ambiente.

Es importante destacar el cuadro comparativo que buscaremos a medida de los diferentes métodos a evaluar cada factor, como lo es en las diferentes áreas del desarrollo como la física, la cognitiva, la emocional y la social, donde el niño se evaluará en cada categoría, para así de esta manera llegar aún tipo de conclusión sobre las diferentes influencias en las que el niño se expone al momento de empezar a incorporarse al mundo físico y poder llegar a una conclusión sobre la influencia como tal del ambiente: ya sea rural o urbano y como está afecta su conducta y a la vez también su organización familiar.

Este proyecto se basa en diferentes investigaciones realizadas anteriormente en la cual su objetivo al igual que nuestro proyecto es en la creación de la escala cognitiva, social y afectivo, análisis de los diferentes cambios que pueden darse en el establecerse en el ambiente rural y urbano. Nosotros nos basaremos en una investigación realizada en niños que migraron de campo a la ciudad, donde el objetivo de este trabajo es evaluar y analizar el cambio en el vocabulario del niño migrado y pudieron concluir que los niños de 5 años y menores migran adquieran más vocabulario que los niños que migran después de los 5 años; Esto permite ir más a fondo sobre el contexto social y cultural en el que los niños viven, rural o urbano y poder analizar sobre el tipo de desarrollo tanto cognitivo como físico, social y afectivo.

En varias investigaciones se ha evidenciado que en el medio rural hay varias diferencias tales como la comunicación entre pueblos, la sostenibilidad económica, salud (controles, citas médicas, vacunas, etc.), trabajo, educación y demás aspectos que hacen diferencia en el desenvolvimiento del niño como la perspectiva de la realidad en la vida del niño.

Es importante hacer énfasis en la idea general del proyecto donde en este caso se basara en la exploracion y la percepción qué tienen los padres respecto al desarrollo infantil cognitivo, físico, social y afectivo, de una muestra de dos grupos de niños en contexto ambiental diferente: Urbano y rural; Donde el objetivo es establecer diferencias de modo que mediante el banco de preguntas ralziadas a los padres se pueda dar una interpretaccion de cada uno de estos aspectos de los niños para establecer sus respectivas conclusiones mediante teorías de diferentes autores como Piaget, Vygotsky, Binet, Hall, Locke, Rousseau y demás personajes destacadas en este estudio enfocado en el desarrollo infantil.

b. Párrafo temático:

En lo qué buscaremos centrar la investigación, evidenciar como desde la perspectiva de los apdres de los niños hay o no diferencias claras y notables qué evidencien qué el desarrollo en las areas cognitiva, motora y psico-afectiva se ven influenciadas y variadas a partir del contexto en el cual cada uno de estos se desenvuelva.

La evolución genética se ve influenciada por los hechos que hayan transcurrido durante el desarrollo del infante, como algunos tipos de hechos normativo y no normativos, donde se han comprobado que si suceden hechos no normativos (hechos inusuales que hayan ocurrido durante el desarrollo, genera en él un cambio); A continuación de ver la definición de hechos no normativos, en el estudio se evidencio que en el cerebro de los violadores (donde la mayoría de

ellos sufrió una violación de niño) de un modo u otro han habido cambios genéticos no vistas en los demás cerebros del común. Así que los hechos qué hayan marcado o sido significativos durante la niñez generan un efecto exigentico (un efecto que genera cambio genético). Así que la genética es un componente para determinar en un punto la respuesta del cuerpo hacia el entorno, pero no es un todo sobre el comportamiento, no es el que decide, pues ya que hay muchos factores involucrados en la reacción y demás respuestas hacia el medio ambiente.

También factores como el lugar donde el infante desarrolla sus dientes áreas como lo es la física, la afectiva, la cognitiva y la social influyen mucho, ya qué como por ejemplo los niños del campo reciben otro nivel de educación y un diferente trato, pues generalmente los niño s del campo reciben más atención por los padres qué los niños de la ciudad ya qué el empleo de los padres del niño en la ciudad pueden generar más atención qué a diferencia los del campo; Esto genera en el niño un tipo de comportamiento sobre esta causa. Este tipo de factores son las qué son importantes observar para poder generar una buena evaluación sobre la situación del desarrollo del niño. Durante tiempo antes, diferentes estudios podían llevarse a cabo gracias a los científicos en cada área del desarrollo familiar, en este caso del niño. Pues Tiedemann era un precursor en el estudio del desarrollo infantil, ya qué hacia un tipo de observaciones sobre su desenvolvimiento en los diferentes espacios, pero este no es el único ya qué Locke también se enfoca en esta área del

desarrollo asegurando qué en infante era un tablero en blanco en el cual los padres y los profesores podían escribir sobre el generando un tipo de persona qué ellos quisieran.

formas y perspectivas de ver la realidad y vida.

Gail Ross al conocer este tipo de proceso en el aprendizaje infantil, realizó un tipo de investigación con niños de 3 a 5 años utilizando diferentes recursos. Está investigación se basó mostrando diferentes presentaciones de manera moderada, lúdica y dramatizadas hacia los niños en las cuales ella era el centro de atención de toda sesión realizada durante esta investigación. En la cual se quería conseguir u obtener como objetivo de que los niños pudieran evidenciar que el conseguir la tarea es posible y de esta manera motivarlos a conseguirla de manera consistente generando en ellos confianza y seguridad. La doctora Ross también se encarga de evidenciar todo acontecimiento que podía e iba a ocurrir, en el cual claramente ella ya estaba preparada para toda reacción en cada niño.

La doctora Ross también tenía control sobre cada tarea en la que realmente era compleja dando y/o permitiéndole manejar diferentes herramientas que podían facilitarle al niño conseguir la tarea, donde ella ya tenía conocimiento sobre la etapa en la que el niño se encontraba y así ver diferentes habilidades que podía poseer el niño, claramente podían variar dependiendo del ambiente en el que el niño creció y se estaba desarrollando. La forma en la que la doctora les presentaba las herramientas lo hacía en forma en la que los niños entendieran o tuvieran idea de

cómo realizar dicha tarea y realizarla al mismo tiempo ellos mismos, donde eso era imprescindible ya que no solo es mostrarle cómo solucionarla, generando duda y en algunos casos inseguridad en sus habilidades en el niño.

Así que los niños desde una manera didáctica al haberles mostrado las herramientas que poseían para realizar dichas actividades y a su vez una forma de solucionarla por sí solos fue una manera eficaz en la cual se pudo comprobar que la teoría de Vygotsky sobre la “zona “donde la manera en la que se les muestra o se les hace conocer algo más de ellas y a su vez comprenderla correctamente para así poder solucionarla es importante para un desarrollo autónomo en la tarea efectivamente. Un aporte para el estudio del desarrollo infantil del niño además de la teoría sociocultural del niño por Vygotsky , es importante distinguir los diferentes test que miden la inteligencia y el desarrollo de una tarea cada vez con un grado de dificultad en cada etapa del niño fue importante para descubrir la importancia del aspecto social del desarrollo que se basa en que el desarrollo normal o común en todo niño en una cultura o grupo étnico puede no ser un modelo o norma adecuada a niños de otras culturas. Esto entre otras palabras dice qué dependiendo de la cultura en la que el niño haya crecido puede ser bueno o malo en diferentes culturas. Ejemplo: Para los mexicanos una palabra o una acción está bien vista a diferencia en otro país como en Italia, esto quiere decir que la cultura también cabe lugar en el desarrollo moral y conducta en cada situación presentada, este caso se ve evidentemente en la investigación antes mencionada sobre la migración de niños de campo hacia la ciudad donde evidentemente tienen un gran cambio en el ambiente y la cultura en todo sentido.

La investigación sobre el desarrollo infantil se basa en el estudio de los diferentes procesos de cambio y estabilidad en los niños. Los científicos enfocados en este estudio como Piaget, Vygotsky, Burn, Binet, Hall, Darwin Baldwin, entre otros, tienen como objetivo buscar la manera en la que

puedan evidenciar cambios en los niños desde la concepción hasta la adolescencia y evaluar su evolución pasando por cada etapa e integrando diferentes factores como la cultura y su

ambiente: campo o ciudad, familia, educación, etc.

Estos científicos se enfocaron en dos tipos de cambios: cualitativo: Que es el qué se enfoca en tipo de estructura y organización. Estos cambios son a nivel progresivos, a medida que aprende lo evidencia mediante reacciones a diferentes situaciones. Por ejemplo, un cambio de un niño no verbal a uno que comprende, sabe leer y puede utilizar su vocabulario para comunicar o expresar ideas y el otro tipo de cambio que puede haber en un niño durante su desarrollo es de tipo cuantitativo: En este se relaciona numéricamente como la estatura, peso, la amplitud de vocabulario y hasta la frecuencia con que se comunica el niño. Además de estos cambios también se pueden frecuentar una estabilidad o constancia en aspectos de comportamiento y personalidad como, por ejemplo: Algunos niños entre un 10 a 15% son tímidos en un determinado tiempo.

Darwin fue un gran promotor de estos cambios, pues no específicamente en niños, si no en la especie como tal, la especie humana. Donde gracias a la teoría de la evolución, empezó a verse el ambiente implicado con un aspecto importante en el desarrollo, además de las características naturales que son innatas para cualquier humano. Ya en este punto se evidencia un tipo de relación entre la crianza (ambiente como factor influyente además de la cultura, familia, salud, etc.) y la naturaleza (características innatas).

Después de este gran paso se empezó a ver gracias a los diferentes acontecimientos durante el mundo, el uso de los niños como obra barata para trabajar donde los estudios de Glen Elder tuvo lugar, ya que se realiza una investigación durante la gran depresión o la segunda guerra mundial y su muestra fueron niños eran cerca de la mitad provenientes de hogares de clase media y habían pasado una niñez en los años de auge de los famosos veintes y en las cuales estaban entrando a la adolescencia. Su investigación se basó en la observación en como los trastornos sociales pueden alterar los procesos familiares y claramente el desarrollo infantil. Pues a medida que el estrés económico cambio la vida de los padres, afecto al de los niños de igual forma. Los padres varones preocupados por el empleo e irritables por haber perdido el estatus en la familia, a veces bebían en exceso y las madres obtuvieron empleos fuera del hogar y asumieron la autoridad parental. Los padres tendían a pelear y los hijos a mostrar dificultades en el desarrollo. Aun así, los hijos varones no obtuvieron al momento consecuencias negativas, pues consiguieron trabajo para poder sostener a su familia, convirtiéndolos más independientes, y pudieron escapar mejor de la atmósfera familiar a diferencia de las niñas que les tocó quedarse ayudando en el hogar.

Los efectos de una crisis económica grave dependen de la etapa del desarrollo del niño, según Elder. Los niños en la muestra Oakland eran adolescentes durante el descenso de 1930. Pudieron aprovechar sus recursos emocionales, cognitivos y económicos. Un niño nacido en 1929 era totalmente dependiente de la familia y por otro lado los padres de los niños en Oakland, al ser mayores quizás se han adaptado menos a saber llevar con la pérdida de un empleo y es muy posible qué su vulnerabilidad emocional haya afectado el tono de la vida familiar y el trato dado sus hijos.

ocupación y por medio de investigaciones se han podido descubrir que los procesos de desarrollo se relacionan con el NSE, afectando de manera indirecta al hijo(a). Por ejemplo: La pobreza es dañina para el bienestar físico, cognitivo y psicosocial en los niños y familias. Ya que por medio de su impacto sobre el estado emocional y prácticas de crianza infantil del padre y por el ambiente que estos producen en el hogar. Los niños tienen mayor probabilidad de presentar problemas emocionales y conductuales y su potencial cognitivo y desempeño escolar sufren aún más.

Cultura, raza y origen étnico: Cultura se refiere al modo total de vida de una sociedad o grupo que incluye costumbres, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y productos físicos desde obras artísticas hasta herramientas. Entre otras palabras: Todas las conductas y actitudes aprendidas, compartidas y transmitidas entre los miembros de un grupo social. La cultura va cambiando a medida que se junta con otra cultura.

Por ejemplo: La música estadounidense de escucha actualmente en todo el mundo. Los patrones étnicos y culturas afectan el desarrollo infantil por su influencia sobre la composición del hogar, sus recursos económicos y sociales, de manera en que los miembros actúan entre sí, los juegos qué practican los niños, la manera en que aprenden, los alimentos qué consumen, las ocupaciones de los padres, como piensan los miembros de la comunidad, como perciben el mundo, sus tradiciones, su origen, historias, etc. En la actualidad los investigadores están conscientes y atentos a las diferencias entre culturas y etnias a diferencia que en el

pasado.

a. Referencias bibliográficas :

• Deval, J. (2006). El desarrollo humano. (7ª ed). Madrid: siglo XXI editores.

• Feldman, R. (1996). Psicología con aplicaciones para Iberoamérica. (2 ed). México: Mc Graw

Hill.

• Newborng, J., Stock, J. & Wnek, L. (1998). Inventario de Desarrollo Battelle. España:

Editores TEA

• Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

• Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome,

and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

• Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor,

J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.

• Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data.

URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

• Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko,

A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

• Vasta, R., Marshall, H. & Miller, S. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología.

• Maier, H. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. (10 ed).

Buenos Aires: Amorroutu Editores.

• Morón, C. (2010). La autonomía personal infantil: há- bitos higiénicos, alimenticios y de

actividad y descanso. Temas Para La educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. No 10 Sept 2010.

• Marchman, V. y Fernald, A. (2008). Speed of word recognition and vocabulary knowledge in

infancy predict cognitive and language outcomes in later childhood. Developmental Science 11(3), 9–16. doi:10.1111/j.1467- 7687.2008.00671.x

• Pulaski, M. (2008). El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Barcelona: Paidos

Educador.

• Walker, S., Wachs, T., Gardner, J., Lozoff, B., Wasserman, G., Pollitt, E. y Carter, J. (2007).

Child development: risk factors for adverse outcomes in developing countries. Lancet, 369, 145–57. doi: 10.1016/S0140-6736(07)60076-2.

Socialización

Haremos una presentacion donde expondremos de manera amplia y a groso modo, lo qué pretendemos con este proyecto así como exponer los datos y estadisticas encontrados