Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FICHA BIBLIOGRAFICA 2 , Esquemas y mapas conceptuales de Urbanismo

FICHA BIBLIOGRAFICA DE UN TEXTO RELACIONADO AL URBANISMO

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 02/05/2024

kevin-lascano-1
kevin-lascano-1 🇪🇨

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHA RESUMÉN BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA Y URBANISMO - UTE
REGENERACIÓN URBANA
Elaborada por:
Kevin Javier Lascano Calderón
Fuente:
Fragmento de revista PAPELES texto: ¿Regeneración
urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto
incuestionado por
MARÍA CASTRILLO, ÁNGELA MATESANZ, DOMINGO
SÁNCHEZ FUENTES Y ÁLVARO SEVILLA
Referencia completa:
María Castrillo, Ángela Matesanzs, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla. (2014). ¿REGENERACIN
URBANA? DECONSTRUCCIN Y RECONSTRUCCIN DE UN CONCEPTO INCUESTIONADO.
ARTÍCULO INFORMATIVO, PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global.
Identificación del Autor: María Castrillo, Ángela Matesanzs, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla.
Introducción:
La "regeneración urbana" se ha presentado como un medio para impulsar la economía y la sostenibilidad en
Europa y España. Sin embargo, este ensayo argumenta que las intervenciones urbanas enfrentan desafíos más
profundos, como la desposesión de los estratos vulnerables. Aunque se han implementado programas desde los
años ochenta, la ambigüedad en torno a la regeneración urbana destaca la necesidad de examinar su verdadero
alcance. Este texto ofrece un análisis crítico de la evolución de estas políticas en Europa, con un enfoque en
España desde la década de 1970, reflexionando sobre cómo reconstruir el concepto para abordar los desafíos
contemporáneos de manera más inclusiva y equitativa
Metodología (Material y Método):
Mediante el análisis del escrito perteneciente a una revista, en la publicación en conjunto de: María Castrillo,
Ángela Matesanzs, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla, presentando una critica al urbanismo y su
historia en Europa.
Resultados:
La noción de "regeneración urbana" ha emergido como un vehículo para estimular la recuperación económica y
promover un desarrollo sostenible y cohesionado tanto en España como en Europa. No obstante, este análisis
sostiene que, bajo un escrutinio más profundo, las intervenciones en el tejido urbano presentan desafíos
significativos que van más allá de los argumentos superficiales. Específicamente, se destaca la preocupación por
la desposesión urbana de los estratos más vulnerables de la sociedad.
Desde la década de 1980, se han puesto en marcha diversos programas de rehabilitación urbana respaldados por
políticas gubernamentales, que culminaron en la implementación del "Plan estatal de fomento del alquiler de
viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016" y la Ley 8/2013 en
España. Estos esfuerzos han sido justificados en aras de la recuperación económica y la sostenibilidad urbana.
Sin embargo, la terminología especializada que rodea a la regeneración urbana puede resultar ambigua, lo que
subraya la necesidad de una evaluación crítica de su verdadero alcance práctico. ¿Se trata simplemente de una
transformación física de la ciudad, o implica cambios más profundos en las dinámicas sociales y de poder?
Desde una perspectiva histórica, el urbanismo de los siglos XIX y XX se enfocó en remodelar y administrar la
ciudad existente, a menudo con un enfoque en la reestructuración para favorecer a la clase burguesa. Si bien el
proceso de renovación urbana se intensificó en el siglo XX con la demolición selectiva de áreas para facilitar
nuevos flujos comerciales y de personas, en las décadas de los setenta y ochenta, el estancamiento económico y
las protestas sociales dieron lugar a una nueva fase de "regeneración" urbana, impulsada por el interés del
mercado inmobiliario en revitalizar espacios degradados. Sin embargo, este proceso frecuentemente resultó en
la elitización de los barrios y la expulsión de residentes de bajos ingresos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FICHA BIBLIOGRAFICA 2 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

FICHA RESUMÉN BIBLIOGRAFÍA

ARQUITECTURA Y URBANISMO - UTE

REGENERACIÓN URBANA

Elaborada por: Kevin Javier Lascano Calderón Fuente: Fragmento de revista PAPELES – texto: ¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado por MARÍA CASTRILLO, ÁNGELA MATESANZ, DOMINGO SÁNCHEZ FUENTES Y ÁLVARO SEVILLA Referencia completa: María Castrillo, Ángela Matesanzs, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla. (2014). ¿REGENERACI Ó N URBANA? DECONSTRUCCIÓ N Y RECONSTRUCCIÓ N DE UN CONCEPTO INCUESTIONADO. ARTÍCULO INFORMATIVO, PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global. Identificación del Autor: María Castrillo, Ángela Matesanzs, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla. Introducción: La "regeneración urbana" se ha presentado como un medio para impulsar la economía y la sostenibilidad en Europa y España. Sin embargo, este ensayo argumenta que las intervenciones urbanas enfrentan desafíos más profundos, como la desposesión de los estratos vulnerables. Aunque se han implementado programas desde los años ochenta, la ambigüedad en torno a la regeneración urbana destaca la necesidad de examinar su verdadero alcance. Este texto ofrece un análisis crítico de la evolución de estas políticas en Europa, con un enfoque en España desde la década de 1970, reflexionando sobre cómo reconstruir el concepto para abordar los desafíos contemporáneos de manera más inclusiva y equitativa Metodología (Material y Método): Mediante el análisis del escrito perteneciente a una revista, en la publicación en conjunto de: María Castrillo, Ángela Matesanzs, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla, presentando una critica al urbanismo y su historia en Europa. Resultados: La noción de "regeneración urbana" ha emergido como un vehículo para estimular la recuperación económica y promover un desarrollo sostenible y cohesionado tanto en España como en Europa. No obstante, este análisis sostiene que, bajo un escrutinio más profundo, las intervenciones en el tejido urbano presentan desafíos significativos que van más allá de los argumentos superficiales. Específicamente, se destaca la preocupación por la desposesión urbana de los estratos más vulnerables de la sociedad. Desde la década de 1980, se han puesto en marcha diversos programas de rehabilitación urbana respaldados por políticas gubernamentales, que culminaron en la implementación del "Plan estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016" y la Ley 8/2013 en España. Estos esfuerzos han sido justificados en aras de la recuperación económica y la sostenibilidad urbana. Sin embargo, la terminología especializada que rodea a la regeneración urbana puede resultar ambigua, lo que subraya la necesidad de una evaluación crítica de su verdadero alcance práctico. ¿Se trata simplemente de una transformación física de la ciudad, o implica cambios más profundos en las dinámicas sociales y de poder? Desde una perspectiva histórica, el urbanismo de los siglos XIX y XX se enfocó en remodelar y administrar la ciudad existente, a menudo con un enfoque en la reestructuración para favorecer a la clase burguesa. Si bien el proceso de renovación urbana se intensificó en el siglo XX con la demolición selectiva de áreas para facilitar nuevos flujos comerciales y de personas, en las décadas de los setenta y ochenta, el estancamiento económico y las protestas sociales dieron lugar a una nueva fase de "regeneración" urbana, impulsada por el interés del mercado inmobiliario en revitalizar espacios degradados. Sin embargo, este proceso frecuentemente resultó en la elitización de los barrios y la expulsión de residentes de bajos ingresos.

En resumen, la regeneración urbana ha sido históricamente impulsada por objetivos inmobiliarios y económicos, a menudo en detrimento de las comunidades locales. Este artículo plantea la necesidad de cuestionar las implicaciones sociales y económicas de estos programas, abogando por alternativas que prioricen la inclusión y la justicia urbana. Este texto ofrece un análisis crítico y reflexivo sobre la evolución de las políticas de rehabilitación urbana en Europa, centrándose especialmente en España desde la década de 1970 hasta la actualidad. Desde una perspectiva europea, se destaca el cambio de enfoque del Consejo de Europa en la rehabilitación urbana, pasando de una perspectiva centrada en la conservación del patrimonio a una más enfocada en el desarrollo sostenible y la competitividad entre ciudades. Además, se examinan herramientas financieras como JESSICA, que han priorizado la inversión privada para proyectos rentables, y se menciona la Declaración de Toledo de 2010, donde la UE consolidó su compromiso con la regeneración urbana integrada. En el contexto español, se describen las políticas implementadas desde los primeros planes generales de los ayuntamientos democráticos hasta las Áreas de Rehabilitación Integrada (ARI), proporcionando una visión completa de los desafíos y oportunidades que enfrenta el campo de la regeneración urbana en la actualidad. El artículo concluye con una reflexión crítica sobre el enfoque actual de la regeneración urbana, proponiendo nociones clave como la "autosuficiencia conectada" y el "derecho a la ciudad" como alternativas que podrían abordar los déficits democráticos, las desigualdades sociales y la crisis ecológica. Discusión: La regeneración urbana se ha promocionado como un medio para revitalizar áreas urbanas y promover la recuperación económica y el desarrollo sostenible en España y Europa. Sin embargo, este análisis plantea que la regeneración urbana enfrenta desafíos significativos, especialmente en cuanto a la desposesión urbana de los estratos más vulnerables de la sociedad. A pesar de los programas gubernamentales implementados para este fin, la terminología especializada y los enfoques históricos cuestionan si la regeneración urbana implica simplemente una transformación física de la ciudad o cambios más profundos en las dinámicas sociales y de poder. Históricamente, la regeneración urbana ha priorizado objetivos económicos e inmobiliarios, en detrimento de las comunidades locales. Por tanto, se propone una reflexión crítica sobre el enfoque actual, sugiriendo alternativas como la "autosuficiencia conectada" y el "derecho a la ciudad" para abordar los desafíos contemporáneos de manera más inclusiva y equitativa. Conclusión: En conclusión, la regeneración urbana se ha presentado como una estrategia fundamental para impulsar la recuperación económica y promover el desarrollo sostenible en España y Europa. Sin embargo, este análisis destaca que, al profundizar en el tema, surgen desafíos significativos que van más allá de los argumentos superficiales, especialmente en lo que respecta a la preocupación por la desposesión urbana de los estratos más vulnerables de la sociedad. Comentarios personales: En mi opinión, este análisis destaca de manera precisa la complejidad inherente a la noción de regeneración urbana y cómo esta puede abarcar mucho más que simplemente mejoras físicas en el entorno urbano. Es crucial considerar las implicaciones sociales y económicas de estas intervenciones para garantizar que no agraven las desigualdades existentes en la sociedad. A mi parecer, la reflexión crítica propuesta al final del texto sobre el enfoque actual de la regeneración urbana es fundamental. La sugerencia de nuevas nociones como la "autosuficiencia conectada" y el "derecho a la ciudad" representa un paso hacia la construcción de comunidades más inclusivas y equitativas, que son necesarias para abordar los desafíos contemporáneos que enfrentan las ciudades. Ficha No.